
En la Sala del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) se realizó, el 12 de mayo, el lanzamiento de la Diplomatura Superior en Gestión Educativa y la Actualización Académica en Alfabetización Inicial.
Ambas propuestas formativas surgieron del trabajo articulado entre el Consejo General de Educación, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones y los gremios docentes, para fortalecer la formación y el desempeño de los equipos directivos y docentes de las instituciones educativas de gestión pública.
Durante la presentación, la directora General del CGE, Daniela López, destacó la importancia de la formación contínua de los docentes para el fortalecimiento de la educación en un escenario en el que los cambios demandan adecuaciones didácticas y pedagógicas.
Por su parte, el ministro de Educación, Ramiro Aranda, reconoció el valor del trabajo articulado entre las entidades de educación provincial y la Universidad, quienes ya vienen desarrollando capacitaciones de este nivel, en distintos puntos de la provincia, además de trabajar en líneas de investigación en educación.
Durante el lanzamiento la diputada, Alicia Zalesak, hizo entrega de la Declaración de Interés Provincial del evento, emitida por la Cámara de Representantes de la Provincia.
Entre las autoridades de la Universidad Nacional de Misiones que acompañaron el lanzamiento se encontraban el decano de la FHyCS, Esp. Cristian Garrido; la profesora Emérita de la FHyCS Dra. Ana Camblong y equipo docente que llevará adelante los postítulos.
Acerca de la Diplomatura Superior en Gestión Educativa
Este postítulo surgió del acuerdo de la Mesa Técnica de Titularización integrada por los gremios docentes y el Gabinete Educativo del CGE, en convenio con la FHyCS de la UNaM.
El mismo tiene como destinatarios a los docentes contemplados en la Resolución 3758/24 del CGE de titularización 2025, que se desempeñan en cargos jerárquicos de todos los niveles y modalidades dependientes del Consejo General de Educación.
La cursada se extenderá desde el 07 de junio de este año hasta el 30 de junio del 2026, completando los trayectos de Actualización, Especialización y Diplomatura.
Las inscripciones serán a través del SiRyC (Sistema de Registro y Codificación) desde el martes 13 de mayo y la propuesta formativa consta de 12 Módulos que se desarrollarán a lo largo de 600 horas de cursado en modalidad híbrida: presencial y virtual.
Algunos de los ejes que se incluyen en la formación son: políticas educativas y su implementación en el ecosistema disruptivo; el rol personal jerárquico en la gestión de instituciones educativas; liderazgo y dirección de instituciones educativas; planificación estratégica en educación; gestión curricular, pedagógica y didáctica; gestión de la diversidad y políticas de inclusión en instituciones educativos; investigación educativa; entre otros.
El director de Educación Superior del CGE, Luis Oviedo, destacó la importancia de la formación permanente de los equipos directivos y la necesidad de formar liderazgos eficaces que contribuyan a la calidad educativa.
Acerca de la Actualización Académica en Alfabetización Inicial
Esta oferta formativa está destinada a docentes de lengua y literatura, y de espacios curriculares del Profesorado de Educación Primaria y del Profesorado de Educación Inicial, que se desempeñan tanto en la formación docente, como en los niveles inicial y primario del sistema educativo.
La carga horaria es de 200 horas que se cursarán de manera presencial desde abril a noviembre del 2025 en distintos Institutos Superiores de Formación Docentes de la provincia, dependientes del CGE.
El dictado de este postítulo estará a cargo del equipo que integra el Laboratorio de Semiótica de la FHyCS – UNaM encabezado por la Dra. Camblong, quien a lo largo de 40 años de trabajo lleva adelante una propuesta de alfabetización innovadora y disruptiva única en el país brindando una respuesta situada que contempla las necesidades del contexto.
El director de Educación Superior, durante el lanzamiento, destacó el trabajo realizado por el equipo técnico del Laboratorio de Semiótica de la FHyCS, resaltando que se trata de una propuesta innovadora y disruptiva desarrollada por investigadores misioneros. Asimismo, subrayó que las actuales propuestas de postítulos atraviesan las distintas funciones del sistema formador docente: la formación continua, al aportar al trabajo de los docentes en ejercicio; la formación inicial, al estar destinadas a estudiantes avanzados que cursan la Residencia Pedagógica; el Apoyo Pedagógico a Escuelas (APE), al preparar a los docentes para su intervención en el territorio; y la investigación, ya que estas propuestas son fruto de trabajos previos y representan un punto de partida para nuevas proyecciones.
Prensa Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
#ANGuacurari
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS