
Desde la Subsecretaría de Economía Circular, encabezada por Fernando Santa Cruz, se apuesta al trabajo conjunto con las escuelas, instituciones, empresas para la puesta en valor de los residuos reciclables. Según datos aportados por esta entidad cada ciudadano genera aproximadamente un kilo de residuos por día y a nivel provincial rondaría las mil toneladas y el objetivo es poder recuperar con el reciclado unas 800 toneladas.
En este sentido se está trabajando en diversos proyectos con escuelas de distintos puntos de la provincia “ el objetivo es dejar de enterrar basura para darle valor, generar empleo dejar de contaminar, tenemos el desafío de salir de la economía lineal de entierro de residuos hacia la economía circular de darle valor a los residuos, dejar de generar basura para empezar a generar recursos en ese desafío estamos de la economía circular, con diversas acciones con distintas áreas del estado provincial, municipio, las escuelas, las empresas” remarcó el Subsecretario.
Por otra parte dijo “Este cambio de paradigma de economía lineal hacia la economía circular requiere el aporte de todos, es una tarea que involucra a toda la sociedad”.
“Las Escuelas Verdes” es un programa que lleva adelante la Municipalidad de Aristóbulo del Valle que acompaña la Subsecretaría de Economía Circular, que tiene que ver con el convencimiento de que la principal célula de la comunidad en el cual se puede realizar un cambio es desde las escuelas. Y el objetivo es respaldar todas las iniciativas de Economía Circular en toda la provincia.
El viernes en la localidad de Campo Ramón se va a lanzar el programa “Mi Escuela recicla” donde se replica las buenas experiencias de escuelas de Posadas y Capioví. Donde se promueve que las escuelas recolectan residuos uno o dos días al mes en determinados horarios y eso pueda ser comercializado para financiar pequeños proyectos escolares cómo pintar aulas, comprar muebles o cosas que sirvan al establecimiento educativo.
“En Posadas pudimos apuntar un centro de reciclaje con el Proyecto Colmena de la Fundación Fudeco .Estamos en un programa de reciclaje de residuos de tergopol que es un residuo plástico que no tiene un mercado establecido y también tenemos un proyecto para registrar plásticos de un solo uso, estamos hablando de los plásticos como botellas los plásticos que el mercado no recicla, hicimos alianza con diversos organismos y fundaciones para poder reciclar y no termine tirado en la basura” detalló Santa Cruz .
El funcionario resaltó la importancia de trabajar desde las escuelas en materia de reciclado ya que los alumnos replican lo aprendido en sus casas y de esa manera se empieza a generar conciencia y la población también saber que tiene alternativas para reciclar, hacer de eso tal vez una salida económica más para sus hogares.
#ANGuacurari
Nota: Equipo Cadena de Radios Guacurarí
Producción: Graciela Rojas- Sandra Krzcezkowski
Coordinación general: Walter López
ANG- Agencia de Noticias Guacurarí
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS