• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Irina Bondareco: “Oscar Herrera Ahuad demostró que se puede gobernar con sensibilidad, gestión y resultados, incluso en los momentos más difíciles”
    • Disertación sobre Comunicación Política en Aristóbulo del Valle
    • Fabián Rodríguez apuntó contra la hipocresía política y respaldó a Herrera Ahuad de cara a octubre
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
  • Generales
    • El programa «Mirar Mejor» llega este miercoles a Salto Encantado
    • Catorce personas siguen internadas tras el siniestro vial en Campo Viera
    • Corpus Christi es un KBA (Key Biodiversity Areas)
    • Continúan los arreglos de caminos en Colonia El Barrerito
    • 2da. Jornada Pedagógica y Socio Comunitaria Homenaje a la Mujer Rural y Cierre de las Ferias Zonales y Locales de Intercambio Solidario de Semillas Nativas y Criollas 2025.
  • Economía
    • Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos
    • Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»
    • Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia
    • Expo FiPyME 2025: financiamiento y oportunidades para Empresas y Comercios en Misiones
    • Hacienda: Durante septiembre el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • General Alvear avanza en la puesta en valor y declaración de área natural protegida de los saltos Dos Hermanas y Tobogán
    • Victor Motta: “Es un premio a la trayectoria del pueblo soberbiano”
    • Conjuntos Jesuíticos y Parques Provinciales estarán cerrados este domingo 26
    • Lindstrom “Las medidas económicas nacionales están afectando al sector turístico, pero entre todos hay que seguir fortaleciendo y peleando en nación»
    • Misiones impulsa la eficiencia energética en el sector turístico
  • Deportes
    • Juegos Deportivos Misioneros: el torneo de Cestoball se define en Eldorado
    • El ministerio de deportes entregó insumos deportivos en Ruiz de Montoya
    • Con éxito, tuvo lugar una nueva edición de la Maratón Rosa en Posadas
    • El talento posadeño tiene nombre propio: se conocieron los ternados a los Premios Arandú
    • A pesar del clima, Puerto Libertad vibró con el Bici Trail, celebrando el centenario de la ciudad
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Misiones - Cultura

El “Día de la Cultura Misionera” tendrá este viernes su primera vez

El “Día de la Cultura Misionera” tendrá este viernes su primera vez
7 septiembre, 2022 11:15

Este viernes 9 de septiembre -17 hs.- en el Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí” se celebrará por primera vez el “Día Provincial de la Cultura Misionera”. El acto, en el que se rendirá homenaje a los hacedores de nuestro “ser misionero”, contará con la presencia de Tristán Bauer, ministro de Cultura de la Nación, junto a su par local, Joselo Schuap.

¿Cuándo empezamos a reconocernos misioneros? ¿En qué fechas podemos anclar el origen de eso que hoy llamamos “nuestra cultura”? Con estas preguntas como leitmotiv, el Museo Juan Yaparí (Sarmiento 1885) será epicentro de los actos protocolares que dejarán inauguradas muestras alusivas.La ocasión contará con la visita de Tristán Bauer, ministro de Cultura de Nación, quien estará acompañado de su par local, Joselo Schuap y María Lagable, subsecretaria a cargo del área Patrimonio, y todo el equipo del Ministerio de Cultura de la Provincia, además de invitados de otras áreas.

Exposiciones con sentido didáctico e histórico

En la tarde del viernes, en el primer piso se dará apertura a la muestra de parte del acervo pictórico y escultórico del mueso a través de obras de artistas como Zygmunt Kowalski, Ramón Ayala, Mandové Pedrozo, Lucas Braulio Areco, Mariano Areu Crespo, Manuel Goires, Lito Malieni, Asef Bichilani, entre otros. “De la colección del museo se escogió especialmente a quienes con su arte fueron capaces de expresar costumbres, tradiciones y colores que dan identidad a la provincia”, expresó Laura Lagable, responsable máxima del ára de Patrimonio de la provincia. “Entre todas se destacan dos obras de Rubi Gularte (“La mandioquera” – 1974 y “Mate cocido” -1977), que nunca habían sido expuestas por el grado de deterioro que tenían”, prosiguió, exaltando la labor de la restauradora Estela Garma, que en conjunto con el laboratorio que posee la Subsecretaría de Gestión Estratégica, se logró restaurarlas y poder exhibirlas. Lagable también destacó la tarea del equipo humano del museo que, encabezado por Laura Revinski, “día a día se esmera por mantener a buen el acervo del museo provincial”.

En el hall de ingreso a las salas de exposicionesse exhibirá a gran escala la única lámina firmada por el grabador nativo Juan Yaparí en el libro “De la diferencia entre lo temporal y lo eterno”, acompañada de una breve contextualización de la época. También se expone un texto sobre el Patrimonio Cultural, un análisis sobre el camino transitado para llegar a reconocernos como misioneros y gráfica de referentes que se destacaron en el ámbito de la cultura, con cuyos nombres han sido designadas las distintas salas del museo. Se trata de Maruja Ledesma, Floriano “Mandové” Pedrozo, Hugo Amable, Alberto Leopoldo Szretter, Juan Hedman, Mariano Areu Crespo, Juan Carlos “Lito” Malieni, Marcial Toledo, Plácido Ricardo Ojeda.

En la sala Alberto Szretter, instituida como “Sala de la Memoria”, se expondrá una obra del reconocido y multifacético artista Ramón Ayala, ambientada con música de su autoría. En esta ocasión se habilitará un cuaderno en el cual cada visitante podrá expresarle su cariño y palabras de afecto al artista. Se trata de un espacio de homenaje en vida, que lo conectará virtualmente desde su residencia en Buenos Aires con su público de Misiones.

Además, durante todo el mes se proyectarán registros audiovisuales realizados acerca la actividad cultural en Misiones -tanto desde una perspectiva histórica como evocativa- a referentes culturales e historiadores contemporáneos.

Una nueva casa para la Biblioteca “Daniel Stefani”

Asimismo, en la jornada se inaugurará el nuevo emplazamiento de la Biblioteca “Daniel Stefani”, que de estar en la planta baja de la sede del Ministerio de Cultura – 25 de Mayo 1460-, pasará a ocupar la sala “Maruja Ledesma”, ubicada en planta baja del Yaparí. La misma contendrá exclusivamente obras de escritores misioneros (cerca de 2700 títulos), contribuyendo así a la difusión de las letras de la región.

Algo de historia

De algún modo empezamos a “ser” desde la conformación de los “pueblos de indios” (como se los llamaba en esa época, creyendo estar en “las Indias”) o “reducciones”. La denominación “Las Misiones” nace ahí, en los primeros años del siglo XVII. En la segunda mitad del siglo XIX se pierde el artículo y queda sólo “Misiones”. El mestizaje de las dos culturas -nativa y conquistadora- generó un proceso en todos los ámbitos de la vida social que moldeó la idiosincracia que reconocemos actualmente como “misionera”.

Para finales del siglo XIX (oficialmente en 1897) comienzan a llegar las oleadas de inmigrantes, que desde distintos puntos de Europa arribaron a esta tierra trayendo su variopinto bagaje cultural. También hay que considerar el aporte de la influencia paraguaya y brasileña. Ya en tiempos de ser “Territorio Nacional de Misiones” (1881 – 1953) la influencia porteña y/o bonaerense fue notable, y se expresó en la música y, especialmente, en las artes plásticas. Cuando finalmente se produjo la provincialización (diciembre de 1953) lentamente se fue consolidando una revalorización del acervo regional promoviéndose un rescate de lo autóctono, una idiosincracia que también se vio potenciada desde el ámbito gubernamental, sentando las bases de una visión política que hoy se revela con nombre propio: “Misionerismo”.

Es con estas raíces que empieza a florecer eso que hoy llamamos “cultura misionera”, nuestra forma de ser y de hacer con estilo propio.

En mayo de este año, la Cámara de Representantes de Misiones aprobó el proyecto de Ley por el cual se instituye el 9 de septiembre como el Día de la Cultura Misionera. La iniciativa fue impulsada por el diputado provincial Hugo Passalacqua en referencia a la figura de Juan Yaparí, reconocido como el primer y único grabador de las misiones jesuíticas. Su objetivo es impulsar el desarrollo de acciones tendientes al afianzamiento de los valores y tradiciones de la identidad misionera; así como promover la conservación y cuidado del patrimonio antropológico, histórico, artístico y cultural de nuestra provincia.

 

Prensa del Ministerio de Cultura

ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ

Misiones - Cultura
7 septiembre, 2022 11:15

Más en Cultura

La primera bandera argentina que ondeó en Oberá se restaura en el museo Yaparí

25 octubre, 2025 11:30
Leer Más

El centenario de Puerto Libertad: Un hito que inspira un manual escolar con ‘Misiones Tiene Historia»

17 octubre, 2025 10:20
Leer Más

Con la participación de Passalacqua y Herrera Ahuad, Cultura en Movimiento inició su recorrido por las escuelas misioneras

15 octubre, 2025 17:39
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,776,762

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

«El IPSM es la Obra Social que mayor cobertura brinda, por un aporte significativamente menor a las otras obras sociales»
El municipio reparó un desagüe en calle 25 de Mayo