• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • La organización vence al tiempo: Un llamado a la acción del Frente Renovador Neo San Javier
    • Antonio Franza: «Oscar siempre luchó para que el pequeño productor tenga las mejores condiciones y con él en el Congreso recuperaremos lo que perdimos»
    • El “Blend” libertario dentro del Frente Renovador Neo le pone la cara a la defensa del proyecto de Milei desde la política misionera
    • Jugada inmaculada: La visión de Carlos Rovira reconfiguró el mapa político y dejó a Mauricio Macri como «el mariscal de la derrota»
    • «El Pro perdió categóricamente las elecciones legislativas y sepultó todas sus pretensiones políticas, dejando en evidencia que Rovira tenía razón»
  • Generales
    • Producción a campo cielo abierto, recurso que practicaban los abuelos para proteger su producción frente a las heladas
    • Retiro espiritual en Puerto Iguazú: una experiencia de transformación guiada por Liz Solari
    • Crece el apoyo de los productores para la creación del Instituto Misionero de la Yerba Mate
    • El Programa “Sí Mujer” llega este miércoles con una jornada integral de salud en Apóstoles
    • IAAVIM: El largometraje “Por tu bien” de Axel Monsú se consagró como mejor película en Argentina y en Italia
  • Economía
    • Hacienda: Durante junio el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
    • Hacienda: El gobernador informó que el viernes 13 y sábado 14 de junio estará vigente una nueva edición del programa especial “Ahora Papá”
    • El ministro Adolfo Safrán y legisladores misioneros se reunieron con representantes nacionales para reanudar obras correspondientes a nación
    • De manera consensuada, se implementaron nuevos mecanismos de percepcion de impuesto de sellos al comprar un vehiculo
    • Supermercados: el dato que deja a Misiones por encima de Chaco, Corrientes y Formosa
  • Turismo
    • Florencia Tuzinkievicz destacó que “el acompañamiento provincial marcó la diferencia en el sector turístico”
    • Misiones se muestra al país en Caminos y Sabores
    • Misiones mostrará su identidad gastronómica y cultural en ´Caminos y Sabores´
    • Turismo: Se lanza la Temporada de Invierno 2025 en la Zona Centro Ruta Nacional 14
    • Jornada de observación e intercambio de saberes sobre naturaleza y aves
  • Deportes
    • Cicloturismo en el Parque Temático de la Cruz: una nueva propuesta para descubrir el sur misionero sobre rueda
    • Deporte Adaptado: el CePARD será epicentro de torneos de atletismo y tenis de mesa para atletas con síndrome de Down
    • Lanzamiento de la fecha del «Rally Argentino» entre los municipios de San Javier y  Alem
    • Un sueño que se hace realidad: los chicos de la Escuela de Fútbol Monte Hermoso viajarán a Brasil con apoyo del Gobierno Provincial
    • Cicloturismo: Realizarán la «1ra Travesia Aniversario» en Mado
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Festival

Con múltiples actividades e ilustres participantes con reconocimiento internacional, se llevará a cabo la 6ª edición del Festival Mujeres Tierra Roja

Con múltiples actividades e ilustres participantes con reconocimiento internacional, se llevará a cabo la 6ª edición del Festival Mujeres Tierra Roja
16 noviembre, 2024 9:24

Con una jornada repleta de disertaciones y talleres, el domingo 17 de noviembre de 9 a 22 hrs en el Jardín Botánico Alberto Roth de Posadas se realizará una nueva edición del Festival Internacional «Mujeres Tierra Roja», que contará con ilustres participantes que brindarán disertaciones y talleres que abarcan diferentes temas, con entrada libre y gratuita.

DISERTACIONES

9.00. Misiones cannabis. Así se llama el plan de Biofábrica Misiones y los   laboratorios Misiopharma para la investigación y producción de cannabis  medicinal, con productos como aceite y pomadas curativas, en el proyecto más  grande del Noroeste argentino. Con biotecnología de avanzada al servicio del  ecosistema, Biofábrica Misiones brinda soluciones para la agricultura  sustentable y de alta calidad, con alimentos saludables y especies medicinales  que se comercializan en forma de infusiones. 

Por Luciana Imbrogno. Gerenta General de Biofábrica Misiones S.A.,  ingeniera agrónoma especializada en Biotecnología Vegetal, también es  subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro y la  Producción de Misiones, docente de la Cátedra de Política y Legislación  Agraria de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de  Misiones y vicepresidenta del Consejo Regional del INTA Misiones.

9:30. Un nuevo horizonte en salud pública argentina: ley de Medicina  Complementaria en Misiones. Este año, Misiones hizo historia al convertirse  en la primera provincia argentina que reconoce la medicina tradicional dentro  del sistema de salud público, de manera complementaria y optativa. Las  prácticas chamánicas de los pueblos originarios, la fitomedicina, el yoga, entre  otras, serán incorporadas en la nómina de las prestaciones médicas a cargo del Estado provincial y de la obra social de la provincia, según indica la ley XVII ­  N° 170, sancionada el 18 de agosto de 2022, que establece el Marco Regulatorio  de la Medicina Tradicional y Complementaria en Misiones, proyecto de Carlos  Rovira. 

Por Rita Núñez, usuaria y promotora de la medicina complementaria; abogada,  escribana y especialista en elaboración de normas jurídicas. Como diputada  provincial (2019-2023), integró la Comisión de Salud de la Cámara de  Representantes de la Provincia durante el tratamiento de este proyecto y su  participación fue relevante. Hoy es secretaria del Consejo de la Magistratura de  Misiones.

10:00. Guardianas de las maravillas de la región del Teyú Cuaré. Desde 2005,  la Fundación Temaikén está presente en la Reserva Natural Osununú. Esta es una  buena oportunidad para escuchar historias sobre el trabajo de conservación que se  hace día a día, tanto del bosque nativo y sus habitantes como de sus valores  naturales (suelo único, peñones, flora y fauna endémica) y culturales en general. 

Por María Paula Bertolini (bióloga, especialista en áreas naturales protegidas,  con más de 30 años de experiencia) y Jimena Grisolia (psicóloga, Magister en  Conservación de la biodiversidad), ambas integrantes del programa Selva y  Pastizal de la Fundación Temaikén.

10:30. La agroecología como escuela de vida. Con una decisión aparentemente  tan simple como elegir alimentos saludables, o incluso cultivar los propios, se  abre frente a nosotros un portal que nos transportará a un nuevo estilo de vida,  moderno y ancestral a la vez. De alimentación más consciente, de educación para  el trabajo, de mayor contacto con la Madre Tierra, de revitalización de nuestras  antiguas costumbres y tradiciones.

Por Rosana Ester Lugrin y Roberto Moróz, fundadores de Las Gringas,  reserva privada de biodiversidad, dedicados a la protección de un sector del  monte misionero y la magnífica manifestación de vida que lo habita, tanto como  a la producción de alimentos agroecológicos. 

11:00. La medicina aborigen, otra forma de entender la salud. El pueblo  Comechingón tenía un profundo conocimiento sobre medicina natural: podemos  recuperar vitalidad, equilibrio y salud con la toma de hierbas y con una  alimentación nutritiva. Desde hace millones de años, nuestras células saben lo  que tienen que hacer. Lo que nosotros tenemos que hacer por ellas es, ni más ni  menos, darles eso que necesitan para realizar sus funciones. La salud es también  lo que pensamos y sentimos, lo que vemos y escuchamos, lo que ingerimos y lo  que aplicamos en nuestra piel. Y nuestro rol dentro de la naturaleza es tomar  conciencia de que la salud del arroyo, del monte, de los árboles, es nuestra salud. 

Por Grisel Dina Impini. Especialista en Medicina Aborigen basada en los  conocimientos ancestrales del pueblo Comechingón, de Córdoba; Licenciada en  Kinesiología y Fisiatría, con especialización en Neurología. Acupunturista.  ThetaHealer, estudiante de Bioterapia. Con una certificación en Cosmética  Natural y Conservación, inspirada por la biodiversidad misionera, hace 9 años  cofundó la marca Me Fitocosmética, a base de plantas de la Selva Paranaense.

11:30. Los monos misioneros, más protagonistas de lo que pensás. En nuestra  provincia existen tres especies de primates que vale la pena conocer: dos especies  de monos aulladores (Alouatta Carayá, Alouatta Guariba), y el capuchino o cai,  más conocido en el mundo académico como Sapajus Cucullatus. Hoy están  perdiendo su hábitat debido a la deforestación, la caza y el tráfico ilegal de fauna.  Por eso, la ciencia trabaja fuerte en Misiones para conservar estas especies  locales, con la creación de áreas protegidas, el Programa Binacional de Manejo  del Mono Aullador Rojo, en conjunto con Brasil, y la educación de las  comunidades locales para la convivencia respetuosa. ¿Por qué es tan relevante su conservación? Entre otras cosas, por el rol que ocupan en el ecosistema,  contribuyendo a la regeneración de los bosques a través de la dispersión de  semillas, por ejemplo.

Por Luciana Oklander. Experta en conservación de primates, investigadora  Independiente del CONICET, trabaja en conjunto con ministerios y autoridades  nacionales para proyectos de conservación. Presidió la Asociación de  Primatología ARGENTINA (APrimA) y es secretaria de la Sociedad  Latinoamericana de Primatología (SLAPRIM).

12:00. Hongos adaptógenos, medicina integral de la selva. Reishi, Melena de  León, Córdyceps, Cola de Pavo… ¿Te suena? Y el concepto de hongos  adaptógenos, tan de moda en estos días. Aquí, una gran oportunidad para  entender más sobre estos hongos medicinales: el porqué, el cómo, el cuándo y el  para qué. Momento ideal, además, para interactuar con algunos de ellos.

Por Gabriela Flach. Un día, Gabriela Flach dijo: “No quiero seguir jugando a la  ingeniera bioquímica” y viró a la fungicultura con su emprendimiento Hongos  Urupé: hoy es fungicultora y recolectora de hongos, investiga sus propiedades y  sus simbiosis con las plantas y los animales; da talleres; produce setas  comestibles y medicinales, y subproductos como paté. Es también asistente en  investigación en el IMiBio, para el proyecto de Domesticación y caracterización  nutricional de especies de hongos comestibles presentes en la provincia de  Misiones.

12:30. Ecosanación: cómo fortalecer nuestros vínculos con la naturaleza. La  pérdida de la biodiversidad, los efectos del cambio climático y la degradación  ambiental impactan directamente en nuestra calidad de vida, recursos, cultura y  tradiciones. Especialmente en las comunidades más vulnerables, este desafío se  vuelve significativo, afectando su bienestar y desarrollo sostenible. Así, es  esencial fomentar la vinculación entre los seres humanos y el resto de la  naturaleza, reconociendo esa interdependencia. En esta charla, se tratarán  estrategias para restablecer ese vínculo, de acuerdo con investigaciones llevadas a  cabo en varios puntos de América Latina y el Caribe. 

Por Anahi Fleck. Licenciada en Genética, magister en Gestión Ambiental,  magister en Neuropsicología. Docente de la UNaM. Revisora científica de la  Universidad San Marcos La Mayor, de Lima, Perú. Autora del libro “Esencias vibracionales de especies vegetales leñosas. Ecosanación y neuropsicología para  sanar en casa” (Editores Argentinosl, 2024). Con apoyo de Ecoaldeas del Mundo,  lidera una investigación internacional sobre el grado de vinculación de las  personas con la naturaleza y estrategias favorecer esos vínculos, desde la  Ecoansiedad hacia la Ecosanación. 

13:00. Poytava: cocina de recolección, comer silvestre y de temporada. Una  guía responsable sobre la biodiversidad comestible que nos ofrecen el monte y la  ciudad, plena de esos conocimientos que se transmiten de generación en  generación. Aprendamos, a cualquier edad, a identificar y cuidar el alimento  silvestre.

Por Ángeles de Muro (cocinera) y Saúl Lencina (chef), al frente del proyecto  Poytava, de cocina de recolección. “La búsqueda del alimento silvestre es una  forma de vida para la familia. Poytava es un proyecto que ya lleva 13 años, en los  que la investigación de la biodiversidad es la base fundamental del crecimiento”,  cuenta De Muro.

TALLERES 

Inteligencia artesanal

14:00. Taller de cestería mbya guaraní. Con herramientas y materias primas  del monte misionero, artesanas de la comunidad enseñaran las técnicas  ancestrales, aprendidas de generación en generación, de tejido de canastos,  cestos y artesanías Mbya-Guaraní.

Por Taller Tekoa Yvoty Okara, de la comunidad Yvoty Okara, de la localidad  misionera de Bonpland.  

15:00. La tierra colorada, el pigmento original. Después de un recorrido por  la historia de la tierra colorada como pigmento para textiles, papeles y pieles,  llega la exploración práctica, con las manos, con la auténtica impresión digital,  la de la inteligencia artesanal. Iremos más allá de la palma para recorrer otras  formas de la mano y ver sus impresiones. Como nuestros ancestros, lo  haremos con tinta de tierra, pero esta vez sobre papeles descartados por la  industria.

Por Victoria Yoguel. Artista y diseñadora textil, en 2017 fundó Tintatierra,  plataforma de arte, diseño y naturaleza donde crea, investiga y da talleres.  Ganó varias becas del Fondo Nacional de las Artes para proyectos de  investigación. Está finalizando la Diplomatura en Humanidades Ambientales  (UNTREF), en el cruce entre arte y tecnología.

17:00. Sistema Floral Misionero. Nuestra medicina natural, el Sistema Floral  Misionero, nos permite sanar el cuerpo, la mente, el alma y el espíritu, en  combinación con otras terapias. Este taller ofrece un espacio de inspiración y  autoconocimiento mediante dinámicas con aromas y esencias vibracionales del  Sistema Misionero, entre otros sistemas. Parte del taller incluye una actividad  donde cada participante puede enfocarse en sus inquietudes (una problemática,  incluso una una dolencia física), hacerse preguntas y, con los ojos cerrados,  oler los aromas florales y recibir sus vibraciones a modo de respuestas sutiles.  En el proceso, se busca revelar nuevas percepciones y transformar la manera  en que se interpretan las experiencias.

Por Adriana Bahniuk. Terapeuta Holística, especialista en Terapias  Complementarias, con formación integral como Master en Biodecodificación,  Lectura Emocional, Terapias Florales Vibracionales, Aromas, Herramientas de  Bienestar, Resonancias, Ejercicios Sistémicos, Coach Ejecutivo y  Acompañamiento Transformacional.

ACTIVIDADES PARA CHICOS EN LA NATURALEZA

En un espacio bajo los árboles, al lado de los juegos de plaza, MTR ofrece  actividades educativas y lúdicas para chicos, siempre con el foco en la  conciencia ambiental. 

De 14 a 18. Dibujo y pintura sobre atriles + ecotienda de libros Nada mejor que dibujar y pintar bajo los lapachos añosos, mientras los  pajaritos cantan, aprendiendo sobre nuestras aves de la mano de especialistas.  Además, tienda ecológica con libros físicos y electrónicos  (ecotienda-libros.com.ar).  Por Fundación Aves Argentinas.

De 14:30 a 17:30. Aprendo jugando sobre la biodiversidad de Misiones Con juegos y material didáctico, el objetivo es crear conciencia entre los  chicos sobre la conservación de los animales de Misiones, haciendo foco en el  mono aullador rojo. La huella digital de los árboles es otro tema interesante  que captará la atención durante la tarde.

Con contenidos educativos de EcoABC Misiones Nuestra identidad, que  propone aprender sobre letras y biodiversidad, todo en uno: la “o” de oso  hormiguero y la “j” del pájaro jote cabeza negra. Este abecedario didáctico es  desarrollado por el Ministerio de Ecología provincial, cuenta con  versiones en braille y en lenguaje de señas, y su función es acompañar el aprendizaje con elementos de la diversidad biológica, cultural y social de  Misiones.  

Por el Departamento de Educación Ambiental MEyRNR y la Fundación  Neotropical Primate Conservation Argentina.

Desde las 20. Exposición de camión autobomba para combate de incendios  forestales + muestra de herramientas y equipamiento.

Los chicos tendrán la posibilidad de ver de cerca la autobomba, hacer  preguntas y aprender de primera mano sobre el trabajo de los brigadistas. 

Por Brigadistas del Plan Provincial del Manejo del Fuego, Ministerio de  Ecología de Misiones.

https://anguacurari.com.ar/wp-content/uploads/2024/11/VID-20241116-WA0016.mp4

BIENESTAR AL AIRE LIBRE 

10:00. Clase de yoga con meditación angelical. Celebremos la conexión con la  naturaleza en un entorno sereno e inspirador, con un encuentro para cultivar la  autoconciencia y el bienestar emocional; fortalecer la conexión con la tierra y la  naturaleza; fomentar la paz interior y la relajación; generar la unión entre cuerpo, mente  y alma; conectar con seres de luz y experimentar su fuerza sanadora. Solo se necesita  ropa cómoda, mat de yoga y un corazón abierto.

Por Daiana Espinola. Profesora de yoga, terapeuta holística especializada en sanación  pránica y Biodecodificación. Creadora, además, de la Prana Selva, de cosmética natural  y salud holística.

11:00. Biodanza STR y la conexión profunda con el todo. A través de Biodanza SRT  en un medio natural, catalizaremos un proceso de conexión profunda con el todo,  trascendiendo esa visión mental que nos separa y convierte la naturaleza en un objeto.  Reconectar con la naturaleza es reconectar con nuestro ser esencial. Biodanza SRT es  un sistema de integración humana que nos conecta con lo que es orgánico y vital para  una vida plena, invitandonos a formar relaciones auténticas y a vivir en armonía con el  medioambiente. Se trata de una hora para compartir música, movimientos e  información sobre actividades que potencien el concepto de conexión, como el turismo  sostenible.

Por Georgina Bruno. Profesora de Biodanza Sistema Rolando Toro (SRT),  consteladora familiar e ingeniera agrónoma especialista en desarrollo local y turismo  sostenible.

15:00. Bioencuentros para el alma. Dinámica Grupal de gimnasia bioenergética y  juegos cooperativos con meditación activa. En este taller se trabajará con la teoría de las  inteligencias múltiples, con la inteligencia emocional, el fluir, las habilidades sociales,  la conciencia emocional, la autogestión y las habilidades de vida y bienestar, todo  fundamentado en un marco teórico y práctico.

Por Paula Vogel. Terapeuta corporal, directora del área de Educación y Cultura de la  Fundación Misionera Gaia.

16:00. Taller de sanación guaraní Ama Deus. Se trata del sistema de sanación que  emplea el amor del dios Tupa como vehículo de conexión cósmica y transmisión de  energía. Con una técnica inicial sencilla, un mantra activa un canal energético, un portal  de comunicación directa con los espíritus de la naturaleza, de animales, árboles,  cristales, rayos, viento… En este taller, se complementará con gemoterapia con cristales  y piedras misioneras. 

Por Teresita Adelina Leiba Yeza. Licenciada en Terapias Alternativas, lo que incluye  especializaciones como Sanación Guaraní, Reiki de la Pachamama, Gemoterapia y  Cristales, Flores de Bach, meditación dinámica, yoga de síntesis, sanación ancestral y  árbol genealógico.

17:00. Jornada CONAMORE. Clase de yoga, respiración consciente, biodanza,  conciencia física y meditación guiada inmersa en la naturaleza. Un momento para que  el amor que llevamos dentro conduzca nuestra energía, honrando y abrazando los  límites del cuerpo físico, para fluir con ellos. 

Por Marina Lagraña (nutricionista, profesora de yoga, reikista, registros akáshicos,  organizadora de eventos holísticos) y Camilo Filipponi (reikista y entrenador físico). 

 

AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ

Festival
16 noviembre, 2024 9:24

Más en Festival

4° Festival Iberoamericano de Artes escénicas para la primera infancia

29 mayo, 2025 13:29
Leer Más

Primer Festival «Somos Selva», en San Pedro

6 mayo, 2025 14:19
Leer Más

Lanzamiento del 9° Festival  Provincial del Timbó 

28 abril, 2025 20:25
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,348,907

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • Passalacqua supervisó obras de asfalado que mejorarán la conectividad y el tránsito en Candelaria 
    Gobierno22 mayo, 2025 13:11

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

El intendente Lukowski invita a todos los misioneros al Festival Provincial del Cultivo de la Mandioca y del Horticultor que homenajea a los productores
El Simposio del Festival celebra la diversidad cultural y la Ley de Cupo