
En San Pedro comenzó a implementarse un proyecto social denominado “San Pedro, Tejiendo Redes”, impulsado por un grupo de psicólogos sociales que decidieron intervenir de manera directa frente a una problemática que atraviesa a la comunidad: el consumo problemático de drogas, alcohol, vapeadores y otras adicciones que afectan a jóvenes y familias.
El proyecto fue presentado al presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, quien tras analizarlo decidió financiarlo a través del Poder Legislativo provincial. Tendrá una duración inicial de tres meses, con la posibilidad de convertirse en una política de alcance provincial si los resultados son positivos.
“Lo que buscamos es llegar a los barrios, a los clubes, a las escuelas, a los espacios comunitarios. Es un proyecto fácil de aplicar, sin necesidad de grandes estructuras, que brinda herramientas y empodera a las personas frente a situaciones que los atraviesan”, explicó Marcelo Nuñez, uno de los responsables.
La iniciativa parte de la premisa de que el consumo no se limita a una sustancia específica ni a un sector social determinado. En algunas escuelas el problema más visible es el uso de “pedra”; en otras, el consumo de vapeadores, que avanza como una moda entre adolescentes sin que se midan sus graves consecuencias para la salud. También se detectan situaciones vinculadas al consumo de alcohol, violencia o apuestas online.
“Consumir todos consumimos, el problema empieza cuando eso trae consecuencias en la vida laboral, familiar o de salud. Ahí hablamos de consumo problemático”, remarcaron.
La tarea se desarrolla mediante entrevistas y talleres grupales con referentes de la comunidad: pastores, sacerdotes, docentes, dirigentes barriales y deportivos. Desde la psicología social, el objetivo es indagar en la raíz emocional que lleva a las personas a caer en una adicción, más que centrarse únicamente en la sustancia.
Cristina, otra de las impulsoras, aclaró: “Nosotros no hacemos intervenciones individuales, porque eso corresponde a un psicólogo clínico o psiquiatra. Trabajamos con grupos, fortaleciendo vínculos y brindando herramientas emocionales. Buscamos que la familia pueda acompañar con nuevos recursos a quienes atraviesan un consumo problemático”.
Uno de los aspectos destacados del proyecto es su carácter itinerante: los psicólogos sociales se trasladan hasta donde se los convoca, ya sea una escuela, una iglesia, un barrio o una simple reunión de vecinos. “No pedimos que la gente venga a nosotros, vamos donde nos necesitan. Sabemos que existen tabúes, vergüenza y prejuicios, por eso tratamos de derribar esas barreras”, señalaron.
Quienes deseen contactarse pueden hacerlo de manera directa a los números:
📞 3751-22100 (Marcelo)
📞 3751-414600 (Cristina)
Finalmente, los impulsores destacaron que “San Pedro es el puntapié inicial de un trabajo que podría extenderse a toda la provincia”. Herrera Ahuad, al respaldar el proyecto, manifestó la intención de promoverlo como ley provincial en caso de que los resultados sean favorables.
“Queremos demostrar que lo escrito en el proyecto es real y viable. Lo importante es soñar en grande y demostrar que podemos ayudar a muchas familias a superar las adicciones”, concluyeron.
Nota: Elías Sonma
Redacción: Andrés Gomeñuka
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS