En el marco de una jornada ambiental de gran relevancia desarrollada en la localidad de San Pedro, el ministro de Ecología de la provincia de Misiones, Martín Recaman, encabezó un encuentro destinado a fortalecer las políticas de conservación de los bosques nativos y promover el diálogo con distintos sectores de la comunidad. La actividad contó con una amplia participación y estuvo marcada por un fuerte contenido simbólico y emocional, incluso reflejado en el entusiasmo del propio intendente ante los avances logrados en materia ambiental.
Durante su intervención, Recaman destacó la importancia estratégica de San Pedro dentro del mapa ecológico provincial, subrayando que se trata de uno de los municipios con mayor superficie de bosque nativo en Misiones, lo que lo convierte en un territorio clave para las acciones de conservación. “Llevar adelante una campaña vinculada al cuidado de nuestros bosques, especialmente en un lugar como San Pedro, es fundamental. Este espacio es de diálogo, consulta y encuentro, pero también de refuerzo de una idea central: seguir conservando nuestro territorio y construir alianzas para hacerlo de manera sostenible”, expresó.
El ministro hizo hincapié en la identidad misionera como un pilar esencial en la defensa del ambiente, remarcando que la provincia se reconoce como tierra de selva, biodiversidad y verdes profundos. En ese sentido, explicó que muchas veces se prioriza la preservación por sobre determinados modelos productivos que podrían resultar nocivos para el suelo y el ecosistema. “Misiones es esto, somos selva. Existe un compromiso social muy fuerte que no quiere avanzar sobre el paisaje natural que nos define, compuesto por su flora, su fauna y sus altos montes”, afirmó.

No obstante, Recaman reconoció que uno de los grandes desafíos radica en encontrar el equilibrio entre conservación y desarrollo económico. Al respecto, señaló que existen alternativas viables, como los planes de manejo sustentable, centros de aprovechamiento responsable y estrategias que permiten conservar dentro del propio campo sin destruir el entorno. “De eso se trata este tipo de encuentros: de hablar, construir y pensar cómo seguir hacia adelante sin perder nuestra esencia”, agregó.
Asimismo, valoró el marco normativo y las instituciones que respaldan la política ambiental de la provincia, destacando el trabajo del cuerpo de guardaparques y la relevancia de la Escuela de Guardaparques, que forma profesionales comprometidos con la protección de los recursos naturales. También remarcó la necesidad de acceder a financiamiento internacional bajo el concepto de “economía por la conservación”, entendiendo que Misiones protege uno de los ecosistemas más importantes de la región y alberga el 52% de la biodiversidad de la Argentina.
La agenda de actividades continuó durante la tarde con una propuesta de fuerte impronta social y comunitaria. El ministro participó junto a vecinos de la plantación de árboles en un espacio público del parque lineal, promoviendo la concientización ambiental y el cuidado del entorno. Además, se realizó el descubrimiento de una escultura alusiva a una especie representativa de la fauna misionera, obra que será destinada a una localidad cercana como símbolo del compromiso colectivo con la naturaleza.

De esta manera, la jornada en San Pedro se consolidó como un claro ejemplo del trabajo articulado entre el Estado y la comunidad en favor de la preservación del patrimonio natural de Misiones, reafirmando una identidad que elige cuidar, proteger y proyectar su riqueza ambiental hacia el futuro.
Andrés Gomeñuka ANG



Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS