La secretaria de la Casa de la Mujer de Misiones, Norma Celestina Fernández, destaca el valor del trabajo colectivo y la trayectoria de más de tres décadas de la organización pionera en perspectiva de género en la provincia.
Mujeres Guacurarí en Acción dialogó con Fernández, licenciada en Gestión de Políticas Públicas, tesista en Abordaje Familiar Integral y Género, diplomada en Abordaje Integral en Gerontología y promotora territorial de género. Desde su experiencia en Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, la profesional señaló: “Se presenta un gran desafío al momento de sostener políticas públicas dirigidas a las mujeres”.

Explicó que Misiones debió afrontar con presupuesto propio el ajuste y desfinanciamiento de programas nacionales, como el Programa ENIA —destinado a prevenir embarazos adolescentes— y el Programa Acompañar, canalizado a través del MDSMyJ, que brindaba contención económica a mujeres víctimas de violencia.
“Se deben fortalecer las redes de promoción, asistencia y contención, sobre todo en este tiempo de cambios trascendentales donde muchos derechos no son respetados”, subrayó.
Desde su rol en la Casa de la Mujer, Fernández destacó que esta organización civil, con más de 34 años de trayectoria, ha trabajado en la promoción de los derechos de las mujeres en los distintos ámbitos donde se desarrollan. Fue el primer espacio creado para y por mujeres en la provincia, donde comenzó a hablarse de perspectiva de género de manera institucional.

Señaló que el propósito de la Casa continúa centrado en la promoción, capacitación y asistencia, ofreciendo a mujeres de toda la provincia la posibilidad de potenciar sus capacidades y habilidades. También comentó que actualmente el espacio se autogestiona mediante la militancia social y el voluntariado, cuenta con 10 delegaciones en el interior y articula con el Ministerio de Educación, el Programa Fopar y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, instituciones que fortalecen las áreas de formación y capacitación.
Recientemente, el Concejo Deliberante de Posadas declaró a la Casa de la Mujer como “Institución Benemérita” por su dedicada labor en la defensa de los derechos de las mujeres y diversidades, así como por su aporte a la inclusión social y la igualdad de género. La distinción reconoció además el impacto positivo que genera a través de la creación de espacios comunitarios y educativos.

La historia de esta organización quedó plasmada en las 256 páginas del libro “Tres Décadas de Historia: Sistematización de su Devenir, Actualidad y Perspectiva, Casa de la Mujer de la Provincia de Misiones”. La obra visibiliza una experiencia que se convirtió en parte del acervo de las luchas por los derechos de las mujeres y por la equidad de género, además de destacar su legado y su aporte a los procesos democratizadores de la provincia.
El libro fue realizado a través del Centro Flora Tristán de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNaM). La transcripción estuvo a cargo de la Lic. Teresa Cardozo y la relatora Lic. Norma Fernández; mientras que las Mgtr. Gisela Spaciuk y Dra. Zulma Cabrera se desempeñaron como compiladoras. El primer capítulo contó además con la intervención de la Lic. Mercedes Oviedo.

Para resumir los años de historia de la organización, Fernández citó un fragmento del libro: “Las expectativas, los esfuerzos compartidos y las estrategias colectivas, el afán de anteponer lo trascendental ante lo cotidiano, fueron el impulso de cada mujer misionera que ha pasado por la Casa de la Mujer”.
“En todo este transcurrir de experiencias colectivas persistió una interrelación constante, como un proceso de socialización que se fue afianzando con debilidades y fortalezas”, concluyó.

Graciela Maidana
Proyecto Mujeres Guacurarí en Acción
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ



Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS