La Red de Espacios Makers de Misiones cierra un año marcado por la expansión, la innovación y un futuro compartido. La coordinadora provincial de la Red Maker, Solange Schelske, repasó las actividades desarrolladas y destacó el crecimiento registrado en todas las localidades.
“Culminamos un año de intenso trabajo con resultados que superan ampliamente las metas previstas. Consolidada como una política pública educativa sin precedentes en el país, la red articuló a cientos de facilitadores, estudiantes y comunidades en torno a la robótica, el diseño, la programación y la creatividad aplicada al aprendizaje. En 2025 se fortaleció la identidad de cada nodo local, se amplió la cobertura territorial y se optimizaron los procesos de acompañamiento a los facilitadores. Además, se consolidaron equipos de referencia pedagógica y técnica en cada zona, con capacitaciones presenciales y virtuales que permitieron sostener una comunidad activa y en permanente formación”, señaló.

Schelske destacó que la Red Maker “es hoy un ecosistema vivo que se retroalimenta entre sedes, municipios y proyectos”, y que el objetivo “ya no es solo enseñar robótica, sino transformar las prácticas educativas”.
Desde su habilitación oficial, la Red Maker evolucionó de un conjunto de espacios experimentales a una estructura territorial robusta, integrada por 76 sedes distribuidas en toda la provincia, con líneas de acción que van desde la formación temprana hasta trayectos técnicos y competitivos. Durante el año se incorporaron nuevas metodologías, se desarrollaron kits educativos locales y se promovieron experiencias que vinculan inteligencia artificial, robótica, pensamiento complejo y habilidades blandas.

La funcionaria provincial agregó: “Misiones se consolida como un referente nacional en la economía del conocimiento, liderando el desarrollo de una cultura maker que integra diseño e impresión 3D, electrónica, programación y la aplicación de tecnologías emergentes al aprendizaje y la producción. Mientras otras provincias aún desarrollan proyectos piloto, Misiones cuenta con una red consolidada, infraestructura propia y un modelo pedagógico reconocido a nivel nacional e internacional”.

En ese sentido, Schelske remarcó que el apoyo del Gobierno de Misiones fue determinante para el crecimiento sostenido del ecosistema. “Sin el respaldo político y presupuestario del Gobierno Provincial sería imposible sostener una red con esta escala, continuidad y proyección”, afirmó.
Respecto a las metas, la coordinadora adelantó que “el gran desafío de 2026 será consolidar la sostenibilidad pedagógica y tecnológica de la red”. Esto incluye profundizar el trabajo con los equipos locales, incorporar nuevas tecnologías emergentes —como la inteligencia artificial aplicada a la educación— y fortalecer la formación de los referentes zonales.

También se proyecta el lanzamiento de nuevos trayectos maker, la creación de comunidades de práctica regionales y la internacionalización de los proyectos educativos, con el objetivo de seguir posicionando a Misiones como referente del aprendizaje creativo y disruptivo en Latinoamérica.
En este contexto, se anunció además el lanzamiento de “Chacras Multiproductivas con Tecnología Aplicada”, un proyecto que busca transformar las chacras tradicionales de Misiones en unidades multiproductivas y tecnificadas. La iniciativa aprovechará la infraestructura de la Red Maker y de las Escuelas EFAs para posicionar a la provincia como líder en innovación agrícola sostenible.
Los objetivos estratégicos del proyecto incluyen:
-
diversificar la producción de 2–3 cultivos a 6–8 (con incorporación de frutales tropicales y cultivos industriales),
-
aumentar la rentabilidad por hectárea en un 30%,
-
y retener al 70% de los jóvenes rurales mediante la creación de empleos vinculados a tecnologías aplicadas al agro.

Silvia Serafín
ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ



Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS