
(Foto de Archivo)
La ministra de Agricultura Familiar Marta Ferreira habló con la Cadena de Radios Guacurarí y dijo «Estamos en un buen camino y estamos avanzando en la soberanía alimentaria, en un principio era una pequeña feria, un pequeño mercado para que la agricultura pueda ofrecer su producción territorial a lo largo y ancho de nuestra provincia, el día de hoy, las ferias francas se arman en distintos barrios.
Una de las acciones es la sanción de la ley de huertas escolares de soberanía alimentaria sancionada en la legislatura provincial, esto es para el armado de huertas en todas las escuelas primarias, secundarias, ya sean públicas o privadas».
Esto es importante porque sin dudas la educación también es clave para entender y para lograrlo allí se forman muchos futuros agricultores y agricultoras y a la vez muchos niños y niñas que van a ir entendiendo el rol de la chacra misionera, el rol del agricultor y de la agricultura, donde nacen los alimentos y todo el proceso, así que eso fue en otras acciones obviamente que estuvimos haciendo en espacios públicos de manera constante.
Los misioneros tenemos todas las oportunidades porque tenemos suelo, tenemos agua que nos favorece y porque podemos cultivar nuestros alimentos en los espacios que tengamos y si no podemos cultivar lo podemos encontrar en las ferias francas, en los mercados concentradores en los mercados de la soberanía alimentaria y la pandemia vino a reforzar el concepto y la actitud en los ciudadanos porque en plena pandemia las ferias francas, los mercados y los mercados de la soberanía incrementaron sus ventas, porque también hubo mucha demanda de muchos intendentes para armar sus ferias y mercados en los municipios.
Otra acción importante es la creación de un trayecto formativo de facilitadores territoriales de la provincia, que sería para los jóvenes egresados de escuelas EFA, IEA y técnicos de los municipios.
Todavía estamos a tiempo y aprovecho para decirle a los que esten escuchando y son egresados de alguna de esas escuelas vamos a tener 3 sedes una en San Vicente, en Leandro N. Alem y otra en El Dorado van a tener clases virtuales y presenciales por la pandemia.
Para inscribirse en la carrera deberán ingresar a la carrera en el IMES y buscar la carrera de facilitadores de la soberanía alimentaria.
Se trabaja mucho en la entrega de pollitos y semillas porque hay una fuerte demanda, pero también hace unos 5 años hacemos talleres, cursos para la ruralidad, no solamente se trata de entregarle sino por ahí ayudarlos y que todo salga de la mejor manera, por eso les decimos que tiene que transmitir a sus hijos sus conocimientos.
Nosotros necesitamos agricultores jóvenes para que implementen las herramientas para automatizar la chacra, estas preparan el suelo de manera automática, levantan la cortina de su ivernáculo, regan el suelo y todo esto lo pueden tener en una aplicación en su celular, sin tener que estar carpiendo y regando de sol a sol como se hacia antes.
Es importante señalar que el Ingeniero Carlos Rovira es una persona que le hace mucho bien a Misiones, siempre está mirando hacia delante, para trabajar justamente con esta tecnología, optimizando así el tiempo.
#ANGuacurari
Juan Carlos Rugouski
Redacción y edición: Hector Gabriel Olejnik
CADENA DE RADIOS GUACURARÍ
MISIONERO GUACURARÍ
CERca DE LA GENTE
ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS