• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Disertación sobre Comunicación Política en Aristóbulo del Valle
    • Fabián Rodríguez apuntó contra la hipocresía política y respaldó a Herrera Ahuad de cara a octubre
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
    • La organización vence al tiempo: Un llamado a la acción del Frente Renovador Neo San Javier
  • Generales
    • Yamila Carré destacó el crecimiento de la Fiesta Nacional de la Madera y el impacto positivo en San Vicente
    • La Cámara de Representantes aprobó la transferencia de un predio al Club Social y Deportivo Cerro Azul Rugby
    • Passalacqua recorrió las obras del hospital y el tinglado municipal de Pozo Azul
    • Se Inauguró oficialmente la remodelación de la plaza de Barrio Los Kiris
    • Adolescencias y salud mental: jornada para promover el bienestar emocional
  • Economía
    • Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos
    • Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»
    • Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia
    • Expo FiPyME 2025: financiamiento y oportunidades para Empresas y Comercios en Misiones
    • Hacienda: Durante septiembre el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • Aguas Grandes incorpora “La Perla de la Selva” a su oferta turística tras viaje de familiarización
    • Promocionan Destino Iguazú en rueda de negocios «Visit Misiones – Lima 2025»
    • Misiones fortaleció su posicionamiento regional en la FITPAR 2025
    • Misiones se suma al Big Day 2025
    • Turismo: Nueva plataforma para reservas online de alojamientos turísticos misioneros
  • Deportes
    • El talento posadeño tiene nombre propio: se conocieron los ternados a los Premios Arandú
    • A pesar del clima, Puerto Libertad vibró con el Bici Trail, celebrando el centenario de la ciudad
    • Se presentó una nueva edición de la maratón Rosa en Posadas 
    • Comenzó la Liga Municipal de Fútbol Infantil en el Parque de la Ciudad
    • Misiones ya sumó 40 medallas en los Juegos Nacionales Evita
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Cerro Corá - Generales

Granja el Ceibalito: «Dejar todo e irse a vivir al campo»

Granja el Ceibalito: «Dejar todo e irse a vivir al campo»
7 febrero, 2021 9:13

«Nosotros somos parte de un fenómeno que está ocurriendo a nivel global y es esto que podríamos llamar el éxodo urbano. Es un fenómeno que tiene que ver con gente que está cansada de la vida insalubre en la ciudad y que decide dejar todo e irse a vivir al campo. Comenzamos hace 13 años en Familia con mis dos hijos y mi madre, tenemos esta pequeña chacra que se dedica a la producción de restauradores y fertilizantes orgánicos, a través de un núcleo productivo biodinámico que está centrado en el aprovechamiento de los desechos».

«El conocimiento lo saqué de experiencias y de las cosas que me apasionan, el aprendizaje tiene otro ritmo, tiene otra velocidad y otra energía. Así que un poco de lo que ha pasado acá, he descubierto algo que me conectaba incluso por mi niñez, por eso la chacra se llama El Ceibalito, porque responde a un homenaje a mis abuelos, que fue el lugar en donde pasé los momentos más lindos de mi infancia en Entre Ríos. Así que es una chacra que se tuvo que vender por el éxodo rural, se abandonó y después se vendió por culpa del frente sojero y con esa plata pude hacer una pequeña casa en Posadas, y fue la que ya la terminé vendiendo para comprar esta chacra. Esa chacra de mis sueños (en Entre Ríos) se vendió por el avance de la soja. Así que hoy por hoy estamos dando pelea al cambio climático, al monocultivo y al desierto verde».

«La Granja El Ceibalito, tiene 25 hectáreas pero en términos productivos, es decir lo que está efectivamente en uso es una hectárea y media. El resto es Monte que lo estamos aprovechando. En esta última venimos trabajando muy fuerte en investigar la captación de microorganismos específicos del monte, entonces estamos obteniendo ahí un capital extraordinario, a través del cultivo de estos microorganismos que nos van a permitir la degradación mucho más eficiente de los compostados para el lombricario».

«Nosotros tenemos contacto con una firma británica que está interesada, por lo que estamos haciendo los análisis de las primeras muestras de lombricompuestos. La misma está interesada en comprar lo que tenemos y lo que podamos producir».

«También, como novedad, por ahí nos la vamos guardando un poquito en secreto, pero bueno, tenemos una oferta de exportación de plantas alimenticias no convencionales. Con respecto al nuevo organismo de cambio climático en la Provincia de Misiones, a la hora de opinar sobre políticas de estado, veo que es una herramienta válida. Pero el problema es mucho más grave y mucho más profundo de lo que nos estamos animando a reconocer y esencialmente a ese cambio radical, que estamos necesitando como seres humanos, parte de acciones inminentemente individuales que no se puede reducir a un mero cambio en cuanto a patrones de conducta. Es decir, no en el sentido de la cultura o en el sentido clásico antropológico, sino que en este derrumbe que estamos teniendo como civilización, en el que el agua que uno toma está contaminada, los alimentos que uno come están envenenados, en que los sistemas de suministro de energías y servicios sanitarios están colapsados, en este contexto que es tan complejo y es tan dramático, es imprescindible ver cuáles son las cosas que ya se han hecho. Creo que como seres humanos hay muchas que ya hemos intentado hacer, por ejemplo en el plano de crear instituciones específicas, o en el plano de generar, entre comillas, conciencia, y creo que ese no es el camino correcto porque hace a las cosas que ya se han hecho y que no nos han dado mayores resultados. Entonces en este contexto de colapso, lo que estamos necesitando urgente es detenernos, dentro de lo que hace a la individualidad de cada ser humano, reflexionar cuál es el propósito de la persecución de bienes materiales y hasta que esta ansiedad de consumo no se detenga, no hay forma que una generación de conciencia venga a reemplazar todo el daño que se está haciendo».

«Celebro este Ministerio de Cambio Climático, pero me ocupa pensar cómo van a generar un cambio que realmente sea sustancial en la profundidad de los problemas».

«Me parece que y de repente tal vez, desde el aspecto legal o político, hace falta que comencemos a reconocer este fenómeno del éxodo urbano, es decir, a las personas que están considerando dañina la vida en un contexto urbano,  darle la oportunidad de acceder a tierras, eso va ayudar muchísimo a descomprimir por un lado, y también por el punto de vista político, y legal si hace falta, tener políticas mucho más efectivas para frenar el éxodo rural, porque todos estos problemas hacen a la médula de la crisis. O sea que si no fuese por el éxodo rural, no tendríamos el colapso de la superestructura urbana que tenemos. Con chicos que terminan en la delincuencia y en una cárcel, cuando tendrían que estar produciendo alimentos para toda la humanidad, siendo por otro lado que jóvenes rurales aspiran a ser policías o guardiacárcel por los que terminan todos en la comisaría, unos como delincuentes y otros como sus custodios».

«Es complejo explicar esto, pero el éxodo rural comenzó ya hace 300 años y  fue fruto de una demanda objetiva que tenía el proceso de industrialización, aunque hoy es un fenómeno que la ciudad, ya no solamente no necesita, sino que se está convirtiendo en un problema. El tema es que el colono ya no ama lo que hace, y no solamente eso, ha empezado a crear condiciones insalubres, donde hay focos de contaminación más graves en las chacras que en las mismas ciudades por el mal uso de los agrotóxicos».

«Entonces el sueño de todo padre en la chacra es que su hijo tenga una vida mejor y eso es legítimo. Entonces cuando vemos la profundidad de los problemas, vemos que no es lineal a lo que se le suman en los precios. Hoy el producto primario recibe una paga realmente vergonzosa por su trabajo. Este es un problema complejo y multidimensional que tiene que ser abordado con seriedad. En cuanto a nuestro emprendimiento, el 21 de febrero vamos hacer el lanzamiento de nuestra marca Orgánica Misiones».

«Estamos en el Paraje Villa Venecia y normalmente los que nos visitan nos ponemos en contacto y nos encontramos en Cerro Corá, y de allí los llevamos en la camioneta por el mal estado del camino».

Contacto al 376 433-5546.

Mechy Ramirez- Martin Rojas – Cadena Líder 93.7lrr325

Apóstoles

Edición: Nahuel Centurión

ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ

Cerro Corá - Generales
7 febrero, 2021 9:13

Más en Generales

Yamila Carré destacó el crecimiento de la Fiesta Nacional de la Madera y el impacto positivo en San Vicente

15 octubre, 2025 13:53
Leer Más

La Cámara de Representantes aprobó la transferencia de un predio al Club Social y Deportivo Cerro Azul Rugby

13 octubre, 2025 18:59
Leer Más

Passalacqua recorrió las obras del hospital y el tinglado municipal de Pozo Azul

11 octubre, 2025 10:20
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,730,478

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

La Pista Amiga, tradicional salón de baile reabre sus puertas
Con ingenio y descuentos, Eldorado encara sus estrategias para este año