En una entrevista para Radio del Mercosur 93.7 y Agencia de Noticias Guacurarí, conversamos con Manuel Sánchez, Coordinador Operativa del Ministerio de Desarrollo Social la Provincia de Misiones, quien compartió detalles sobre el trabajo territorial, los desafíos actuales y las políticas de asistencia que se sostienen pese al contexto nacional.
Sánchez lleva años trabajando en un área compleja, donde la demanda social es permanente y requiere atención inmediata. “La situación en el país es delicada, y Misiones, por su ubicación geográfica y su realidad económica, tampoco es ajena”, expresó al inicio del diálogo.
Consultado sobre el panorama actual, Sánchez afirmó. “Estamos viviendo procesos complejos. Misiones limita con Brasil y Paraguay, economías muy distintas, con monedas que hoy no nos favorecen. Eso obliga a ser muy prudentes con cada gasto, pero siempre garantizando que la ayuda llegue a quien realmente la necesita”.
Destacó además el trabajo articulado entre el Gobierno provincial y los municipios, una tarea diaria que implica recibir reclamos, asistir a familias y acompañar a los intendentes en cada situación urgente.
Sánchez se refirió al cambio profundo ocurrido a nivel nacional.“La Nación tomó un rumbo político totalmente distinto. El Ministerio de Desarrollo Social dejó de existir y varias carteras dejaron de financiar programas importantes. Todo eso nos afectó de lleno”.
Entre los recortes mencionó la falta de fondos para comedores escolares, FONID para docentes y otros programas esenciales. La inflación del 2024 fue otro golpe.“Los primeros meses del año fueron tremendo, los proveedores no querían vender. Fue un caos. Hoy está un poco más estable, pero todavía cuesta”.
Una de las tareas centrales del área social provincial es garantizar que cada ayuda llegue a quien realmente la necesita. Sánchez explicó. “Hicimos un trabajo fuerte de control. Cruzamos datos con ANSES, AFIP, y desarrollamos un sistema casi de autogestión. Eliminamos intermediarios. Cuando voy a una casa y veo que esa familia tiene varios beneficios o trabajo en blanco, no corresponde seguir asistiendo. La ayuda es para los que hoy están en una situación muy difícil”.
Señaló también la responsabilidad que recae sobre funcionarios y municipios.“Si algo pasa en un barrio o una familia sufre desnutrición, al primero que le reclaman es al intendente o al ministro. Nunca al intermediario. Por eso decidimos trabajar de manera directa”.
Sánchez explicó que ante temporales u otras emergencias, la provincia actúa mediante un Comité de Crisis encabezado por Defensa Civil, junto a distintos organismos y ministerios.“Los relevamientos los hacen las policías locales, Defensa Civil y luego asistimos según lo que necesita cada familia. Nada es gratuito, alguien siempre paga, y en este caso es la provincia a través de los impuestos”.
El funcionario resaltó especialmente el módulo tarefero y la asistencia intersafra, beneficios destinados a trabajadores registrados en SITAMI. “La intersafra va de octubre a febrero, todos los años. Los trabajadores que están registrados y validados reciben ese módulo mensual. Pero esto no es gratis; tiene un costo importante que afronta la provincia con recursos propios”.
Subrayó además que la sociedad debe comprender el valor de estas políticas. “A veces el mismo que recibe reclama, pero esa ayuda se paga con los impuestos de todos, el comerciante, el vecino, el que aporta día a día. Es responsabilidad social”.
Sánchez cerró remarcando el compromiso del Gobierno provincial y de cada municipio. “Tratamos de estar presentes siempre. No es fácil, pero trabajamos para que cada ayuda llegue al lugar correcto. En tiempos difíciles, la responsabilidad y la transparencia son clave”.

Sandra Krzcezkowski – David Viera Núñez – Radio del Mercosur 93.7
ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ



Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS