• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Irina Bondareco: “Oscar Herrera Ahuad demostró que se puede gobernar con sensibilidad, gestión y resultados, incluso en los momentos más difíciles”
    • Disertación sobre Comunicación Política en Aristóbulo del Valle
    • Fabián Rodríguez apuntó contra la hipocresía política y respaldó a Herrera Ahuad de cara a octubre
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
  • Generales
    • El programa «Mirar Mejor» llega este miercoles a Salto Encantado
    • Catorce personas siguen internadas tras el siniestro vial en Campo Viera
    • Corpus Christi es un KBA (Key Biodiversity Areas)
    • Continúan los arreglos de caminos en Colonia El Barrerito
    • 2da. Jornada Pedagógica y Socio Comunitaria Homenaje a la Mujer Rural y Cierre de las Ferias Zonales y Locales de Intercambio Solidario de Semillas Nativas y Criollas 2025.
  • Economía
    • Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos
    • Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»
    • Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia
    • Expo FiPyME 2025: financiamiento y oportunidades para Empresas y Comercios en Misiones
    • Hacienda: Durante septiembre el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • General Alvear avanza en la puesta en valor y declaración de área natural protegida de los saltos Dos Hermanas y Tobogán
    • Victor Motta: “Es un premio a la trayectoria del pueblo soberbiano”
    • Conjuntos Jesuíticos y Parques Provinciales estarán cerrados este domingo 26
    • Lindstrom “Las medidas económicas nacionales están afectando al sector turístico, pero entre todos hay que seguir fortaleciendo y peleando en nación»
    • Misiones impulsa la eficiencia energética en el sector turístico
  • Deportes
    • Juegos Deportivos Misioneros: el torneo de Cestoball se define en Eldorado
    • El ministerio de deportes entregó insumos deportivos en Ruiz de Montoya
    • Con éxito, tuvo lugar una nueva edición de la Maratón Rosa en Posadas
    • El talento posadeño tiene nombre propio: se conocieron los ternados a los Premios Arandú
    • A pesar del clima, Puerto Libertad vibró con el Bici Trail, celebrando el centenario de la ciudad
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Misiones - Cultura

Misiones insiste en la restitución de su Patrimonio Histórico

Misiones insiste en la restitución de su Patrimonio Histórico
7 septiembre, 2022 18:00

Tanto el frontis 2 de la Reducción de San Ignacio Miní, llevado en 1901, como la primera imprenta rioplatense, construida en la Reducción Jesuítica de Loreto a fines del Siglo XVII, fueron sustraídos a la provincia y han sido objeto de numerosos intentos de repatriación. El ministro Joselo Schuap inició un nuevo reclamo para la devolución del patrimonio histórico provincial.

A través del Ministerio de Cultura, la Provincia de Misiones retomó las gestiones tendientes a la restitución de dos bienes patrimoniales cuyas devoluciones vienen siendo reclamadas desde hace más de una década. Se trata de una imprenta jesuítica que se encuentra desde 1942 en el Museo Histórico del Cabildo y la Revolución de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires, y de una reliquia frontis de la Reducción de San Ignacio, que se halla desde 1901 en el Museo Histórico Nacional, que funciona en el barrio porteño de San Telmo.

En una reciente visita a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el ministro de Cultura Joselo Schuap realizó un planteo formal ante su par a nivel nacional, Tristán Bauer, a la vez que mantuvo reuniones con diferentes autoridades vinculadas a los ámbitos que ostentan la tenencia de estos tesoros culturales, y recorrió los lugares donde se encuentran exhibidos los mismos.

«Esta vez me toca como Ministro de Cultura de la provincia de Misiones retomar la responsabilidad y recurrir nuevamente al Ministerio de Cultura de la Nación a fin de solicitar la restitución de dos cuerpos culturales, de altísimo identitario cultural para la provincia de Misiones y que se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por despojo y no por decisión de nuestro pueblo» expresó Schuap en un documento entregado personalmente al ministro de Cultura de la Nación.

En su argumentación, el ministro Schuap destacó que «Tal cual lo indica la política internacional y las normas de la UNESCO de devolución de bienes culturales, desde el retorno a la democracia la provincia de Misiones viene planteando este pedido sin ser escuchados por la Nación (hablamos de proyectos presentados tanto en Senado como en la Cámara de Diputados, expedientes, cartas, reuniones, etc)», algo que fue bien recibido por el ministro Tristán Bauer (quien se autodefinió como “devolucionista”), y se comprometió a iniciar las averiguaciones pertinentes para la resolución de esta situación.

Así mismo, se hizo notar que Argentina lleva restituidos más de cinco mil bienes culturales que en su momento fueron confiscados a otros países, y que «es el momento de hacerlo hacia adentro, hacia la Argentina profunda».

Quien acompañó al ministro Schuap en su itinerario fue la Dra. Carolina López Forastier, abogada y ex titular de la Casa de Misiones, que viene trabajando en cada una de las instancias de reclamo que mantuvo la Provincia a lo largo de la última década. Esfuerzos que involucran a numerosos legisladores nacionales misioneros, la Legislatura Provincial, intendentes de San Ignacio, gobernadores y a los sucesivos funcionarios de Cultura que tuvo Misiones en los últimos 11 años.

«Vengo trabajando en este expediente de recuperación del patrimonio cultural y en todas las gestiones de recuperación de la imprenta, del frontis y de otros bienes de los misioneros, asesorando siempre al gobierno de Misiones, al municipio de San Ignacio que también viene apoyando desde el año 2010. Hoy el Ministerio de Cultura ha decidido recomenzar el reclamo, convocándome para acompañar al ministro Schuap, por lo cual estoy no solo agradecida, sino que estamos redoblando los esfuerzos para que por fin se haga justicia», indicó López Forastier.

 

Primera imprenta rioplatense

Uno de los patrimonios que la provincia de Misiones busca recuperar es la primera imprenta tipográfica que existió en país. Fue íntegramente desarrollada y construida en la Reducción Jesuítica de Loreto a fines del Siglo XVII, sesenta y cinco años antes que la de Córdoba y ochenta y cinco antes que la primera de Buenos Aires, cuando incluso en las grandes ciudades europeas el desarrollo de este tipo de sistemas tipográficos todavía era incipiente.

En 1890 la Imprenta de Santa María la Mayor fue enviada al Museo Histórico y se propuso su restauración. En 1942 pasó al Museo del Cabildo donde se la restauró

Incluso, en octubre de 2010 fue promulgada la Ley Provincial VI Nº 145, que declaró a la Imprenta Guaranítica Misionera como Patrimonio Cultural de la Provincia. A su vez, encomendó al Poder Ejecutivo Provincial efectuar las gestiones de repatriación, como también de los bienes que se encuentren dispersos en otras provincias y que históricamente hayan pertenecido a Misiones, a través del Programa para el Recupero de Bienes de Valor Histórico Cultural de la Provincia.

 

Frontis

Además de la imprenta guaranítica, las gestiones que lleva adelante el Ministerio de Cultura de la Provincia intentan recuperar un monograma que perteneció al denominado frontis2 de la Iglesia de San Ignacio Mini, cuyas estructuras aún se conservan. Este monograma en relieve representa a la Compañía de Jesús y se compone de las letras iníciales «I.H.S.» (Jesús Hominum Salvador, en latín)», acompañadas de una cruz y tres clavos. La piedra fue labrada por guaraníes de dicha reducción jesuítica.

Según consta en la documentación existente, el frontis2 permaneció en su lugar original hasta que a fines del año 1901, el monograma fue llevado a Buenos Aires por el entonces Senador Nacional Dr. Carlos Pellegrini, seguramente alimentado por la concepción cultural propia de su época, donde una de las formas usuales de dar testimonio de la historia era trasladando trozos de piedra u objetos hacia los museos de las grandes ciudades donde pudieran ser apreciados por las elites de la cultura.

 

Ministerio de Cultura de Misiones

Misiones - Cultura
7 septiembre, 2022 18:00

Más en Cultura

La primera bandera argentina que ondeó en Oberá se restaura en el museo Yaparí

25 octubre, 2025 11:30
Leer Más

El centenario de Puerto Libertad: Un hito que inspira un manual escolar con ‘Misiones Tiene Historia»

17 octubre, 2025 10:20
Leer Más

Con la participación de Passalacqua y Herrera Ahuad, Cultura en Movimiento inició su recorrido por las escuelas misioneras

15 octubre, 2025 17:39
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,777,261

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Con el dinero de Desafío, intentará armar su peluquería
El Centro de Arte sigue recorriendo la provincia