• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
    • La organización vence al tiempo: Un llamado a la acción del Frente Renovador Neo San Javier
    • Antonio Franza: «Oscar siempre luchó para que el pequeño productor tenga las mejores condiciones y con él en el Congreso recuperaremos lo que perdimos»
    • El “Blend” libertario dentro del Frente Renovador Neo le pone la cara a la defensa del proyecto de Milei desde la política misionera
  • Generales
    • Concurso de ornamentación alusivas a las Tradiciones de nuestros Ancestros Inmigrantes
    • Llega el tercer Congreso Internacional Integrativo
    • El muralista eldoradense Leandro González participó de un encuentro internacional en México
    • San Pedro: Presentaron 39 nuevos agentes de policía en San Pedro para reforzar la seguridad regional
    • Comenzó capacitación gratuita para emprendedores gastronómicos en Posadas
  • Economía
    • Se informaron a las Cámaras empresarias medidas de alivio y simplificación fiscal por parte de la Agencia Tributaria de Misiones y el Ministerio de Hacienda
    • Hacienda: Banco Credicoop se suma al programa Ahora Misiones
    • Presidente de COFRA, alerta: “No se puede permitir que se importen productos con sustancias prohibidas” en medio de la liberación de importaciones del gobierno nacional
    • Adolfo Safrán: «Desde el gobierno provincial seguimos aplicando medidas para cuidar la actividad económica y el empleo»
    • Hacienda: Durante junio el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • Fabián Rodríguez resaltó la magnitud del Jeep Fest 2025 y su impacto para San Vicente
    • Cesino: “El Jeep Fest es un ejemplo de cómo Misiones genera turismo y movimiento económico”
    • Jardín América prepara un turismo inmersivo para la próxima temporada de verano.
    • Turismo náutico en crecimiento: Posadas lanza la 3ra Jornada de Fomento con foco en innovación y formación académica
    • Turismo: Meet Up, Misiones fortaleció su perfil como destino mice y de eventos deportivos
  • Deportes
    • Copa Regional de Atletismo U20 en el CEPARD
    • Palpitando la Apertura de las Olimpiadas Estudiantiles Eldorado 2025
    • Juegos Deportivos Misioneros: La final provincial de tenis de mesa se disputó en Alem
    • Impacto económico y turismo: San Vicente se prepara para una nueva edición del Jeep Fest
    • Juegos Deportivos Regionales: Posadas recibe a profesionales en ciencias económicas de todo el país
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Misiones - Legislativas

Con nuevas leyes, el Parlamento misionero destacó el valor de la producción y el consumo de miel

Con nuevas leyes, el Parlamento misionero destacó el valor de la producción y el consumo de miel
24 junio, 2022 7:08

En sesión ordinaria la Legislatura creó el programa para promocionar la producción de mieles de diferenciación botánica propuesto por el diputado Carlos Rovira. También sancionó otras normas tendientes a fomentar el consumo de miel de abeja y otros productos derivados de la colmena.  Asimismo, se creó el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas; y se donó al Ministerio de Salud de la Nación el inmueble de la provincia donde está construido el edificio del Instituto Nacional de Medicina Tropical. Además, los diputados sancionaron una norma que establece lineamientos fundamentales para mejorar las prácticas de eficiencia energética, declararon patrimonio histórico, cultural, arquitectónico, paisajístico y turístico a la Iglesia Santa Cecilia del Municipio de Ruiz de Montoya; e instituyeron la Semana Provincial de la Salud y la Actividad Física.

Asistieron a la sesión, acompañando el tratamiento de las diferentes leyes, ministros y funcionarios del Poder Ejecutivo provincial; intendentes y concejales; productores apicultores de diferentes puntos de la provincia; representantes de las cámaras de empresas constructoras y empresarios vinculados a la construcción; alumnos y docentes de diferentes niveles educativos.

Con el Programa de Promoción de la Producción de Mieles de Diferenciación Botánica, impulsado por el diputado Carlos Rovira, se busca promover la producción de variedades de mieles y otros productos de la colmena provenientes de la floración de todas las regiones de la provincia, con el fin de lograr la diferenciación de sabores, aromas, características sensoriales y físicoquímicas que las identifican.

Los objetivos del programa son difundir información sobre las variedades de mieles según su origen botánico, sus propiedades y valor nutricional; promover el desarrollo de la producción de variedades de mieles y otros productos derivados de la colmena; y adoptar medidas de acompañamiento y asesoramiento técnico a los productores para fortalecer la actividad productiva.

 

Además, se apunta a mejorar la competitividad del sector a través de medidas que optimicen la industrialización, comercialización y consumo de los productos apícolas locales; fomentar la generación de actividades de diversificación productiva; y ofrecer al mercado las diversas mieles obtenidas de diferentes especies florales, agregando valor a los productos locales.

Asimismo, implementar medidas de regulación y fiscalización para garantizar la calidad de las mieles; promover redes de trabajo que permitan el crecimiento gradual y solidario entre productores; fomentar y facilitar la comercialización de mieles y otros productos derivados de la colmena, con énfasis en ferias, mercados locales y regionales;  y velar por el cumplimiento de la normativa nacional y provincial en materia de calidad y seguridad alimentaria.

En los fundamentos de su proyecto, Rovira explicó que “las mieles presentan una gran variabilidad en cuanto a color, aroma, sabor, humedad, hidroximetilfurfural, enzimas, entre otras, características que le confieren parámetros de identidad a cada una, y de acuerdo a ellas son apreciadas en mayor o menor grado por los consumidores”.

“La variabilidad de estas características depende del material vegetal del cual las abejas han extraído el néctar para elaborar su miel y en consecuencia, también de la región geográfica en que se encuentra ubicado el apiario; de allí que para caracterizar una miel, los análisis físico-químicos y organolépticos deben estar estrechamente relacionados con el origen botánico de la misma”, agregó.

Antes de la sanción de la ley, el presidente de la Comisión de Desarrollo Forestal, diputado Omar Olsson, dijo que “la concientización y la información son fundamentales, junto al acompañamiento y control para saber de dónde proviene la miel, y así lograr una trazabilidad del producto desde su origen”.

“Se pretende potenciar, dar identidad, y brindar las herramientas a los organismos de aplicación por medio de varios programas; es estar al lado de los productores acompañándolos, porque la producción misionera es un baluarte que tenemos que cuidar”, resaltó Olsson.

Por su parte, con el Programa de Fomento al Consumo de Miel de Abeja y Otros Productos Derivados de la Colmena, de autoría de la diputada Laura Duarte, se pretende fomentar el consumo de miel en todas sus variedades y el uso de otros productos relacionados, de manera que favorezca la comercialización de los productos apícolas de la provincia.

Esta medida implica que la miel de abeja de producción local deberá estar presente en establecimientos donde se expenden bebidas o infusiones susceptibles de ser endulzadas; y que en farmacias y herboristerías que ofrezcan miel de abeja la mitad de ese producto sea de producción local, entre otras medidas.

En los fundamentos, Duarte aseguró que se propone instar el consumo de miel en Misiones, “donde se genera una importante parte de la producción nacional, con una medida que influya directamente en el consumo de la miel, como lo es su inclusión en las mesas de todos los bares, cafés y restaurantes de la provincia”.

“Del mismo modo no puede quedar ajeno a esta tarea el comportamiento del propio Estado y es por ello que se insta al Poder Ejecutivo a incluir a la miel dentro de los alimentos que se adquieren para entender, comedores escolares, establecimientos penitenciarios, centros de salud y cualquier otro establecimiento que se encuentre bajo la órbita estatal”, agregó.

En la sesión, Duarte expresó que “fueron trabajos que se concretaron en mucho tiempo y  que se llevaron adelante con muchas ilusiones, con el objetivo de fortalecer esta actividad en la provincia de Misiones, donde hay 1.300 productores con sus familias, que disponen aproximadamente de 23.000 colmenas cuyo  principal producto es la miel.

Cuencas hidrográficas

La Cámara de Representantes creó el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, con el propósito de conservar el ambiente y lograr la mejor calidad de vida de la población y para alcanzar el desarrollo sostenible de la provincia. Abarca las cuencas, subcuencas y microcuencas donde ocurren los procesos ecológicos y socioculturales.

La ley, impulsada por los diputados Rafael Pereyra Pigerl y Carlos Rovira, al igual que por los ex legisladores Eduardo Morales Lezica, Alba Nilsson y Jorge Páez, crea, además, el Consejo Provincial de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas y Comités de Gestión de Cuencas para favorecer la provisión de bienes y servicios ambientales, y el desarrollo sostenible en cada una de las cuencas hidrográficas.

Entre los objetivos de la norma, se encuentran los de promover y garantizar la gestión integrada de los recursos naturales en las cuencas hidrográficas; fomentar la participación ciudadana a los efectos de tomar decisiones coordinadas para un manejo efectivo del recurso natural, cultural y económico de las cuencas hidrográficas; e impulsar la protección del ambiente, las cuencas hídricas y de los corredores de biodiversidad que vinculen las áreas naturales protegidas de la región; entre otros.

En los fundamentos de su propuesta, Pereyra Pigerl afirmó que “se pretende instaurar una Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, como unidad territorial de planificación y de ordenamiento, a través de un estudio sistemático de abordaje a todos los recursos naturales interrelacionados con las Cuencas Hidrográficas de la provincia”.

“Para ello, se propone un sistema de trabajo conjunto, de caracterización e interacción con todos los componentes de esta unidad de integración; a fin de lograr el desarrollo económico, ecológico, político y social de la población presente y futura”, agregó.

En la sesión, Pereyra Pigerl, argumentó que “es un día histórico para el futuro de Misiones, porque es un proyecto de concepción de futuro”; y agradeció al presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, “por su visión estratégica para la concreción de esta iniciativa”.

“Creamos un sistema de participación democrática en la gestión de nuestras cuencas hidrográficas, teniendo en cuenta que el agua es un recurso finito que necesitamos cuidar, porque es indispensable para la vida humana. Es un mecanismo democrático el que estamos generando hoy, para gestionar el recurso más importante que tenemos”, explicó Pereyra Pigerl.

Donación

La Cámara de Representantes donó al Ministerio de Salud de la Nación el inmueble propiedad de la provincia de Misiones, en el cual se halla construido el edificio del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET).

En la sesión, el miembro informante de la Comisión de Desarrollo Forestal,  Mario Vialey, manifestó que “esta iniciativa responde a la decisión política de un gobierno que siempre atiende la demanda de la salud; y es permitir la concreción del anhelo que tiene el Instituto de tener su propio título, para poder desarrollar sus actividades”.

Eficiencia energética 

La Cámara de Representantes sancionó una norma en la que establece los lineamientos fundamentales para mejorar las prácticas de eficiencia energética, adoptando estándares y etiquetados en inmuebles a partir de la utilización racional de energía y el diseño de políticas públicas.

Con la iniciativa, que integra diferentes proyectos impulsados por las legisladoras Laura Duarte, Yamila Ruíz, y el ex diputado Nicolás Daviña, se pretende implementar políticas públicas de gestión eficiente de la energía; alentar a los cambios de hábitos y adopción de conductas para el uso racional y eficiente de la energía; crear condiciones propicias para incentivar su uso racional; informar sobre la forma de reducir la cantidad de energía eléctrica requerida; e identificar las oportunidades existentes en cada uno de los sectores considerados prioritarios.

Antes de la votación de la ley, Duarte explicó que esto “viene de la mano con lo que está desarrollando el ministerio de Energía; esta ley propone los lineamientos fundamentales para la eficiencia energética”.

Duarte manifestó que el propósito es que la norma se convierta “en un instrumento válido en todo el territorio de la provincia a los fines de brindar información a la ciudadanía acerca de las prestaciones energéticas de una vivienda, constituyendo además una herramienta de decisión adicional a la hora de realizar una operación inmobiliaria, evaluar un nuevo proyecto o realizar intervenciones en viviendas existentes”.

Por su parte, Ruiz expresó en los fundamentos que, “la eficiencia energética pasa a tomar un rol en la política energética de la provincia”, y que “es uno de los principios que rigen la gestión de las políticas públicas misioneras y que deben ser aplicadas en edificios públicos”.

La legisladora agradeció a “quienes intervinieron en este proceso legislativo que nos permite encontrarnos en esta instancia”, y también al presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, “por seguir marcando el rumbo, de manera innovadora, al poner en la agenda política institucional, estos temas trascendentales, con políticas públicas claras con perspectiva en desarrollo sostenible, buscando un equilibro entre el desarrollo económico y social en virtud del cuidado del ambiente”.

 

Patrimonio histórico

La Cámara de Representantes declaró Patrimonio Histórico, Cultural, Arquitectónico, Paisajístico y Turístico a la Iglesia Santa Cecilia, ubicada en Línea Cuña Pirú de la Colonia Puerto Rico, en el municipio de Ruiz de Montoya.

En los fundamentos del proyecto de su autoría, el diputado Isidro Duarte comentó que “Santa Cecilia fue una noble romana convertida al cristianismo y martirizada por su fe”, y que “en la Iglesia Católica es patrona de la música, de los poetas, de los ciegos”.

Destacó la carga histórica y cultural de la iglesia, a la que consideró “una invitación a la oración y al encuentro espiritual”.

En el Recinto, Duarte reseñó que la capilla tuvo un rol fundamental entre los primeros habitantes de Ruiz de Montoya. “Este proyecto tiene como objetivo la declaración de patrimonio a la iglesia Santa Cecilia, por la carga histórica y cultural desde los inicios del lugar, allá por el año 1922, y tiene la virtud de reivindicar la historia de los hombres y mujeres que, movidos por la fe y la esperanza, levantaron los primeros cimientos de lo que hoy es la iglesia Santa Cecilia”.

Salud y Actividad Física

La Legislatura instituyó como Semana Provincial de la Salud y la Actividad Física a la primera semana del mes de abril de cada año, en relación con el Día Mundial de la Salud que se conmemora el 7 de ese mes.

El proyecto, de autoría del legislador Martín Cesino, se orienta a concientizar y promover acciones positivas y preventivas que contribuyan a la adopción de hábitos de vida saludable; y habilitar espacios de información, asesoramiento y capacitación en torno a esta problemática, para mejorar la calidad de vida de la población; entre otros fines.

En los fundamentos, Cesino aseguró que “dedicar una semana a la promoción de la salud brindará a los misioneros herramientas y conocimientos que contribuyan a mantener un estilo de vida más saludable desde acciones preventivas hasta positivas de formación integral apuntando al mejoramiento de la calidad”.

Previo al momento de aprobarse la ley, Cesino informó que “el modelo de promoción de salud que se busca plasmar en esta semana se basa en la cultura de la prevención como herramienta principal para sensibilizar a la población, a través de la educación frente a problemáticas propias del ámbito de la salud, los estilos de vida y los hábitos de autocuidado”.

Cesino destacó que “en la provincia de Misiones vamos de la salud a la enfermedad, trabajamos en la promoción, en generar en los misioneros, en cada uno de los ciclos de la vida, hábitos saludables, con el fin de disminuir la prevalencia o incidencia de esas enfermedades que generan un alto impacto, no solamente en la persona sino en la comunidad”.

#ANGUACURARI

Dirección de Prensa y RR PP Cámara de Representantes Provincia de Misiones

ANG Agencia de Noticias Guacurarí

CRG Cadena de Radios Guacurarí

MG Misionero Guacurarí

Coordinación General: Walter López

Misiones - Legislativas
24 junio, 2022 7:08

Más en Legislativas

Mabel Cáceres: “En Misiones, el concepto de Estado presente sigue más vigente que nunca”

12 agosto, 2025 17:37
Leer Más

Blanca Núñez: «Mientras que en nación se están perdiendo derechos, Misiones sigue elevándolos y reforzando la cercanía del Estado con quienes más lo necesitan”

12 agosto, 2025 17:30
Leer Más

Herrera Ahuad se reunió con jóvenes referentes y líderes estudiantiles: «Respondió a cada una de las inquietudes, estamos felices de ver una persona a la altura de las circunstancias», expresó Rudi Bundziak

7 agosto, 2025 18:30
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,433,693

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • Comenzó la demarcación horizontal en la autovía RN 12 en Gobernador Roca
    Novedades24 julio, 2025 11:11

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Fiesta de San Juan en la Escuela de Frontera N°617 de El Soberbio
Introducción a la programación, el curso de Silicon Misiones y el PoloTIC que forma talentos