El ministro del Interior busca asegurar apoyos para el Presupuesto 2026 y la reforma laboral antes del inicio de las sesiones extraordinarias.
A tres semanas de asumir como ministro del Interior, Diego Santilli acelera su agenda federal con una meta concreta: completar antes del 10 de diciembre la primera ronda de reuniones con los 20 gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo en Tucumán. El plazo coincide con el inicio de las sesiones extraordinarias, donde el Gobierno buscará enviar el Presupuesto 2026 y avanzar con la reforma laboral.
Este martes, Santilli viajará a Misiones para reunirse con el gobernador Hugo Passalacqua. La provincia controla un bloque clave de cuatro diputados y dos senadores que podrían resultar decisivos en el Congreso. El encuentro apunta a recoger demandas, ordenar reclamos y tantear apoyos para las reformas de segunda generación que impulsa la Casa Rosada.
En la previa a la visita del funcionario a la provincia, cabe recordar que días atrás el gobernador de Misiones Hugo Passalacqua volvió a reiterar en su cuenta X, que “el diálogo y la convicción de construir un país más federal, equilibrado y justo para todos.”
“Desde Misiones reiteramos el reclamo por las cajas previsionales, las regalías de Yacyretá y la inclusión de los ATN y los fondos vinculados a combustibles en el Presupuesto 2026, entre otros temas que hacen a nuestra agenda común”
Sostuvo que el objetivo es “siempre cuidando lo nuestro y trabajando por el bienestar de cada misionero y misionera”.
La visita de Santilli a Misiones se suma al intercambio del viernes pasado en Santiago del Estero, donde mantuvo una extensa reunión con el gobernador Gerardo Zamora. El mandatario provincial expresó su predisposición a acompañar el Presupuesto 2026, aunque llevó una carpeta con pedidos vinculados a financiamiento.
Diego Santilli trabaja para cerrar la agenda con los 20 gobernadores
En paralelo, el ministro busca sumar esta semana una reunión con el jujeño Carlos Sadir y no descarta convocar a otros gobernadores a Casa Rosada. La estrategia es agotar primero el diálogo con los mandatarios que respaldaron el Pacto de Mayo, para luego definir cómo encarar la negociación con los cuatro gobernadores peronistas: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Aún restan encuentros con Claudio Vidal (Santa Cruz), Sergio Ziliotto (La Pampa), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires). La coordinación política se sostiene sobre una mesa semanal encabezada por Karina Milei y de la que participan el asesor presidencial Santiago Caputo, el presidente de Diputados Martín Menem y la jefa del bloque oficialista en el Senado, Patricia Bullrich.
Con recursos fiscales acotados y el Ministerio de Economía fijando límites estrictos, Santilli se apoya en el nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, para cursar respuestas a los pedidos provinciales. La búsqueda es alcanzar un equilibrio entre compensaciones posibles y apoyos legislativos indispensables para destrabar el debate del Presupuesto y la reforma laboral, prioridades del Ejecutivo para el último tramo del año.
Los principales ejes de la reunión
Caja previsional – Transferencia de fondos: Solicitar la regularización de los envíos correspondientes a la caja previsional de la provincia. Si bien están previstos en el Presupuesto Nacional 2026, el monto consignado es meramente simbólico y no guarda relación con lo que le corresponde a Misiones.
ATN y combustibles en Presupuesto 2026: Plantear la necesidad de que se contemplen de manera efectiva en el Presupuesto 2026 los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la distribución vinculada al impuesto a los combustibles.
Disposición al diálogo presupuestario – ARCA: Manifestar la voluntad política de Misiones para habilitar y acompañar la discusión del Presupuesto 2026. En ese marco, insistir con la propuesta de reducir la alícuota del ARCA del 1,9% al 1% (establecida en la Ley 26.546), entendiendo que ese porcentaje resulta suficiente para cumplir su finalidad, y que el 0,9% restante sea reincorporado a la masa coparticipable de las provincias.
Regalías de Yacyretá: Reiterar el reclamo histórico de Misiones por las regalías correspondientes a la represa de Yacyretá.
Situación INYM / Yerba mate: Solicitar la búsqueda de una solución total o parcial frente a la problemática generada por la desregulación del precio de la hoja verde y la apertura plena a la importación de yerba desde Brasil y Paraguay, lo que deja en situación crítica a los productores misioneros.
Inclusión en la hidrovía: Insistir con la necesidad de la inclusión efectiva de Misiones en el esquema de la Hidrovía Paraná–Paraguay.



Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS