Puerto Libertad. — En una localidad que respira naturaleza y cultura, Mónica Guillermina Zárate lleva adelante una labor integral que combina educación, arte, producción regional y compromiso social. Artesana, community manager, diplomada en Artes Plásticas, Floricultura y Educación mediada por TIC, además de comerciante y gestora cultural, Zárate se ha convertido en una referente del Alto Paraná misionero por su constante impulso a proyectos educativos y comunitarios.
“Desde muy joven tuve la necesidad de generar espacios donde las personas pudieran aprender, crear y trabajar. Así nació el Instituto Integrar, en el año 2021, un lugar donde brindamos formación en distintos oficios con convenios con universidades nacionales y terciarios superiores, para que cada curso tenga validez y sirva como herramienta real de crecimiento”, contó.

El Instituto Integrar ha capacitado a numerosos vecinos en áreas como arte, floricultura, gastronomía, higiene y seguridad, y acompañamiento terapéutico, apostando siempre a la educación popular y a la inclusión de personas de todas las edades.
Además, junto con la profesora de Nivel Inicial Estela Marín Vargas, Mónica viene trabajando en la creación de la primera carrera en Estimulación Temprana de la provincia de Misiones.

“El proyecto fue presentado ante el Consejo General de Educación en junio de este año, y actualmente estamos a la espera de la resolución ministerial. Sería la primera carrera de este tipo en Misiones y en toda la región, ya que en provincias como Corrientes aún no existe la oferta, lo que obliga a muchos estudiantes a migrar a lugares más lejanos como Córdoba o Mendoza para poder formarse en esta especialidad”, explicó.
Además de su tarea educativa, Mónica impulsa proyectos que reflejan una clara visión de desarrollo local sostenible. Uno de ellos es Pihuel Regional, un emprendimiento dedicado a la producción y comercialización de productos orgánicos y artesanales como yerba mate, pickles, dulces, licores, cerveza artesanal y plantas ornamentales.

“Con Pihuel buscamos que los productos regionales tengan su lugar, que la gente valore lo que se produce en nuestra tierra y que cada frasco o planta cuente una historia de trabajo familiar y compromiso con la naturaleza”, destacó.
Su trabajo trasciende lo comercial. Como gestora cultural y community manager, Mónica promueve la difusión del patrimonio histórico y cultural del Alto Paraná misionero, tanto tangible como intangible. Fue una de las impulsoras de la Biblioteca Popular Enrique González Vilamea, y promotora de espacios de encuentro y economía social como la Feria Franca de Puerto Libertad y la feria “Mesa, Mercado de Soberanía Alimentaria con Mujeres”, donde participan emprendedoras rurales y urbanas.

“Estas ferias no solo son espacios para vender, sino también para compartir experiencias, aprender unas de otras y generar redes de apoyo entre mujeres trabajadoras”, señaló.
En 2023 participó en la convocatoria nacional del programa Gestionar Futuro, del Ministerio de Cultura de la Nación, con un proyecto que propuso la creación del Sendero Interpretativo de la Cultura Guaraní en la Comunidad Andrés Guacurarí.

El sendero fue inaugurado oficialmente en 2025, con apoyo del municipio y la participación activa de la comunidad guaraní, consolidándose como un atractivo turístico y educativo que rescata la identidad y el saber ancestral de los pueblos originarios. Actualmente, Zárate impulsa la réplica del proyecto en Mado, junto a la comunidad Ysyry de Dalmacio, incorporando la medicina tradicional como elemento distintivo.
“Creo profundamente que la educación, la cultura y la producción local pueden transformar realidades. Cada proyecto, cada taller, cada feria, tiene detrás la intención de fortalecer a las personas y hacer que nuestra comunidad crezca desde sus propias raíces”, concluyó.

Juana Gorczak
Proyecto Mujeres Guacurarí en Acción
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ



Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS