En entrevista con Radio Chimiray para ANG, el ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Roberto Padilla realizó un balance positivo de la gestión 2025 en materia de prevención de adicciones en Misiones. Destacó la apertura de nuevos espacios de atención, la articulación con municipios y el fortalecimiento de la sensibilización comunitaria. Reconoció que aún quedan desafíos por consolidar, especialmente en la incorporación de profesionales y en la ampliación de la cobertura territorial, pero aseguró que encara el 2026 con optimismo y fe en los resultados del trabajo conjunto.
_ ¿Cuál es el principal balance que hace de este 2025 en materia de prevención de adicciones en Misiones?
«Un balance positivo. Estamos terminando el año realmente muy contentos con esta etapa de la gestión, donde, obviamente, cuando se cierra un año, uno comienza a ver lo positivo. Pero como siempre digo, dentro de esta temática tan compleja uno siente que hay cosas que hay que seguir haciendo, reforzando y, sobre todo, implementando. Por eso no dejamos de valorar los logros, pero también entendemos que aún faltan muchas cosas para consolidar el trabajo que tenemos pensado para toda la provincia. Estoy muy agradecido y con mucho optimismo para lo que viene en el 2026».
_ ¿Qué logros considera más relevantes y qué desafíos quedan pendientes?
«Los logros más relevantes han sido la apertura de nuevos espacios como habia dicho al principio de la gestión. Generar accesibilidad, brindar la posibilidad de un espacio cercano. En ese sentido, en este último tiempo abrimos cerca de ocho nuevos espacios físicos que generan esa accesiblidad. El próximo martes inauguramos uno en San Javier. Y, el desafío es mejorar la cantidad de atenciones, porque el grupo de profesionales es limitado frente a la alta demanda que hay, pero estamos haciendo un enorme esfuerzo para incorporar más profesionales que quieran trabajar en salud mental y adicciones».
_ ¿Cómo evalúa la articulación entre el Ministerio y los municipios en las políticas de prevención?
«Muy buena. Hay un gran compromiso de los municipios. En este último semestre tuve contacto directo con 45 municipios, con intendentes y equipos. Ha sido un semestre de muchos viajes. Aún no alcanzamos a todos, pero desde 2020 venimos trabajando con la Subsecretaría de Prevención y la recepción siempre es positiva».
_ En cuanto al impacto social y comunitario, ¿qué resultados concretos se observaron respecto a la reducción del consumo problemático en jóvenes y adolescentes?
«Notamos una toma de conciencia y sensibilización que antes no existía. Visibilizar la problemática genera sensibilización. Aunque muchos casos se detectan ya en etapa de consumo, la gente busca ayuda, lo que demuestra que la prevención y la sensibilización funcionan. Ese trabajo se da en capacitaciones en ámbitos comunitarios, educativos, laborales y de fe. La sensibilización se traduce en búsqueda de ayuda. El próximo año debemos sumar más proveedores y fortalecer el compromiso de las familias y del ámbito educativo, especialmente en niveles iniciales. Cuanto antes trabajemos en prevención, mejores frutos tendremos».
_ Teniendo en cuenta el escenario económico nacional, ¿el presupuesto fue suficiente para cubrir las necesidades?
«El presupuesto se ajusta al momento que vive la provincia y las políticas nacionales. Contamos con recursos y dispositivos que ya funcionan en la provincia, actualmente siete. Obviamente, siempre se desea un presupuesto mayor para todo lo planeado, pero entendemos la situación económica y la urgencia de otras áreas. Con lo que tenemos tratamos de hacer lo mejor posible y honrar que cada recurso destinado a esta Secretaría de Estado vaya a donde tiene que ir, a la gente».
_ ¿Cuáles son las proyecciones para el año que viene?
«Alcanzar los municipios que aún no hemos llegado, abrir nuevos espacios físicos con más plazas de camas para tratamientos, y fortalecer la articulación con la Guardia de Salud Mental del Hospital Carrillo junto al Ministerio de Salud Pública. Este proyecto comenzó en octubre y aún es pronto para evaluarlo a fondo, pero estamos muy contentos. Con fe y optimismo creemos que 2026 será un año muy bueno, fruto del enorme esfuerzo del equipo para dar respuesta a las demandas existentes».
Mechy Ramirez
INFO Radio Chimiray 100.3 – Apóstoles
ANGuacurari



Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS