
La directora de la Escuela de Robótica de Misiones, ingeniera Solange Schelske, celebró la reciente sanción de la ley de incorporación de la inteligencia artificial (IA) en el sistema educativo provincial, impulsada por el diputado Carlos Rovira. En diálogo con Radio Cimiray para ANG, Schelske destacó el impacto positivo que tendrá en el aprendizaje de los estudiantes y el avance que representa en la transformación del modelo educativo.
«Es sumamente importante haber incorporado esta ley al sistema provincial y que sea apto para el ámbito educativo desde edades tempranas. Nosotros, desde la Escuela de Robótica, ya veníamos trabajando en esto, pero en los últimos dos años se ha producido una gran explosión en la implementación de distintas aplicaciones con IA, lo que ha permitido un avance significativo. Además, ha cambiado la percepción de la gente: antes existía cierto temor hacia la IA, pero hoy en día la utilizan en sus celulares como asistentes y demás,» explicó la directora.
En ese sentido, aseguró que la legislación marca un paso adelante en la educación disruptiva que la provincia ha promovido en los últimos años, alineándose con tendencias globales en innovación educativa. «Creo que esta ley representa un avance fundamental en la transformación del modelo educativo de la provincia, un proceso en el que venimos trabajando desde hace varios años. Misiones tiene en agenda este tipo de educación disruptiva, marcando pasos que permiten alinearnos con los avances a nivel mundial».
Esta legislación será sumamente positiva para los docentes, ya que les permitirá incorporar conceptos que, si bien hoy ya aplican, requieren una comprensión más profunda. No se trata solo de utilizar herramientas tecnológicas, sino de entender la inteligencia artificial desde su dimensión técnica y pedagógica, integrándola estratégicamente para potenciar los procesos de aprendizaje», añadió.
Uno de los pilares en el enfoque de enseñanza de la Escuela de Robótica es el desarrollo del pensamiento crítico y analítico de los estudiantes, basado en el método científico. Schelske subrayó que la implementación de IA en los proyectos educativos ha permitido optimizar tiempos de desarrollo, mejorando la formación de los jóvenes.
«Buscamos que los estudiantes comprendan que estos procesos no son mágicos; detrás de cada aplicación de IA hay algoritmos, modelos matemáticos y entrenamiento. Es clave que ellos aprendan no solo a utilizarlas, sino también a entrenarlas y entender cómo funcionan», sostuvo.
Asimismo, destacó avances en visión artificial, con proyectos desarrollados por los alumnos que han permitido aplicar IA para el análisis de imágenes y detección de patrones. «Por ejemplo, tenemos el proyecto del dengue, donde los chicos entrenaron un sistema para reconocer larvas de Aedes aegypti a partir de imágenes. Esto requirió investigación, asesoramiento con el equipo de la municipalidad y la aplicación de inteligencia artificial para ayudar en la identificación», explicó.
Otros proyectos abarcan detección de hierbas medicinales, robótica autónoma para competencias y sistemas de análisis de movimiento de contrincantes en competencias de robótica.
Consultada sobre la evolución de la educación en los próximos años, la directora de la Escuela de Robótica aseguró que la IA cambiará la concepción tradicional de la enseñanza. «Lo que hoy conocemos como gestión de contenidos será cubierta por aplicaciones de inteligencia artificial. El desafío será crear espacios donde los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje, fortaleciendo competencias como el liderazgo y el trabajo en equipo», afirmó.
En este sentido, resaltó el nuevo rol de los docentes, quienes se convertirán en facilitadores y guías en el proceso educativo. «Estamos convencidos de que esta transformación será notable en los próximos años. Los docentes dejarán de ser únicamente transmisores de contenidos y se convertirán en quienes marcan el camino a los estudiantes, apoyados en estas herramientas de IA», concluyó.
Por último, invitó a la comunidad a conocer el primer canal de podcasts desarrollado con inteligencia artificial en Spotify Robótica de Misiones donde podrán explorar contenidos educativos creados por los estudiantes.
Mechy Ramires
INFO Radio Chimiray 100.3 – Apóstoles
ANGaucurari
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS