
Quien suscribe, Juan Marcelo Cantero, de 51 años de edad, ciudadano y militante político, peronista renovador de la Provincia de Misiones. Padre de 3 hijos, Juan Ignacio de 28 años, de Profesión Abogado, Maria Sol de 23 años, Estudiante de Abogacía y María Pía de 1 año de edad. Hijo de Amelia Romero y Juan Carlos Cantero, ama de casa la primera, y abogado y juez de instrucción penal el segundo. Quien en vida fuera el primer Juez en la historia de la provincia, electo y juramentado bajo el sistema de selección implementado por el Consejo de la Magistratura de la Provincia de Misiones en el año 2001, instaurado por el entonces Gobernador Carlos Eduardo Rovira.
Justamente Él, mi padre, quien ejerció una fuerte impronta sobre mi formación y mi compromiso en la vida ciudadana activa de nuestra comunidad, me decía: «que cuando me surgieran inquietudes, ideas, pensamientos, aportes que hacer a la solución de la convivencia en Democracia sentate, plasmá en una hoja, publicalas y someté al debate de la Ciudadanía, no te guardes para Vos, siempre hay que estar comprometido con la vida en sociedad y esa es una de ella, aportar ideas al colectivo social».
Es precisamente esa idea la que motiva esta carta abierta, poner a consideración de la sociedad un análisis de distintos aspectos y fenómenos que atraviesan a la sociedad, la política y la economía tanto a escala global, nacional y provincial. El hecho finalmente desencadenante que me impulsa a hacer públicas estas líneas fue la votación hace un par de semanas en el senado de la Nación del Proyecto de ley conocido como «Ficha Limpia» y sus consecuencias en distintos sectores: medios de comunicación, dirigencia política y opinión pública en general.

1 – DEMOCRACIA, CRISIS DE GOBERNABILIDAD Y DEL SISTEMA REPRESENTATIVO.
Considero que la Democracia así como la conocimos como mínimo atraviesa una crisis, si es que no estamos ante un fuerte debilitamiento de sus pilares fundamentales que la hicieron como el sistema de gobierno más potable en la modernidad.
La democracia está en peligro a escala global y también nacional, no por golpes de estado como otrora lo fuera sino por inanición, es que los grandes partidos políticos están en crisis, desconectados totalmente de sus bases sociales, producto de nuevos «microrelatos», los cuales los desacomodaron de sus «grandes relatos». Esta fragmentación los lleva a no conectar con sus bases ni con cómo comunicar: las microrealidades o fraccionamientos de identidades descolocó y no reaccionan ante este «fenómeno social».
La dirigencia política toma decisiones que giran sobre el vacío. Dichas decisiones están alejadas «de la agenda» de la gente, es por ello que todo el sistema de gobernabilidad como lo conocemos de 200 años para acá está siendo cuestionado por los individuos que no encuentran en sus representantes respuestas y/o soluciones a sus demandas.
Por otro lado, «la democracia de argumentos» concebida así en la Grecia antigua cede ante «la democracia de imputaciones» esto también marcado fuertemente por la sociología francesa llegando a trazar un parangón con la era feudal. Donde hoy cobra fuerte relevancia como en aquella época (feudal) las referencias «ad hominen».
Contribuye a este escenario la falta de independencia de bastos sectores del periodismo denominado hasta hace unos años «cuarto poder» que dejó de ser una herramienta de control de la sociedad civil sobre sus representantes, una fuente de información necesaria del ciudadano para la toma de decisiones correctas, para pasar a ser un periodismo que responde a sectores concentrados del poder real, siendo formadores de opinión en función y sólo en función de los intereses que representan a sus patrones alejándose totalmente de esta manera también de la sociedad civil. Perdiendo de esta manera un actor fundamental como lo es el periodismo independiente para la vida en democracia y el sano funcionamiento de sus instituciones. Sumado a ello, también a escala mundial los poderes judiciales del mundo sufren un fuerte desgaste y por consiguiente una alta falta de credibilidad.
En el mismo sentido y en orden de la sociedad civil donde dominan las redes y las nuevas tecnologías.
El mal manejo por parte de lo que Mark Fisher denominó como tecnofeudalismo describiendo o denominando de esta manera «a los dueños» de estas nuevas tecnologías, redes, manifestando que conforman una clase social que no produce ni bienes ni servicios sino solamente tienen una conducta meramente estractivista en lo económico asociado al autoritarismo ejercen un fuerte control social ya que controlan la vida privada de las personas, generan conductas homogéneas en la sociedad civil creando lo que Fisher denomina como clase social «los ciervos de la nube», pero no sólo ello también este tecnofeudalismo va por el poder formal de la comunidad política (Estado).
Debemos decir, que para una democracia sana necesitamos una sociedad plural. La diversidad siempre es buena.
La inteligencia artificial que viene a modificar hasta la psiquis humana, la que nos permite hablar con nuestro propio yo de 70 años o con nuestro propio yo ya fallecido, produce efectos psicológicos aún todavía no mensurados ni que decir la revolución en materia del mercado laboral creyéndose un impacto mayor que las revoluciones industriales dejando fuera del mercado a los mismos técnicos especialistas en tecnología. Es decir, a las clases altas. Es por ello indispensable legislar en materia de las nuevas tecnologías exigiendo un uso ético y responsable de las mismas en beneficio de la humanidad toda, aplicadas a la mayor y mejor producción de bienes y servicios, a una mejor calidad en educación, salud, que eleven los standares de calidad de vida de los ciudadanos. En definitiva, la ciencia al servicio del hombre.
Párrafo aparte, no podemos dejar de mencionar la ley sancionada en la última sesión de la cámara de Representantes de la Provincia de Misiones donde por un proyecto presentado por el Diputado Ingeniero Carlos Eduardo Rovira incorpora y asocia la inteligencia artificial a la educación brindando herramientas tanto a docentes como a estudiantes del impacto de la misma, por ejemplo, en el mercado laboral. Como así también el uso y aplicación ético y responsable de la IA en sentido que ut-supra marcamos siendo otra vez la provincia de Misiones la provincia que marca el rumbo en materia de nuevas tecnologías siendo ya una política pública de estado.
Ante los distintos escenarios planteados debemos volver a los grandes consensos que dieron fundamento al gran pacto social que permitió al menos en la República Argentina volver a la democracia del año 1983 y que hoy nos demandan soluciones de fondo ante una Argentina tremendamente desigual.

Hay bases fundamentales sobre la cual la sociedad se edifica:
1. No podemos renunciar a la movilidad social ascendente (mérito).
2. El mérito se debe evaluar en igualdad de condiciones, es decir, no puede haber un estado ausente. El estado debe ser presente y eficiente.
3. La economía debe estar al servicio de las personas y satisfacer de piso sus demandas básicas.
4. Debemos vivir en una sociedad libre: de expresión, de pensamiento, de debate.
5. Un estado eficiente debe proteger a los más vulnerables.
6. Debemos proteger la diversidad.
7. Debemos bregar por una sociedad más inclusiva.
8. Debemos proteger los derechos políticos. La democracia se fortalece con la participación.
9. Debemos fortalecer las asociaciones intermedias que cumplan el rol de vasos comunicantes de sociedad y estado.
10. Las asociaciones intermedias que deben recuperar su rol de cuarto poder es el periodismo independiente.
11. Debemos volver a la democracia de argumentos y de propuestas, y salirnos de esta democracia de imputaciones.
12. El Poder Judicial debe ser integrado por personas honestas, independientes, imparcial, probas que tengan como única finalidad la de impartir justicia y comprender claramente que en la república son un Poder del Estado y no un apéndice del Poder Ejecutivo.
13. A través de la democracia de argumentos, de la persuasión, del planteo de ideas, de una agenda cercana a la gente, debemos volver «a una democracia de mayorías» y no como actualmente que vivimos en la fragilidad de una sistema de minorías.
14. Y debemos cumplir y hacer cumplir las leyes vigentes. Seamos del partido o profesemos la ideología política que sea.

2 – FICHA LIMPIA
Con respecto a la votación en el Senado de la Nación hace 2 semanas atrás del proyecto de ley denominado «Ficha Limpia», debo decir que dicho proyecto que contaba con media sanción en Diputados, fue rechazado en la cámara alta por 36 votos positivos contra 35 votos negativos requiriendose para su sanción el número de 37 votos positivos, entre los que votaron por la negativa se contabilizaron a los 2 senadores Misioneros por el Frente Renovador Misionerista. Hasta acá los hechos.
A partir de ahí se desataron un andanada de críticas, insultos, acusaciones cruzadas, etc., entre funcionarios del gobierno nacional, los principales dirigentes del PRO, basto sector del periodismo y dirigentes de otros sectores políticos.
Ante esto debo decir que el voto de los 2 Senadores por la Provincia de Misiones como representantes del Pueblo Misionero en la alta cámara y sus votos tienen que ver con el principio de las autonomías provinciales, predecesoras de la Nación Argentina.
Dichos legisladores votan en función de los intereses y en defensa de una agenda netamente provincial en consonancia con un proyecto de gobierno provincial que encarna un determinado espacio político también provincial, en este caso, el proyecto Misionerista del Frente Renovador de la Concordia Social, votado por el sesenta y cuatro porciento del electorado Misionero en las últimas elecciones para gobernador. Legitimación jurídica y política irrefutable.
Por otro lado, en los cuerpos colegiados donde se votan, y más aún, donde se necesita del diálogo permanente de buscar los consensos de mayoría para que un proyecto de ley se convierta en ley, debemos decir que el juego de la democracia, de las instituciones y la política «ES ASÍ». «Los muertos se cuentan frios», a veces se gana y a veces de pierde. Por un voto, por dos votos, lo que sea. Y hay que saber que las instituciones donde están los representantes del pueblo, LOS REPRESENTANTES DE LAS PROVINCIAS como es en este caso la cámara alta, nuestros legisladores Misioneros votaron en absoluta defensa no de un bando u otro bando y sus propios intereses y agendas dictados por la grieta del centralismo porteño, defendiendo de esta manera a la Provincia de Misiones y su autonomía provincial consagrada expresamente en la carta magna.
Asimismo, vimos como el ex Presidente Macri se refería a la provincia de Misiones como nefasta, olvidándose el Sr. ex Presidente que muchos años en esta nefasta provincia tenía su domicilio cuando gobernaba su amigo y mentor político, el ex Gobernador Ramón Puerta. Se olvida de los pingües negocios que realizó a través de su empresa constructora familiar IECSA, haciendo rutas mal terminadas, primer tramo de la costanera de Posadas y otras obras públicas más que brevis tatis causa omitimos mencionar.
Seguidamente, la autora del proyecto Silvia Lospennato, casualmente candidata a Diputada en la ciudad de Buenos Aires este domingo 8 de junio, victimizandose y tratando de sacar provecho para promocionar su ocasional candidatura se le olvidó que a su actual jefe de bloque Cristian Ritondo, se le descubrió una de las mayores «inmobiliarias» jamás vista en la política argentina con la consecuente denuncia penal. También se le pasó a la Diputada que su jefe político, el ya mencionado Mauricio Macri, tiene casi setecientas denuncias penales en todos los fueron tanto federales como en el ámbito de la ciudad Buenos Aires, ya que él y su familia, encabezada oportunamente por su padre Franco Macri y su tío Antonio Tonino Macri, padre del actual jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, fueron y son grandes beneficiarios de la Patria contratista, por citar algunos casos: cloacas de Morón, Correo Argentino, y sigue la lista. Lo que se dice, los impulsores de «Ficha Limpia» son estos. La hipocresía en su máxima expresión, de partido republicano y republicanismo no tienen nada.
Con respecto a la ley en sí, ficha limpia, debo decir prima facie que era un proyecto atacable por inconstitucional, debido a que restringe los derechos a elegir y ser elegidos a personas opositoras al signo político de los autores de dicho proyecto.
En el mismos sentido, el proyecto operaria de manera retroactiva sobre derechos adquiridos, principio básico y general del derecho argentino que estaría también violentado. Asimismo, en el derecho argentino existen un caudal de principios y valores jurídicos el cual preveé para que «una persona con condena definitiva», es decir sin recursos ni vías para apelar le impida en caso de que así dispusiera la sentencia presentarse o ponerse a consideración de la sociedad como candidata o candidato para ser elegido al cargo que quisiese presentarse. No me cabe la menor duda que sacar leyes a medida, con nombres y apellidos, es acá en Argentina y en la China proscripción. Señores «nunca más» proscripción en la Argentina.
El proyecto Ficha Limpia impulsado bajo el argumento de mejorar la calidad de representación política mediante la prohibición de candidaturas de personas con condenas penales aún sin sentencia firme es inconstitucional, ya lo dijimos. Si bien compartimos el compromiso por una política ética y transparente, consideramos que esta propuesta vulnera principios fundamentales del estado de derecho, en particular, el principio de presunción de inocencia, piedra angular de cualquier sistema judicial, queda profundamente erosionado si se impide competir electoralmente a ciudadanos sin condena definitiva.
La instrumentalización política de la justicia: en contexto donde existen serias deficiencias institucionales, el riesgo de persecuciones judiciales con fines electorales es real. Ficha Limpia, lejos de proteger la democracia puede convertirse en una nueva proscripción arbitraria. La democracia se defiende ampliando derechos, no restringiendolos.
La depuración de la clase política debe surgir de mecanismos participativos y de fortalecimiento institucional, no de vetos anticipados sobre quién puede o no ser candidato.
Debemos reafirmar nuestra convicción de que la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la ética pública deben darse con más democracia no con menos.

RENOVACIÓN Y MISIONERISMO:
RENOVACIÓN NEO, RENOVACIÓN BLEND Y SU COMPROMISO CON EL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE MISIONES
Como bien señalaba Winston Churchill: «Cuanto más atrás puedas mirar, más adelante verás». Esta reflexión nos invita a comprender el fenómeno político denominado «MISIONERISTA», liderado por el Ingeniero Carlos Eduardo Rovira, cuya visión estratégica ha sido clave para posicionar a Misiones como una provincia con políticas públicas innovadoras y de inclusión social. Una visión, que hasta dirían lo que saben, unos cuantos pasos adelante de «todos», incluso de figuras de nivel nacional. Debemos retrotraernos a sus orígenes, el frente renovador llega al poder en la provincia de Misiones en el año 2003, ganando las elecciones al capanga provincial del justicialismo Federico Ramón Puerta. El entonces gobernador Carlos Eduardo Rovira, electo para el periodo 1999-2003, luego de la implosión de los partidos a nivel mundial y del colapso institucional del 2001 en la Argentina conocido como «que se vayan todos» que pone en crisis el sistema de partidos políticos tradicionales, entiende que «las gobernanzas» a partir de ese momento político se iban a dar a través de coaliciones de gobierno.
Es así que interpela a un sector del partido radical con su presidente Dr. Maurice Closs, dos intendentes peronistas sobre setenta y cinco municipios habidos en la provincia, Elfrida Bhar y Santiago Ferreyra, y a sectores independientes que no participaban de la vida política misionera.
«La brillante lectura» del conductor político Carlos Rovira fue en ese momento es que entendió e interpeló a la gran mayoría de la sociedad misionera, a las bases de los partidos tradicionales, no a sus dirigentes vetustos y rancios, sino al militante cansado de ser excluidos por los capangas y sus séquitos.
Rovira, intuye al misionero de a pie con un espíritu humanista amplio, templanza en su carácter y sólida formación, así nacía el GRAN CONDUCTOR político de los Misioneros.
Consolidación del Modelo de Gobernanza.
Desde 2003, bajo el liderazgo del Ingeniero Rovira, Misiones experimenta un crecimiento sostenido, fundamentado en una gestión pública eficiente y en políticas de inclusión social. El «equilibrio fiscal» se logra sin que el pueblo misionero sea la variable de ajuste, sino mediante una recaudación eficiente y un gasto racional del Estado.

Salud Pública: Un Derecho Universal.
La salud pública se erige como una de las políticas de Estado más destacadas. La creación del Parque de la Salud y la construcción del Hospital Escuela de Agudos «Dr. Ramón Madariaga» en 2010 han sido hitos fundamentales. Este hospital, con casi medio millón de atenciones en 2024, se consolida como un referente nacional en salud pública, ofreciendo atención gratuita y de calidad a toda la población, sin importar su nivel socioeconómico .
Además, Misiones ha implementado políticas innovadoras como el uso de inteligencia artificial en la atención sanitaria y la incorporación de terapias de vanguardia, como el cannabis medicinal, para el tratamiento del dolor en diversas patologías .
Educación: Innovación y Equidad
La educación es otra piedra angular del modelo misionerista. La provincia ha avanzado significativamente en la integración de la inteligencia artificial en el sistema educativo, con el objetivo de posicionarse a la vanguardia en integración tecnológica. Esta iniciativa busca desarrollar pedagogías innovadoras, centradas en el ser humano y alineadas con un modelo de educación disruptiva .
Además, se ha trabajado en la erradicación de las «escuelas rancho», construyendo infraestructura educativa moderna y equipando a los docentes con herramientas y capacitaciones necesarias para mejorar la calidad educativa en todo el territorio provincial.
Desarrollo Social: Inclusión y Equidad Territorial
El presupuesto provincial refleja un fuerte compromiso con las políticas sociales, destinando el mayor porcentaje a la construcción de viviendas, infraestructura y políticas de asistencia social. Estas acciones buscan reducir las desigualdades territoriales y garantizar que todos los misioneros tengan acceso a servicios básicos de calidad.
El proyecto Misionerista con la impronta de su Conductor fue reinventandose de acuerdo a las demandas y necesidades de la sociedad Misionera: «Sólo los hechos dan fe a las palabras», luego «Si lo soñas lo creas», «Cerca de la Gente». Así con el tiempo surgió la Renovación NEO cuando el conductor entendió que debía darse un nuevo escenario de mayor participación a jóvenes de distintos sectores: culturales, educativos, emprendedores, deportistas, empresarios que trajeran sabía nueva al espacio político y amalgamaran con funcionarios y militantes de aquilatada experiencia y trayectoria.
Nunca fue una cuestión etaria, eran personas e ideas nuevas para dar soluciones a problemas y demandas nuevas.
Renovación Blend
Luego del triunfo de Javier Milei sobre Sergio Massa a quien el Misionerismo acompañó en su candidatura a Presidente (Massa), Carlos Rovira con los diputados y senadores de la provincia de Misiones honrando la voluntad popular acompañó desde el Congreso de la Nación los proyectos del Presidente electo, marcando los matices propios, aportando ideas innovadoras a cada proyecto, contribuyó a darle gobernabilidad a un gobierno electo democráticamente.
A su vez avisoró cierto hartazgo de una gran mayoría de la sociedad (que a mi criterio ciclico) «con la clase dirigente» llamada casta por el actual presidente Milei, entendiendo el conductor Misionero que era hora no sólo de sumar figuras nuevas si no nuevas ideologías políticas diversas, que se sintieran contenidas en lo que representa el Misionerismo por encima de la grieta y sus agendas centralistas dando lugar a una profunda y transformadora apertura a militantes y dirigentes que tengan el interés común de una Misiones mejor.
En síntesis, en la renovación conviven hoy experiencia y juventud, cuadros políticos, cuadros técnicos, cuadros técnicos y políticos.
La Eenovación con la amplitud de espíritu «del Master Conductor» y cada vez que el escenario y la oportunidad amerita da una Máster class.
A los jóvenes renovadores, renovadores NEO, renovadores BLEND a salir a militar, a honrar los espacios que con generosidad la renovación les brindó. Costó mucho sostener el proyecto renovador, mucha militancia, la salud de nuestros compañeros, la traición de otros tantos, aprovechen la oportunidad que les brinda este espacio priorizando al pueblo Misionero, es a quienes nos debemos, pues somos servidores públicos.
A la vieja guardia renovadora, instarlos a Ano bajar los brazos, la renovación y Carlos Rovira nuestro conductor, nos contiene a todos. Tenemos que estar preparados para ser convocados para lo que sea, pero sobre todo, convocados a militar las ideas de la renovación permanente de una sociedad tremendamente desigual que demanda soluciones siempre cerca de la gente. Pues el proyecto Misionerista es profundamente humanista con políticas inclusivas que promueven la movilidad social ascendente. ¡»Hasta la Victoria Siempre»!

Juan Marcelo Cantero – 18 de Mayo de 2025
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS