
En el marco de la Semana del Parto Respetado, el hospital Dr. Bernardo Alassia de la ciudad de Apóstoles ofrecerá el jueves 29 de mayo a las 8:00 hs una charla sobre los derechos que garantizan un parto respetado, conforme a la Ley 25.929. Esta normativa protege a las madres y personas gestantes, así como a los recién nacidos y sus familias, asegurando un trato digno, informado y libre de intervenciones innecesarias antes, durante y después del parto.
«La obstetra Leila Yanochauski visitó los estudios de Radio Chimiray y habló sobre la importancia de promover el Parto Respetado en la comunidad. «El tema del parto respetado trata de garantizar el derecho de la madre a dar a luz en condiciones óptimas, de manera natural, recibiendo un trato individualizado y humanizado. Es fundamental evitar intervenciones innecesarias, como la medicación, especialmente si el trabajo de parto es de bajo riesgo y la madre no está de acuerdo con su aplicación. También debemos respetar los derechos del recién nacido, asegurando su identificación inequívoca mediante la colocación de una pulsera tanto a él como a su madre. Si la madre debe someterse a algún estudio, es esencial informarle sobre el procedimiento y el desarrollo del trabajo de parto. Además, el padre tiene derecho a acompañar a su bebé y a la madre en este momento crucial, que es único en sus vidas. Debemos procurar que el parto sea lo más natural posible, permitiendo que el bebé descienda por el canal de parto sin acelerarlo artificialmente. Siempre les explico a las mujeres que, si forzamos el tiempo, podemos causar daño al bebé».
«En línea con el lema de este año, ‘antes, durante y después del nacimiento’, es fundamental que se respeten los derechos de quienes atraviesan el proceso de parto. La mujer, en ese momento, se encuentra en un estado de vulnerabilidad emocional, física y mental, por lo que necesita el acompañamiento del obstetra. ‘Por eso, cuando una mujer llama, es porque está necesitando la presencia de los obstetras en ese momento. Nosotros trabajamos arduamente en el hospital de Apóstoles en el tema de los nacimientos, permitiendo que la mujer pueda optar por un parto natural. Hoy, aquellas mujeres que tienen una única cesárea previa—de al menos un año y seis meses—tienen la posibilidad de viajar a Posadas para vivir la experiencia del parto natural. En Apóstoles, no realizamos partos en mujeres con cesáreas anteriores, pero en Posadas sí. Aquí atendemos partos en mujeres primigestas y en aquellas que ya tienen antecedentes de partos naturales», explicó Yanochauski.
Respecto a las acciones específicas para fomentar el parto respetado durante esta semana, la obstetra detalló: «La próxima semana, el jueves, realizaremos una jornada informativa sobre la Ley 25.929. Buscamos explicar su alcance, destacar los derechos fundamentales de las mujeres y reforzar la importancia de su aplicación. Desde que trabajo en el hospital de Apóstoles, he promovido activamente esta ley, porque es esencial garantizar que la mujer pueda parir en condiciones óptimas, con buen trato y respeto. Es fundamental erradicar las expresiones vulgares que se usaban anteriormente y acompañarlas en este momento crucial. Durante el parto, muchas mujeres pueden sentirse nerviosas, sin fuerzas o desanimadas, y nuestro rol es ponernos en su lugar, brindar apoyo y garantizar su bienestar. Además, el equipo de pediatría tiene un papel clave en esta tarea, ya que también impulsan el parto respetado y humanizado. En ese sentido, promovemos el contacto piel a piel, conocido como ‘copat’, asegurándonos de que, tras el nacimiento, el bebé sea colocado inmediatamente en el pecho de su madre para fortalecer ese vínculo inicial».
«Por ahí la sociedad pregunta cuál es el rol de la obstetra, qué hace una licenciada en obstetricia, y esto es acompañar desde el día uno, cuando esa mujer se entera de que está embarazada, hasta el momento del parto. Nosotros brindamos asistencia durante el parto, realizamos la atención del nacimiento y luego el control del puerperio, que es una etapa fundamental. Además, a los siete o diez días posteriores, llevamos a cabo el control puerperal, un seguimiento clave para garantizar el bienestar de la madre».
Asimismo, destacó que «en este proceso de acompañamiento, también contamos con la preparación integral para la maternidad, un método que se ha implementado en todo el mundo desde hace años y que busca preparar a la mujer en los aspectos físicos, mentales y emocionales para recibir a su bebé. A través de clases teórico-prácticas, enseñamos técnicas de respiración y ejercicios como pilates, fundamentales para fortalecer el cuerpo y la confianza. A menudo surgen mitos y cuestionamientos sobre la necesidad de prepararse para el parto, pero creemos firmemente que es esencial hacerlo, porque la llegada de un bebé es un acontecimiento único e inolvidable. Es natural sentir nervios, temor y una mezcla de emociones, pero nuestro objetivo con estas clases es ayudar a las futuras madres a enfrentar esos miedos, romper barreras y vivir este momento con seguridad y bienestar», concluyó.
Mechy Ramirez
INFO Radio Chimiray 100.3-Apóstoles
ANGaucurari
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS