El Salón Dos Constituciones de la Cámara de Representantes fue el escenario donde este viernes se presentó el *Proyecto del Nuevo Código Penal de la Nación*, con el objetivo de socializar los contenidos y el alcance del relevante proyecto con la sociedad misionera y la comunidad académica- científica de la Provincia.
En la oportunidad, la presidente del Superior Tribunal de Justicia, *Rosanna Pía Venchiarutti Sartori*, estuvo acompañada por los ministros *Froilán Zarza; Juan Manuel Díaz en su carácter de Ministro de Enlace del Fuero Penal; Ramona Beatriz Velázquez; Valeria Fiore Cáceres; Cristina Irene Leiva y el Procurador General, Carlos Jorge Giménez*.
Las autoridades de la Cámara Federal de Apelaciones *Mirta Delia Tyden, presidente, Mario Osvaldo Boldú y Gustavo Fabián Cardozo, acompañados por Verónica Skanata*, jueza federal con competencia Electoral, también formaron parte del público presente en la ceremonia.
*Venchiarutti Sartori* abrió el encuentro con unas palabras de bienvenida y agradeció a Mariano Hernán Borinsky por el esfuerzo y trabajo realizado en esta reforma *“después de haber pasado una pandemia y después de haber entendido que el mundo se globalizó y que los delitos que están actualmente en el Código Penal a lo mejor no se pueden adaptar a este mundo globalizado”*.
Por otro lado, agregó *“entendemos que los legisladores no pueden correr atrás de los cambios sociales porque son demasiado bruscos, abruptos y vertiginosos”*. Destacó que en esta tarea hay una norma y una codificación y que los jueces son los que interpretan todos los días normas antiguas *“la Constitución fue modificada por última vez en el año ´94, han pasado muchísimos años”*.

Se declaró de interés institucional para el Poder Judicial de la provincia de Misiones la *»Presentación del Dr. Mariano Hernán Borinsky del Proyecto de Nuevo Código Penal de la Nación Argentina»* y se hicieron entrega de distinciones.
Acto seguido, tomó la palabra el ministro *Juan Manuel Díaz*, doctor en Derecho de la Universidad Católica de Santa Fe donde también ejerció la docencia; autor de diversas publicaciones científicas y de divulgación en el ámbito del Derecho Ambiental, Derecho Penal y Derecho Constitucional comenzó la disertación sobre *“Delitos Ambientales en el Proyecto del Nuevo Código Penal de la Nación”*.
El Ministro del STJ expresó la gran novedad que incluye el proyecto del Código Penal de la Nación, como lo son los delitos ambientales. En relación a esta temática señaló que dependemos del contexto ambiental en el que se desarrolla la vida del ser humano y *“esa comprensión de lo ambiental fue desarrollándose y evolucionando en el tiempo”*. También mencionó que entre los años 2000 y 2022 el Observatorio de Derecho Penal y Contravencional Ambiental de la Universidad Católica de Santa Fe presentó 20 proyectos de protección de los bosques nativos en el Congreso de la Nación pero sin resultados favorables. Sin embargo *“de aprobarse esta propuesta, finalmente va a tener una adecuada protección en el Código Penal”*.
Por último, consideró que este proyecto sin lugar a dudas es *“un enorme derecho en la responsabilidad de poder transmitir este capital natural, estos valiosos bienes como un legado para la posteridad”* cerró.

Por su parte, la diputada *Anazul Centeno*, presidente de la Comisión de Legislación General, Justicia y Comunicaciones, manifestó su satisfacción por el trabajo articulado y coordinado con el resto de los poderes del Estado: *“Fruto de este trabajo es que en estos últimos años hemos avanzado en normativas y reformas que son importantísimas para los misioneros”*.
La presidente de la Comisión se refirió a la Provincia como una de las mayores con porcentaje de jóvenes, en ese sentido *“a mayor cantidad de gente, indefectiblemente también hay mayor conflictividad y el servicio de justicia tiene que ser eficiente, tiene que ser cercano”*.
Para finalizar, tomó la palabra *Mariano Hernán Borinsky* quien es doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires (UBA), especializado en Derecho Tributario; juez de la Cámara Federal de Casación Penal, conocido por su amplia trayectoria académica y judicial, y por haber presidido la comisión redactora del proyecto de reforma del Código Penal Argentino.
Borinsky contó que antes de la reforma debió hacer un diagnóstico y observar lo que hicieron las 17 comisiones anteriores, también *“me pareció importante viajar porque el código penal es federal, son 23 provincias más la ciudad autónoma de Buenos Aires y cada una tiene sus particularidades, su litigiosidad y sus intereses, el Código Penal debe ser un espejo de esos intereses”*.
Por otro lado, enumeró los ejes centrales del nuevo Código Penal poniendo especial énfasis en el papel de la víctima y destacó *“tiene que ver con la unificación, con las nuevas figuras delictivas, a partir de la pandemia subió muchísimo lo que tiene que ver con el cibercrimen, con el auge de la tecnología se incorporan nuevos títulos específicos que tiene que ver con criminalidad económica y cibercrimen”*.
Estuvieron presentes magistrados y funcionarios de la Justicia Provincial y Nacional; legisladores provinciales; autoridades del Poder Ejecutivo y público que acompañó en la ocasión.
La reforma integral del Código Penal Argentino es la más transcendente de los últimos tiempos en Argentina, un nuevo Código Penal moderno que reemplazaría el texto de 1921 y sus más de mil formas parciales por un cuerpo normativo unificado y coherente.



Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS