
La provincia de Misiones se convirtió en anfitriona de la primera fase de la Feria Nacional de Ciencias, un encuentro que reunió a más de 1.200 estudiantes y más de 80 proyectos provenientes de distintos puntos del país. El evento, que tiene como propósito visibilizar el talento y la capacidad innovadora de los jóvenes argentinos, fue valorado de manera especial por el director de Enseñanza Primaria de Misiones, Carlos Kornuta, quien resaltó tanto el esfuerzo de los estudiantes como el acompañamiento de docentes y familias.
“Un lujo y una alegría que Misiones reciba a tantos estudiantes de todos los puntos del país y también de nuestra querida provincia. Quiero destacar el trabajo de cada uno de los chicos, pero también el acompañamiento de los docentes tutores que guiaron estos proyectos y de las familias, que hicieron un esfuerzo muy grande, no solo económico sino también emocional y en valores, para que los jóvenes lleguen a esta instancia”, expresó Kornuta.
El funcionario afirmó que en este tipo de eventos “todos los proyectos ya son ganadores, desde el momento en que un estudiante pensó en una idea, en un problema y se animó a presentarlo en una feria escolar. Allí empieza la verdadera investigación: en la curiosidad, en la pregunta y en el deseo de buscar respuestas”.
En su reflexión, Kornuta sostuvo que la feria no solo representa una vidriera de conocimientos, sino que es un espacio en el que “se pone en juego el verdadero valor de las teorías trabajadas en el aula”. Según señaló, “la feria es el lugar donde se descubre realmente haciendo, de la mano de la innovación”.
Misiones ha sido reconocida en los últimos años por impulsar una educación disruptiva con espacios como las Aulas Maker, que integran la ciencia, la tecnología y la creatividad como herramientas para el aprendizaje. Kornuta vinculó esta política educativa con el espíritu de la feria: “En cada aula maker, los chicos aprenden haciendo, con instrumentos, juegos, libros y diversos recursos que ponen en juego sus habilidades y talentos. Lo mismo ocurre aquí: el conocimiento se logra de manera significativa cuando se despierta la chispa de la curiosidad”.
El director también puso en valor el rol de los docentes tutores: “Son ellos quienes despiertan esa llama del conocimiento. La única manera de lograr un aprendizaje verdadero es encender el interés de los niños y jóvenes. Que siempre haya una pregunta, un ‘por qué’ y un ‘para qué’, que lleve a formular hipótesis y a buscar pruebas. Ese es el camino del aprendizaje profundo”.
Además del aspecto académico, Kornuta resaltó la importancia de los lazos que se generan en la feria: “Estos espacios no solo son fundamentales por la generación de conocimiento, sino también por los vínculos que se consolidan entre docentes de distintas provincias y disciplinas, y entre los propios estudiantes, que comparten experiencias, maneras de investigar y de divertirse juntos”.
La primera fase de la Feria Nacional de Ciencias continuará desarrollándose en Misiones durante los próximos días y dará paso luego a una segunda instancia, que reunirá nuevamente a estudiantes y educadores con el mismo objetivo: fortalecer una educación innovadora, inclusiva y con sentido.
Andrés Gomeñuka ANG
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS