• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Disertación sobre Comunicación Política en Aristóbulo del Valle
    • Fabián Rodríguez apuntó contra la hipocresía política y respaldó a Herrera Ahuad de cara a octubre
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
    • La organización vence al tiempo: Un llamado a la acción del Frente Renovador Neo San Javier
  • Generales
    • Yamila Carré destacó el crecimiento de la Fiesta Nacional de la Madera y el impacto positivo en San Vicente
    • La Cámara de Representantes aprobó la transferencia de un predio al Club Social y Deportivo Cerro Azul Rugby
    • Passalacqua recorrió las obras del hospital y el tinglado municipal de Pozo Azul
    • Se Inauguró oficialmente la remodelación de la plaza de Barrio Los Kiris
    • Adolescencias y salud mental: jornada para promover el bienestar emocional
  • Economía
    • Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos
    • Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»
    • Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia
    • Expo FiPyME 2025: financiamiento y oportunidades para Empresas y Comercios en Misiones
    • Hacienda: Durante septiembre el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • Aguas Grandes incorpora “La Perla de la Selva” a su oferta turística tras viaje de familiarización
    • Promocionan Destino Iguazú en rueda de negocios «Visit Misiones – Lima 2025»
    • Misiones fortaleció su posicionamiento regional en la FITPAR 2025
    • Misiones se suma al Big Day 2025
    • Turismo: Nueva plataforma para reservas online de alojamientos turísticos misioneros
  • Deportes
    • A pesar del clima, Puerto Libertad vibró con el Bici Trail, celebrando el centenario de la ciudad
    • Se presentó una nueva edición de la maratón Rosa en Posadas 
    • Comenzó la Liga Municipal de Fútbol Infantil en el Parque de la Ciudad
    • Misiones ya sumó 40 medallas en los Juegos Nacionales Evita
    • Juegos Deportivos Nacionales Evita
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

San Ignacio - Santa Ana - Cultura

OIANT – Una excursión redentora al patrimonio sonoro de la América prehispánica

OIANT – Una excursión redentora al patrimonio sonoro de la América prehispánica
28 octubre, 2024 16:47

Las tardes del sábado en Santa Ana y del domingo en San Ignacio se poblaron este fin de semana de los sonidos de la América Prehispánica que trajo la OIANT. La gira misionera de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías culmina hoy con una visita a la comunidad Ka’aguy Poty y un intercambio virtuoso de saberes y vivencias con integrantes del pueblo mbyá guaraní.

Emoción y mucha información cargada de sentido fueron los ejes de las dos presentaciones de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías (OIANT), perteneciente a la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

El sábado la cita fue a sala llena en el Teatro de la Selva (ubicado en el Parque Temático de la Cruz) y el domingo en la plaza de armas de la reducción jesuítica de San Ignacio Mini. Esta última fue transmitida en vivo por la pantalla de Canal 12 y contó con la presencia del coro de niños Tava Miri, que dirige Germán Acosta.

La propuesta se enmarcó en el mes de la Diversidad Cultural, y se relaciona con la proximidad a la conmemoración de los 40 años de la Declaración de los Complejos Jesuíticos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La visita se gestionó a partir de la Secretaría de Estado de Cultura, con el apoyo de los Ministerios de Turismo, Derechos Humanos y Ecología, la Secretaría de Energía, el Instituto Misionero de la Biodiversidad -Imibio-, los municipios de Santa Ana y San Ignacio y Gendarmería Nacional. Además, se hizo en el marco de una articulación saludable con el sector privado, las funciones cuentan con el apoyo de las empresas Crucero del Norte, Banco Macro, Club del Río, Petri, y Sancor Lovelli & Roullet.

Clase magistral a través del sonido

La puesta en escena que ofrece OIANT es una experiencia de características profundas y singulares, en la que artistas que a su vez son investigadores formados académicamente, llevan adelante un conmovedor rescate sonoro, visual e incluso espiritual de diversas culturas ancestrales del continente americano.

Con un peso cercano a los mil kilos en total, los instrumentos (percutivos, de viento, etc) creados por los propios integrantes de la Orquesta en base a sus indagaciones científicas, constituyen el núcleo sensorial que dinamiza el espectáculo. Se trata de piezas que en sus versiones originales eran utilizadas por diferentes culturas precolombinas en distintos rituales e incluso en instancias bélicas.

Muchos de estos instrumentos, al ser ejecutados con la sapiencia de sus creadores, captan con asombrosa precisión vibraciones propias de la naturaleza, y evidencian al mismo tiempo, la amplitud del conocimiento de estas culturas en materia de construcción y de los usos musicales de ciertos materiales, incluyendo el agua.

Alejandro Iglesias Rossi, director de la Orquesta, fue el encargado de presentar y explicar al público diferentes aspectos de la propuesta, haciendo del espectáculo también una clase magistral. “Esta orquesta fue fundada como un espacio de reflexión sobre lo que significa ser artista en América Latina. A través de la revalorización de instrumentos nativos”.

La presentación dio inicio con la obra denominada “Consejo de los Siete Fuegos”, pieza de la musicóloga y directora escénica de la OIANT, Susana Ferreres, ausente en este viaje a la provincia. La pieza fue interpretada en simultáneo a la exhibición de máscaras autóctonas, que acompañaron visualmente el mensaje. Posteriormente, una obra del compositor chileno Carlos Zamora, evocó el mundo de los sikus y la rítmica del altiplano andino. En cada interpretación, los músicos ofrecieron una ventana a la riqueza cultural de América.

Cabe destacar que los ejecutantes de la Orquesta se forman en la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América y en la Maestría en Creación Musical, ambas dirigidas por Iglesias Rossi en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. En estas carreras, aprenden no solo a tocar, sino a construir y componer para estos instrumentos, creando así un ciclo completo de aprendizaje. Este enfoque no sólo revaloriza los instrumentos, sino que también fomenta una identidad artística propia y promueve el uso de estos instrumentos muchas veces marginados frente a las tradiciones europeas.

Las presentaciones incluyeron una muestra explicativa sobre los instrumentos que simbolizan diferentes tradiciones y ritos. Desde vasijas silbadoras incas (que emiten sonidos de agua y lágrimas), llamadores de pájaros (que evocan el espíritu de la naturaleza y la conexión con lo espiritual) y otros elementos conectados ancestralmente a diversas celebraciones, la muestra expuso el compromiso de la orquesta en redescubrir y dar vida a un patrimonio sonoro extraordinario.

Agradecimientos y visita a la comunidad

“Todavía estoy en shock. Es un espectáculo de una potencia arrolladora, pero a la vez te hace reflexionar y aprender un montón. Este tipo de proyectos que además son valorados en todo el mundo, nacen en el ámbito de la universidad pública que tanto nos enorgullece” señaló Antonia (67), presente en primera fila en Santa Ana.

“Ayer lo vi en Santa Ana y hoy quise regresar a verlos. Es una experiencia muy conmovedora, no me la quería perder”, dijo Marta, sentada en su silleta en el patio del conjunto jesuítico. Como ella, mucha gente se movilizó desde distintas localidades para apreciar este atípico concierto.

El final fue con un carnavalito y la invitación a bailar a todo aquel que quisiera sumarse.

“Agradecemos a Joselo Schuap, quien movió cielo y tierra para que esto pueda ocurrir”, destacó el director Rossi, invitando al escenario al secretario de Estado de Cultura. También brindó su saludo Eliseo Chamorro, subsecretario de Revalorización Cultural de la Provincia, quien hoy será anfitrión de la visita de OIANT a la comunidad Ka’aguy Poty, en el valle del Cuña Pirú. Será la forma de culminar la gira misionera, en un intercambio virtuoso de saberes y vivencias con integrantes del pueblo mbyá guaraní

Prensa Cultura de Misiones

#ANGuacurari

San Ignacio - Santa Ana - Cultura
28 octubre, 2024 16:47

Más en Cultura

Con la participación de Passalacqua y Herrera Ahuad, Cultura en Movimiento inició su recorrido por las escuelas misioneras

15 octubre, 2025 17:39
Leer Más

Charla y concierto del cordobés Mario Díaz en Posadas

8 octubre, 2025 19:54
Leer Más

Apóstoles recibe a 46 delegaciones en el XXI Encuentro Interprovincial de Danzas Folklóricas

8 octubre, 2025 18:12
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,721,421

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Misiones se ilumina por la Prematurez: Un evento de solidaridad y esperanza para las familias prematuras
Misiones en la COP 16: Reuniones claves y acuerdos para potenciar la conservación e investigación de la biodiversidad misionera