• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Irina Bondareco: “Oscar Herrera Ahuad demostró que se puede gobernar con sensibilidad, gestión y resultados, incluso en los momentos más difíciles”
    • Disertación sobre Comunicación Política en Aristóbulo del Valle
    • Fabián Rodríguez apuntó contra la hipocresía política y respaldó a Herrera Ahuad de cara a octubre
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
  • Generales
    • Balance positivo de la Masterclass de Bambú en Misiones
    • El programa «Mirar Mejor» llega este miercoles a Salto Encantado
    • Catorce personas siguen internadas tras el siniestro vial en Campo Viera
    • Corpus Christi es un KBA (Key Biodiversity Areas)
    • Continúan los arreglos de caminos en Colonia El Barrerito
  • Economía
    • Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos
    • Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»
    • Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia
    • Expo FiPyME 2025: financiamiento y oportunidades para Empresas y Comercios en Misiones
    • Hacienda: Durante septiembre el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • General Alvear avanza en la puesta en valor y declaración de área natural protegida de los saltos Dos Hermanas y Tobogán
    • Victor Motta: “Es un premio a la trayectoria del pueblo soberbiano”
    • Conjuntos Jesuíticos y Parques Provinciales estarán cerrados este domingo 26
    • Lindstrom “Las medidas económicas nacionales están afectando al sector turístico, pero entre todos hay que seguir fortaleciendo y peleando en nación»
    • Misiones impulsa la eficiencia energética en el sector turístico
  • Deportes
    • Comienza el campeonato sudamericano de gimnasia rítmica
    • Juegos Deportivos Misioneros: el torneo de Cestoball se define en Eldorado
    • El ministerio de deportes entregó insumos deportivos en Ruiz de Montoya
    • Con éxito, tuvo lugar una nueva edición de la Maratón Rosa en Posadas
    • El talento posadeño tiene nombre propio: se conocieron los ternados a los Premios Arandú
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Eldorado - Emprendedores

Sericultura en Eldorado, cría de gusanos de seda

Sericultura en Eldorado, cría de gusanos de seda
15 junio, 2022 7:11

Con la convicción de que la post pandemia será una oportunidad para la producción y el emprendedurismo misionero, el Gobierno de Misiones lleva adelante acciones de acompañamiento permanente a los sectores productivos y de servicios de cara a fortalecer el desarrollo económico sustentable de Misiones.

Un emprendimiento por demás de único y original en la provincia de Misiones, la producción de gusanos y capullos de seda está en Eldorado y se llama «Sedami», (Sedas Misioneras), y si bien «Finca de la Seda » de 2 de Mayo también se dedican a ésta producción, es Sedami la que produce el mayor volumen en la provincia, la AG dialogó con Sara Carolina Butvilofsky propietaria y productora de gusanos y capullos de seda, en una extensa charla nos contó cómo comenzaron, cual es la actualidad de la producción y que espera para el futuro, dijo «En el 97 hicimos un viaje a las Islas maldivas, hicimos un salto de Islas y lo vimos por primera vez en Sri Lanka y en una granja familiar, ahí es como nace la idea de que podríamos trasladar ese tipo de producción a la provincia de Misiones pero vivíamos en Alemania y no habíamos hecho ninguna investigación, si existía un marco legal para producir capullos de seda en Argentina y las investigaciones que conllevan comenzar con un nuevo modelo productivo, en ese momento fue que nos dimos cuenta que la producción sericola es estival va de septiembre a marzo, nos dimos cuenta también de que sería una buena idea para contrarrestar los otros seis meses de la producción de yerba mate que van de marzo septiembre, que uno siempre piensa que podemos hacer los otros seis meses también nos dimos cuenta, todo en este viaje, que sería interesante para el desarrollo de minifundistas personas que tienen de cinco a diez hectáreas, un nuevo modelo productivo que se base en tres a cinco hectáreas de yerba y tres a cinco hectáreas de mora, entonces sos la mitad del año yerbatero orgánico y la otra mitad del año cericola y como todo tiene que ser orgánico y autosustentable porque no puede haber una gota de veneno automáticamente pasas a ser un yerbatero orgánico pero en aquella época del año finales de la década del noventa no se hablaba de la Yerba orgánica, fueron cosas que fueron apareciendo a lo largo de los años. En el año 2001 nosotros volvimos a vivir a la Argentina pero siempre dedicándonos a nuestra empresa de turismo, porque nosotros estamos formados en turismo, y es como que nos dimos cuenta, en el 2015 que sería el momento de arrancar porque?, porque en 2013-2014 visitamos unos amigos en Paraguay y nos enteramos que en Paraguay ya había producción de seda, fuimos a visitar la producción paraguaya pero ya estaba en declive, osea prácticamente a punto de cerrarse por los problemas serios de los agrotóxicos de las plantaciones de soja y otro tipo de cultivos en Paraguay que exigen el uso a los tóxicos, nos dimos cuenta que podríamos empezar a desarrollar este tema en Argentina, en Misiones, entonces empezamos a hacer toda una investigación, encontramos que Argentina tiene una ley Nacional de sericicultura a la cual la provincia de Misiones adhirió en el año 2010, entonces dijimos está perfecto tenemos un marco legal para comenzar, los comienzos no fueron fáciles porque eran épocas duras para el turismo y tampoco era que teníamos un flujo de dinero para invertir, entonces comenzamos alquilando una chacra que al fin del primer año ya hicimos una opción de compra, la compramos, en el 2015, ahí sufrimos una parada todo el 2016, porque la chacra no tenía ni agua, ni sistema de agua corriente, ni sistema de luz eléctrico instalado, nos tuvimos que encargar nosotros de traer más o menos unos 300 metros del tendido eléctrico y por ahorrar unos pesos mi esposo hizo toda la excavación colocó los postes, colocó el tendido eléctrico y colocando el último poste se cayó y se fractura la columna, ahí el emprendimiento se paró durante todo un año hasta que él se rehabilitó porque teníamos que ver si realmente podía continuar con el trabajo en la chacra debido a que se involucra la columna.

Gracias a Dios volvimos a retomar pero sufrimos un robo muy grande en la chacra

que nos tiró para atrás porque nos robaron todas las herramientas, las maquinarias que teníamos, tuvimos dos incendios y digamos percances que nos fueron tirando en materia productiva un año o dos años para atrás pero continuamos, de ahí empezó la producción, en 2015 la plantación de mora después de tres años, en el 2018-2019 comenzamos con las grandes producciones de gusanos de seda y fue que accedimos al «Fondo de Crédito de Misiones» para construir el galpón de cría y comenzamos a criar, en algunos veranos tuvimos problemas, primero fuertes heladas, las famosas heladas tramposas que te caen en el mes de agosto o en el comienzo de septiembre, que es cuando la hoja de la mora tiene la primer brotación para hacer la primer cría de septiembre, octubre, estás heladas tramposas nos quemaban todas las hojas y había que esperar hasta noviembre, llegaba noviembre empezábamos la cría con suficiente hoja y llegaba diciembre, enero, febrero con sequía, ahí la hoja se enrula y no tiene la hidratación suficiente para que el gusano de seda coma una hoja hidratada, desarrolle sus glándulas y dé una buena calidad de hilo de seda. Esas son las problemáticas a las cuales nos fuimos enfrentando todos estos años. Entonces comenzamos a criar fuertemente capullos de seda y los productos finales que logramos son todos con alianzas comerciales hacia la parte de cosmética de seda, de bijouterie de seda, de joyas de seda, algunos tipos de hilados y ante todo eso fue con alianzas comerciales y ahí fue donde me di cuenta que no nos podíamos quedar en la provincia de Misiones solamente con la producción primaria de capullos de seda, ya que en el procesado de la seda es donde está la mayor productividad, entonces nos pusimos a pensar

que si queríamos que otros productores produzcan capullos de seda teníamos que avanzar en el procesado, así fuimos creciendo gracias al apoyo un poco del gobierno a la provincia en cuanto al «Fondo de Crédito de Misiones» y el resto lo hicimos mucho nosotros a pulmón por muchísimo esfuerzo con

muchísimo sacrificio y cada vez que hay pérdidas uno sufre mucho sobre todo las infecciones, una vez en una chacra vecina nos tiraron glifosato, tenía un Pinar y el pino soporta todo, entonces le tiraron el famoso matayuyo, que es algún tipo agrotóxico con glifosato, esa pulverización se pegó en nuestra hoja de Mora y nos mató toda la producción ,esa fue una pérdida de dinero inmensa.

 

Esos son los momentos donde uno a veces piensa realmente en dejar la producción pero siempre uno le encuentra la vuelta, se tranquiliza, lo vuelve a pensar y le encuentra la forma para seguir adelante, pero básicamente el modelo productivo que nosotros planteamos para el minifundista misionero, que es lo que más tenemos en misiones, pequeñas chacras, es virar completamente al orgánico tener tres a cinco

hectáreas de yerba mate, que puedas juntar el agua de invierno y utilizar esa agua para el riego en el verano cuando tenemos estrés hídrico, como se hace dos o tres veranos, que de hecho dicen que esto va a continuar, se van a intensificar las sequías entonces medio año entra dinero por la yerba y como sos orgánico puedes tener plantación de mora, puedes criar gusanos de seda.

Lo que si, en la plantación de de mora de nuestra finca, en algún momento vamos a tener que hacer una inversión en un riego por aspersión, eso significa unas mangas con unos chorros arriba que rompan la helada de agosto, las heladas tramposas, de agosto, septiembre o en la tecnología nos permite saber la hora inclusiva a la que va a helar y así uno coloca los chorros y rompe la helada en el aire y cae como agua

sobre la hoja y de esta forma tenemos hojas de mora hidratadas en el mes de septiembre para comenzar con la primer cría porque es el mejor clima para el gusano de seda.

El minifundista puede tener cajones de miel, porque al ser una producción orgánica tanto de Yerba como de mora, puedes invertir en veinte o cincuenta cajones de miel, porque ni a la abeja le molesta el gusano, ni el gusano a la abeja ni la yerba son tres producciones que pueden convivir.

En el mes de marzo de este año del tuvimos el primer «Encuentro Nacional de Productores Serícolas» en Sedami, fuimos la chacra anfitrionas vinieron personas de todo el país y de la comunidad Europea, de las Islas Canarias que también producen capullos de seda y de hecho tienen uno de los grupos de las mejores hilanderas artesanales de seda que guardan los secretos milenarios de cómo hilar la seda de modo artesanal con una delicadeza y una finura, sería fabuloso si algún día podemos tener a esas personas aquí, por otro lado también estoy avanzando en tratativas con una ingeniera agrónoma especialista en sericultura de la India, de Bangalore, porque la India tiene un millón ochocientos mil productores y tiene una súper producción y una superpoblación de técnicos especialistas en sericultura, ella está estudiando español, porque le dije no puedes venir si no hablas español porque los colonos no te van a entender, la idea es que ella venga para ayudarnos a organizar la producción en la provincia de Misiones con los colonos interesados, que se quede dos o tres años organizando la producción, eso sería lo ideal, Sedami también quiere avanzar hacia hacer un centro de transferencia del conocimiento, un lugar de aprendizaje porque vos por un lado tenés el aprendizaje de la producción primaria y por otro lado tenés el aprendizaje lo que es el devanado de la seda, el hilado y no va rápido cada aprendizaje son dos a cuatro años de inversión en cada en cada etapa del proyecto. Me gustaría ser una chacra modelo para transferir todos los conocimientos de la sericultura, pero solos no podemos, también la idea es avanzar a construir un laboratorio que nos garantiza y nos asegure suficiente material genético para toda la producción, no solamente en Misiones, si no que se puede vender al resto del país y se puede exportar la producción de los huevos. También nos gustaría, más adelante, invertir en una hilandería semi Industrial, porque digo eso? porque

para pasar a hablar de términos industriales tenemos producir toneladas y toneladas de capullos de seda por temporada de cría, entonces eso no va a llevar otra vez cuatro a diez a 10, invertir en una hilandería semi artesanal, y el turismo viene acompañado porque todo el tiempo nos hacen visitas colegios, turistas, gente que está interesada osea se anexa sí o sí el turismo como vamos dentro de la rama de lo que es el turismo productivo en la provincia de Misiones, pero sí sin duda necesitamos muchísima inversión,muchísimo flujo efectivo, así que por eso en este momento las cosas por ahí están un poco más ralentizadas porque solos no podemos.

En la semana del tres al diez de junio hicimos una capacitación fabulosa con apoyo del INTI y del gobierno de la provincia de Misiones, sin ese apoyo no hubiese sido posible, sobre el devanado del hilo de la seda, que en la primera instancia se obtiene pajares y después se avanza en el desgomado que es sacarle la dureza que es la sericina y avanzas en los suaves de diferentes títulos, deniers o grosores, luego los últimos cuatro días logramos una paleta de treinta y dos colores diferentes con tintes naturales de la provincia de Misiones, eso es muy importante porque a partir de ahora podemos lograr una cartilla de colores misioneros o un pantone de colores misioneros, entonces a partir de ahí uno empieza a sistematizar eso,lo cual me parece ya un avance

bastante importante teniendo en cuenta que en Argentina no tenemos devanadoras de seda, no tenemos maquinaria para la industria de la seda, lo tuvimos hasta el año 1950 y después se destruyó todo lo que fue la seda en Argentina, entonces nosotros tenemos que avanzar y siempre estoy en internet mirando a ver qué máquina puedo traer de la India, que máquina puedo traer de la china, pero tampoco es fácil todo cuesta siempre varios millones y Nosotros también todo el tiempo tenemos que hacer inversiones dentro de lo que es Sedami. »

 

Fabian Conil

Eco Radio 107.5 San Ignacio

ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ

Eldorado - Emprendedores
15 junio, 2022 7:11

Más en Emprendedores

Visita institucional al emprendimiento Masa Madre en Posadas

28 octubre, 2025 16:41
Leer Más

El Ministerio de Acción Cooperativa realizó una visita técnica a un emprendimiento que elabora cosméticos naturales bajo la marca Verdeo

7 octubre, 2025 19:00
Leer Más

Montenegro “En el Congreso, Herrera va a seguir defendiendo con esa misma convicción los intereses de cada misionero”

7 octubre, 2025 14:31
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,781,174

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

«Los embarazos en adolescentes ha descendido considerablemente en el último año, y es porque nos ocupamos del tema»
NO al Apagón Cultural