
En diálogo con el medio Informativo Cadena Lider 93.7, el Ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de la provincia, Magister Samuel López, brindó detalles sobre la tarea que viene realizando mediante la campaña MisionES prevención en su recorrido por los diferentes municipios, visitando los centros de rehabilitación y resaltando datos en cuanto a las problemáticas que se presentan mediante un pedido del gobernador, de armar un mapa de riesgo para ver cómo está la provincia de Misiones en materia de consumo.
En este sentido comentó que «Misiones prevención es una oportunidad que se nos presentó y es para nosotros dejar un mensaje. Un dispositivo de atención con el que contamos en la provincia, y cuando digo dispositivo no solamente hablo de parte del Estado, sino que también reconocemos mucho a las ONG, a Cáritas, a través de alcohólicos anónimos, narcóticos anónimos».
En cuanto al recorrido realizado por diferentes municipios destacó que «Apóstoles tiene un refugio que es un centro de atención para atender las adicciones que estuvimos visitando y con muy buenos resultados. Puerto Iguazú tiene un dispositivo propio municipal, después contamos con el dispositivo aquí en Posadas que es el Centro asistencial «El Manantial» con una gran trayectoria en la temática, y en Eldorado recientemente se construyó un espacio que le estamos dando una red de funcionalidad. Con muy buenos resultados y dándonos cuenta de que cuando hablamos de prevención automáticamente tenemos que buscar la manera de asistir también a las personas que estén siendo atravesadas por algún tipo de consumo problemático.
Otro de los lugares que reconocemos ampliamente es la forma de trabajo residencial y el trabajo que tienen muy importante en cuanto a la parte espiritual, por otro lado también desde lo laboral en eso vimos una oportunidad de poder estar presentes de alguna manera. Se viene el reinicio de clases y eso también nos va a llevar a tener que trabajar en la niñez y en la adolescencia, es decir que hay una proyección y planificación muy importante para este 2021″, declaró.
«En materia preventiva hay un grupo importante de personas voluntarias que se sumaron a la tarea principalmente personas de fé pertenecientes a las iglesias que nos acompañaron desde un principio entonces básicamente es el voluntariado con una capacitación previa.
Por otro lado se cuenta con un equipo de profesionales para la asistencia que ronda las distintas áreas de la atención psicológica, la parte médica y psiquiátrica. Igual, de todos modos nosotros queremos corrernos un poco del clásico consumo de estupefacientes y hoy por hoy hay una preocupación enorme del uso de los dispositivos móviles, los juegos en red, la anorexia, la bulimia. Queremos incursionar también en el deporte, construir el anti doping. También esta por un lado la atención de la niñez y la adolescencia que para nosotros es clave, lastimosamente durante el 2019 ha sido un grupo de mayor consumo entonces el año pasado entramos con esa preocupación, sin embargo la pandemia nos trajo un consumo distinto, principalmente a personas mayores de 20 años hasta los 40 años de edad siendo el alcohol el consumo mayoritario en un 52% de personas que demandaron atención por el alcoholismo. Es un dato importante para regular el tema del alcohol en todos los municipios, por ejemplo; alcohol cero y trabajar mucho en lo que es la sensibilización y de poder hablar de estas cosas y que deje ser un tabú», señaló.
Manifestó que «una de las cosas que el gobernador nos había pedido es que armemos un mapa de riesgo para ver cómo está la provincia de Misiones en materia de consumo y cuáles son las variables o indicadores que se predisponen al consumo problemático y, coincidentemente con los municipios de mayor densidad poblacional, es donde más aparecen este tipo de vulnerabilidades, tanto en Posadas como Garupá hay mayor dispositivo de atención comunitaria, ir a buscar los problemas y no tener que demandar o pedir ayuda. En cada municipio se genera algún tipo de estrategia diferente. Hoy por hoy nos damos cuenta de que hay que fortalecer la tarea de la zona en la costa del Uruguay un lugar todavía con pocos efectos de atención».
«Hay mucho por avanzar, por algo se crea este ministerio reconociendo la problemática que ya está instalada y por todas las cosas la problemática de poder trabajar en la prevención. En la provincia de Misiones tenemos 1200 km de fronteras con países limítrofes, así que el narcotráfico y el consumo están presente, entonces tenemos que focalizarnos en trabajar más con la persona y evitar que caigan en el consumo, porque vemos que afecta también a sus familias y su entorno, entonces en eso estamos con esta nueva gestión», enfatizó.
#ANGuacurari
Mechy Ramirez – INFO Cadena Lider 93.7lrr325
Edición: Domecg, Ana Lía
ANG – Agencia de Noticias Guacurarí
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS