• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Disertación sobre Comunicación Política en Aristóbulo del Valle
    • Fabián Rodríguez apuntó contra la hipocresía política y respaldó a Herrera Ahuad de cara a octubre
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
    • La organización vence al tiempo: Un llamado a la acción del Frente Renovador Neo San Javier
  • Generales
    • La Cámara de Representantes aprobó la transferencia de un predio al Club Social y Deportivo Cerro Azul Rugby
    • Passalacqua recorrió las obras del hospital y el tinglado municipal de Pozo Azul
    • Se Inauguró oficialmente la remodelación de la plaza de Barrio Los Kiris
    • Adolescencias y salud mental: jornada para promover el bienestar emocional
    • El intendente Omar Wdowin destacó la exitosa jornada del programa “La Vice en tu Escuela” junto al vicegobernador Lucas Romero Spinelli en 25 de Mayo
  • Economía
    • Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos
    • Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»
    • Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia
    • Expo FiPyME 2025: financiamiento y oportunidades para Empresas y Comercios en Misiones
    • Hacienda: Durante septiembre el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • Misiones fortaleció su posicionamiento regional en la FITPAR 2025
    • Misiones se suma al Big Day 2025
    • Turismo: Nueva plataforma para reservas online de alojamientos turísticos misioneros
    • Misiones cuenta con nueva plataforma para reservas online de alojamientos turísticos
    • Misiones busca atraer inversiones turísticas con respaldo de empresas estadounidenses
  • Deportes
    • A pesar del clima, Puerto Libertad vibró con el Bici Trail, celebrando el centenario de la ciudad
    • Se presentó una nueva edición de la maratón Rosa en Posadas 
    • Comenzó la Liga Municipal de Fútbol Infantil en el Parque de la Ciudad
    • Misiones ya sumó 40 medallas en los Juegos Nacionales Evita
    • Juegos Deportivos Nacionales Evita
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Misiones - Economía

La provincia de Misiones mostró un equilibrio presupuestario a lo largo de los últimos años.

La provincia de Misiones mostró un equilibrio presupuestario a lo largo de los últimos años.
28 diciembre, 2021 14:28

El Dr. en Economía Darío Ezequiel Díaz Posdoctorando en Economía Retos Poblacionales Actuales (UNC) y Director de Metodología y Relevamiento Estadístico del Instituto Provincial de Estadística y Censos de la Provincia de Misiones (IPEC), brindó un balance sobre la economía misionera 2021.

La economía misionera 2021. ¿Cuál es el balance del año?

Es menester ordenar la presente columna de opinión, de acuerdo a los tópicos que presentan mayor protagonismo en la agenda de la sociedad misionera. En primer lugar, la inflación.

En noviembre del presente año, el índice de precios al consumidor (IPC) nivel general registra un aumento acumulado del 45,4% a nivel país y del 43,3% en la región noreste (Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco) con respecto a diciembre del 2020. Es decir, 2,1 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional. Las divisiones que acumularon mayor incremento durante el año en el IPC en la Región NEA fueron Prendas de vestir y calzado con el 54,5%; Transporte con el 54,4%; seguido por Bebidas alcohólicas y tabaco con el 52,2%. En el extremo opuesto, los precios promedios de la división Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, mostraron el menor aumento acumulado con un 29,3% en lo que va del año, seguido por Bienes y servicios varios con el 35,7% y Equipamiento y mantenimiento del hogar 37,8%. En el NEA, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas representó el 35,5% del incremento acumulado del IPC Nivel General. En segundo lugar, se ubicó prendas de vestir y calzado con el 12,8% del incremento acumulado del IPC Nivel General.

Esto significa que casi la mitad de la inflación en el 2021 la explican los alimentos y la indumentaria. De las categorías respecto a la variación del IPC Nivel General de la región del nordeste, los bienes y servicios estacionales crecieron en los once primeros meses del año un 36,7%, y los regulados un 34,9%. Todos los demás que no responden a estas categorías (estacionales y regulados), forman parte del IPC núcleo, que mostró un incremento acumulado del 46,5%.

Esto nos dice que el fenómeno inflacionario se encuentra desatado más allá de cuestiones estacionales y a pesar de las regulaciones y controles implementadas por el estado.

Claramente, un segundo aspecto muy relacionado con el anterior es la evolución de la canasta básica alimentaria y total. Para una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos menores, en el mes de octubre de este año requirió de más de $88.000 pesos para no ser pobre y más de $34.350 pesos para no ser indigente. Sin embargo, el incremento acelerado de la canasta básica se dio en los últimos meses, desde junio en adelante, puesto que, hasta mayo, la canasta básica total se encontraba por debajo de la nacional en un 1 1,9%. En el mes de octubre, se encuentra un 21,7% por encima.

Un tópico relacionado con la inflación y la canasta básica es la pobreza. Al primer semestre de este año (último dato disponible), el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza en el aglomerado Posadas fue del 30,0%; estos comprendían el 39,4% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 4,7% de hogares indigentes que incluyen el 6,5% de las personas. Respecto a la variación semestral interanual, es decir, respecto al primer semestre de 2020, la pobreza en hogares aumentó 2,9 puntos porcentuales. Respecto a la pobreza en personas, el aumento fue de 1,3 puntos porcentuales.

Para el mismo período, la indigencia en hogares y en personas, mostraron un crecimiento, de 0,8 y 1,4 puntos porcentuales, respectivamente.
Al primer semestre de 2021, la cantidad de hogares pobres en el aglomerado Posadas, asciende a 36.352. La cantidad de personas en situación de pobreza, a 148.039. Si se compara, respecto al primer semestre de 2020, 4.015 hogares y 6.806 personas pasaron a ser pobres.
Al primer semestre de 2021, la cantidad de hogares indigentes en el aglomerado Posadas, asciende a 5.685. La cantidad de personas en situación de indigencia, a 24.496. Si se compara, respecto al primer semestre de 2020, 1 .041 hogares y 5.485 personas, pasaron a ser indigentes. Un cuarto tópico relevante en la sociedad es el trabajo. De acuerdo a los resultados obtenidos en la EPH en la ciudad de Posadas, correspondientes al segundo trimestre de 2021, las tasas de actividad y empleo, registraron un incremento respecto al mismo trimestre del año anterior.

Específicamente, la tasa de Actividad pasó del 42,0% al 48,3%; y la tasa de Empleo pasó del 38,6% al 45,9%. La tasa de sin embargo disminuyó, pasando del 8,2% al 5,1%. Al segundo trimestre de 2021 asciende 375.807. Dentro de ella, la Población Económicamente Activa (PEA) asciende 181.555, de los cuales, 172.315 se encuentran ocupadas y 9.235 desocupadas. Hay 15.692 personas que son ocupados demandantes de empleo, y 15.879 subocupadas. La cantidad de inactivos asciende a 194.252 personas.

Entre el segundo trimestre de 2020 y el segundo trimestre de 2021 se incrementó la fuerza u oferta laboral en 25.569 personas, por lo que se redujo la cantidad de personas inactivas (21.107); se crearon 29.1 15 puestos de trabajo, se redujo la cantidad de personas desocupadas en 3.551; aumentó en 5.688 la cantidad de personas que desean trabajar más cantidad de horas semanales y en 7.088 aquellas disconformes con su actual ocupación. Otro dato interesante respecto a empleo es que, al mes de septiembre, había 101.288 asalariados registrados en el sector privado de la Provincia de Misiones, un 3,7% por encima del mismo mes de 2020 pero sólo un 1,2% frente a 2019.

En cuanto a la actividad económica, aunque no se cuente con datos del producto bruto geográfico desde hace varios años en la provincia, que sería el indicador por excelencia para medir el crecimiento económico, se puede mencionar algunos indicadores sectoriales. La realidad es muy heterogénea y presenta claroscuros. El consumo de cemento portland y los permisos de edificación (medidos estos últimos en metros cuadrados autorizados en los municipios de Posadas, Oberá y Eldorado) muestran guarismos negativos (-1 ,6% y -58,1%, respectivamente), al comparar el tercer trimestre del año frente al mismo periodo del 2020. Otros indicadores con números negativos son la inscripción inicial de autos (-4,4%), la transferencia de vehículos automotores (-9,7%) y la transferencia de motos (-19,1%), todos medidos en su tendencia-ciclo, a excepción de los permisos de edificación. Sin embargo, también hay indicadores positivos, para el mismo periodo de análisis, como ser las ventas de combustibles (+25,3%), inscripción inicial de motos (+41 ,6%), las salidas a mercado interno de la yerba mate (+13,3%) (es el indicador más cercano al comportamiento de la yerba mate en góndola). Asimismo, las ventas de supermercados en la provincia de Misiones (a precios constantes, es decir, eliminando el efecto de la variación de los precios y quedando únicamente el efecto de la variación de las cantidades físicas vendidas), crecieron un 9,2% entre el tercer trimestre de este año y el del año pasado. En cuanto a las exportaciones provincia de Misiones entre los meses de enero y septiembre del año 2021 contabilizaron un total de US$ 344.173.501, lo que equivale a un crecimiento del 13,2% con respecto al mismo período del año anterior.

En cuanto a cantidades, las exportaciones presentaron un peso neto de 414.261.545 kilogramos, representando una disminución del -8,0%. El té que representa el 17,2% del total exportado, con un valor que asciende a US$ 59.050.346 en el período analizado, creció un 7,6% en el monto y un 14,7% en la cantidad. La yerba mate se posicionó que aporta el 13,6% del total exportado, lo cual implica un monto generado de US$ 46.745.646, presentó una disminución del -8,0% del mismo con respecto al mismo período del año 2020, como también las cantidades exportadas de dicho producto, que decrecieron un 12,2%. Si se estudia la participación relativa de cada producto con respecto al total exportado por la provincia de Misiones entre enero y septiembre del corriente año, se observa que la pasta para papel lidera con el 29,1%. El monto exportado de dicho producto fue de US$ 100.268.729 lo cual indica un aumento del 28,4% del monto con respecto al mismo período del año anterior, mientras que las cantidades disminuyeron en un -5,2%. Esto indicaría que el aumento del monto estaría explicado por un incremento de los precios promedios de exportación de la pasta para papel.
Por último, respecto a la distribución del ingreso, al segundo trimestre de este año, en Posadas, el 10% de la población con mayores ingresos obtuvo 1 1 ,2 veces más que los ingresos promedios del 10% de la población con menores ingresos. Esto es una mejoría, respecto al segundo trimestre de 2020, cuya brecha ascendía a 14,7 veces. En el promedio país, la brecha en el segundo trimestre de 2021 asciende a 20,0 veces. En el mismo trimestre de 2020, ascendía a 25,0 veces. Respecto al coeficiente de Gini, cuyo valor va entre 0 y 1, mientras más cercano a 0 mayor es la igualdad en la distribución de los ingresos, y mientras más próximo a 1 , mayor es la desigualdad. En Posadas, al segundo trimestre de 2021 , el valor ascendió a 0.379. En el mismo trimestre, pero de 2020, fue mayor, ya que ascendió a 0.419. En el promedio país, el valor de Gini fue de 0.434, mientras que para 2020, en el segundo trimestre también comparando, fue de 0.451. Esto implica, que hubo un mejoramiento en la distribución del ingreso, medido tanto en brecha de ingresos como en Gini, aunque todavía falte mucho por hacer, ya que, en Posadas, el 10% más rico se queda con el 27,9% de todos los ingresos, mientras que el 10% más pobre, solo con el 2,2% (En el promedio país, el 10% más rico se queda con el 32,4% de todos los ingresos, mientras que el 10% más pobre, solo con el 1,4%).

Por último, respecto a las cuentas públicas y las finanzas provinciales, la provincia de Misiones mostró un equilibrio presupuestario a lo largo de los últimos años. En términos técnicos, al segundo trimestre de 2021, mostró un superávit primario acumulado de 1.150 millones de pesos y superávit financiero de 776 millones de pesos corrientes (esto significa, a precios del año 2021). Este comportamiento a lo largo de los últimos años genera que los niveles de solvencia respecto a la capacidad de repago de la deuda sean muy altos y el peso de la deuda pública misionera muy baja.

Mechy Ramírez – INFOcadenalider 93.7lrr325

ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ

Misiones - Economía
28 diciembre, 2021 14:28

Más en Economía

Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos

8 octubre, 2025 19:13
Leer Más

Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»

1 octubre, 2025 20:08
Leer Más

Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia

22 septiembre, 2025 19:14
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,710,940

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

La firma del Pacto Fiscal no significa aumentar la carga impositiva en Misiones.
Desde el programa “Invest Posadas” se promueve la integración transfronteriza