El diputado provincial electo, Sebastián Macías, comienza su camino de preparación para ocupar ni más ni menos que la presidencia de la Legislatura misionera. Su experiencia al frente de la Dirección Provincial de Vialidad – donde lideró un proceso de modernización de la infraestructura provincial con recursos propios y planificación responsable – y el respaldo electoral demostrado, lo colocan como una figura central para liderar la Cámara de Representantes.
En diálogo exclusivo con la Agencia de Noticias Guacurari, el futuro legislador expresó sus opiniones sobre el rol del Poder Legislativo en la vida cotidiana de la gente. Además, hizo referencia a los ideales Misioneristas de la Renovación NEO y los distintos enfoques que la caracterizan, así como la importancia de la conducción de Carlos Rovira.

– La Renovación Neo marca una nueva etapa dentro de la política misionera. ¿Qué rasgos distintivos busca imprimirle desde la presidencia de la Cámara de Representantes?
– Sin dudas la Renovación Neo marca una impronta propia, con una nueva generación de dirigentes, que imprimen ritmo y encabezan la modernización de las instituciones, algo de lo que la propia cámara se ha hecho eco, impulsando la Economía del Conocimiento, la inclusión digital, entre otras leyes. Y creo que el desafío, desde mi banca como diputado es poder profundizar esa modernización, es parte del trabajo que tenemos todos los que componemos el bloque, nuestra marca como Renovadores NEO.
Una modernización bien entendida, que no sólo es tecnológica, sino de procesos más eficientes y ágiles, el Poder Ejecutivo Provincial tiene que contar con las herramientas legislativas que optimicen las acciones.
Lo seguiré diciendo: necesitamos promover las buenas prácticas en la política, con menos personalismo. El vecino tiene que tener la certeza que estamos trabajando para facilitar su vida y no complejizar. Ojalá a futuro puedan decir que como diputado provincial me distinguió la eficiencia. Esto se sostiene también con mucho diálogo entendiendo que la Renovación abraza a todos y que de esta manera no me quedan dudas que se dan los mejores resultados, porque somos muchos buscando generar las mejores soluciones. No hay tiempo para individualismos.

– Usted recorre permanentemente la provincia, más allá de los tiempos de campaña. ¿Qué demandas concretas de los municipios detecta como prioritarias y cómo se podrían traducir en su labor legislativa?
Trabajar en Vialidad de Misiones me brindó la enorme oportunidad de conocer toda la provincia, desde Tres Capones, hasta el Paraje Torta Quemada en 25 de Mayo, hasta el Paraje Terciado Paraíso en San Pedro. Una etapa de enorme aprendizaje.
Trabajar con cada intendente permite comprender cada uno de los escenarios. Con cada ejecución de obra eso se intensifica, porque la interacción es directa con la comunidad. La verdad que hay demandas muy distintas, algunas de ellas más coyunturales propias de la crisis económica, desde la legislatura se puede hacer mucho sosteniendo la territorialidad porque estamos en tiempos muy dinámicos y la labor legislativa tiene que acompañar. El misionero tiene en su ADN el gen productivo, creativo e innovador, hay que dar herramientas que hagan más accesible el desarrollo de estos sectores, por ejemplo. Entre las prioridades están marcado por lo social y la salud. En Misiones se hace mucho esfuerzo no solo para garantizar el acceso a la salud en los hospitales y CAPS sino que también hay programas que van a donde está el vecino, que funcionan muy bien para cuidar pero también para detectar patologías que merecen especial atención. Hay un camino claro marcado, desde la Legislatura nos toca generar las herramientas para que sean luego ejecutadas.

– En un contexto nacional marcado por el ajuste, ¿qué impacto observa en los municipios misioneros?
El impacto da de lleno en todos los planos, porque la pérdida de capacidad de consumo afecta al comerciante y al industrial, y en cadena a todos aquellos que abastecen. También allí se nota y valora más los “Ahora Misiones” porque son un alivio para el consumidor y una gran espalda para el comerciante. La situación del sector tealero y yerbatero, que son dos grandes fuentes de empleo, también tiene un efecto expansivo. Ahora ante este contexto, tenemos que ser más proactivos y gestionar para que el Misionero pueda estar bien. Para que el productor pueda producir en su chacra siendo más eficiente, que estén los caminos bien para que cada industria y comercio pueda transportar productos. Hay que buscar alternativas para que cada Misionero pueda desarrollarse, es un deseo muy amplio, pero se puede responder con la suma de acciones. Y el camino es seguir trabajando en equipo, no va ser a distancia sino cercanía.

– ¿De qué manera la Cámara puede convertirse en un puente entre las necesidades locales y las políticas provinciales, sobre todo en este contexto donde los municipios sufren frente a las restricciones nacionales?
– Todos quienes ocupan un cargo legislativo, y ocuparemos una banca somos un puente, entre las necesidades locales y las políticas públicas porque somos elegidos como representantes a través del voto del vecino. Entonces debemos cuidar mucho esa responsabilidad que nos han confiado, y fortalecer el puente.
Ahora cada una de esas políticas públicas, tiene un fundamento, propósito y una forma de aplicación, las buenas prácticas y nuestro trabajo debe estar concentrado en revisar las normativas, debatir promoviendo el diálogo y escuchando a cada sector para que estos procesos sean eficientes. En ese camino se va definiendo si a través de una ley de fomento, la creación de un programa o la actualización de alguna normativa vigente, pero ahí estamos en el cómo. Y creo que la manera es el diálogo, la escucha es necesaria para ser efectivos.

– La Renovación Neo habla de innovación y cercanía. ¿Cómo se materializa esa idea en la práctica legislativa y en el vínculo con los intendentes?
– La innovación y la cercanía son un estilo de trabajo. Se materializa con diálogo y gestión, los intendentes tienen demandas específicas, con un conocimiento pleno de las necesidades de su municipio y son muy importantes para todo: ser más eficientes, presentes y cercanos. En la práctica legislativa buscaremos traducir esas demandas que nacen desde el territorio en procesos más ágiles y modernos, con incorporación de tecnología que busque transformar la forma de trabajar, no solo pensando en la digitalización, sino en cambiar la manera de dar respuesta a esas demandas locales con proyectos enfocados en resolver problemas concretos, cercanos a la vida cotidiana de las personas.
– ¿Qué rol cree que debe jugar la Legislatura en la defensa del modelo misionero frente a las políticas nacionales de recorte?
– Los abanderados del modelo misionerista somos los Renovadores y en esto tenemos una enorme responsabilidad y compromiso quienes hoy nos toca estar en un espacio de liderazgo. Porque debemos ser claros y reflejar el modelo de forma proactiva, y en eso no se puede ser tibio.
En algo estamos muy firmes, el misionerismo busca el desarrollo de la provincia y a los misioneros, las políticas públicas nacionales o las ideas que no respondan a ese principio, no tienen lugar. La legislatura es clave para marcar esa orientación, porque es un espacio donde se dialoga entre cada uno de los espacios, pero también donde se toman decisiones sobre la provincia que queremos ser.

– Usted ha mencionado la importancia de escuchar a los jóvenes y a las comunidades rurales. ¿Cómo se integran esas voces en la agenda legislativa actual?
– Son actores esenciales en nuestra comunidad, Misiones tiene un fuerte componente rural, productivo con injerencia elemental en la economía, por lo cual las políticas públicas que se diseñen deben cuidar a los productores, las chacras, hay ejemplos clarísimos en los últimos años desde entender lo diversificado que está el territorio hasta leyes de promoción de productos o el cuidado del suelo, algo tan necesario.
Los jóvenes son el futuro, no digo ninguna novedad y a ellos a quienes les debemos dejar una provincia desarrollada pero no para cuando sean adultos sino ya deben ser comprendidos, tener espacios donde desarrollar su creatividad y escuchar sus demandas que son específicas y decisivas para su futuro. La educación disruptiva fue promovida por la Legislatura Misionera, allí un ejemplo concreto. Yo vengo del mundo del deporte y aún hay mucho trabajo para fortalecer, sobre todo pensando en los lazos comunitarios. Ni hablar que se generan nuevas demandas.

– ¿Cómo describiría la visión del Ing. Carlos Rovira desde la labor Legislativa y la construcción de esta soberanía política que hoy destaca a Misiones?
– El Frente Renovador es el espacio político que me mostró que yo podía ser un técnico y aportar a la sociedad por medio de la política. Es la visión del Ing. Carlos Rovira, siempre muy reflexivo y sagaz, es el que hace que éste sea un partido de diálogo que abrace a todos, entendiendo la diferencia de ideas, encontrando allí fortaleza. Un partido provincial, como lo es el FR elegido y ratificado por los misioneros, allí el liderazgo firme del ingeniero Rovira hace la diferencia. En su labor legislativa tiene numerosas normativas que han marcado el rumbo, tomadas de referencias por otros. Como líder político es referencia para todos quienes de alguna manera abanderamos la nueva generación.
Dirección y Coordinación General: Walter López
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ



Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS