
Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, presidente del Superior Tribunal de Justicia, participó de la jornada de reconocimiento que se realizó en el marco del mes de la adopción en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes, acompañando a María Heidy Schierse, presidente de la Comisión Niñez, Género, Familia, Juventud, Discapacidad y Personas Mayores.
Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a crecer en un hogar lleno de amor y cuidados y cada historia de adopción es un puente hacia la plenitud de los derechos de la infancia es por eso que con el objetivo de hacer mención al Proyecto de Ley “Mejora en los procesos de Adopción Provinciales” este encuentro de visibilización buscó fortalecer la capacitación de las familias adoptantes y garantizar el acompañamiento profesional en la etapa de vinculación, con el propósito de consolidar un sistema de adopción más justo, comprometido y que efectivamente garantice el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir en familia.
La diputada del Frente Renovador, Schierse, agradeció la presencia y el compromiso de la presidente del STJ en demostrar que la adopción es una de las principales vías para restituir el derecho de niños, niñas y adolescentes a crecer en un entorno familiar digno, tratando de sensibilizar y concientizar a la sociedad.
Por otro lado, enfatizó en la importancia de la ONG Aldeas Infantiles SOS, en desarrollar estrategias de intervención en la comunidad para prevenir la pérdida del cuidado familiar de niños, niñas y adolescentes. También, explicó que la preocupación de este Programa de Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario es por todos los procesos excluyentes o desestimaciones de adopción que se están dado y al escuchar esta demanda se comenzó a trabajar para presentar el proyecto en la Cámara de Representantes de nuestra ciudad.
Asimismo, estuvo presente Valeria Soifer, presidente de la Comisión Directiva de Aldeas Infantiles SOS quien festejó este proyecto de ley y sostuvo que es un saldo pendiente que tiene el Estado a nivel nacional. También, manifestó “es un desafío muy profundo para aldeas infantiles encarar esta temática, nuestras estadísticas son realmente alarmantes: de 58 adopciones que hubo con niños y niñas de aldeas infantiles, 58 fueron procesos excluyentes, esto es muy alarmante”.
En relación a la problemática expuesta, Venchiarutti Sartori tomó la palabra y agradeció a Pablo Padula, defensor de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial por su compromiso con la temática. Agregó que la adopción es “el instituto más hermoso, tierno, puro y amoroso que tiene la legislación nacional pero tiene que organizarse la ley” y resaltó que la sociedad cambia demasiado rápido y que los jueces deberían estar preparados para interpretar cada cambio social.
“Nosotros con este proyecto podemos captar, vincular, estar presente y de vuelta apostar, porque esta es una ley que nace de una puerta y de un trabajo en conjunto”, resaltó la magistrada.
Desde una mirada institucional, es importante recordar que el sistema de adopción implica procesos que requieren compromiso, transparencia y acompañamiento. Detrás de cada resolución judicial y de cada trámite, hay historias de vida que merecen ser tratadas con respeto, sensibilidad y empatía.
Poder Judicial
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS