• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • «Los Jóvenes Renovadores son los nuevos protagonistas de la política. El futuro es de ustedes, tómenlo»
    • Apóstoles: gran convocatoria en el Primer Encuentro de Jóvenes y Participación Política
    • Lucas Romero Spinelli: «Estamos escuchando las necesidades de la gente y gestionando lo que haga falta, el objetivo de la Renovación es estar en todos lados»
    • Rolando Roa: «El compromiso de la ciudadanía en afiliarse al partido fortalece el espacio político que lidera el Ing. Carlos Rovira»
    • Ricardo Babiak: «Una de las virtudes del conductor Carlos Rovira es proyectar a los jóvenes e impulsarlos como el presente político de la provincia»
  • Generales
    • Expo Bonsái y Cultura Japonesa en Misiones
    • Cada 7 de mayo se celebra el “Dia de la Selva Misionera”
    • La Diplomatura en Ciudadanía Digital fue declarada de interés provincial en Misiones
    • Paula Schapovaloff fue nombrada Embajadora para la Paz
    • Capioví mejora condiciones para práctica de deportes
  • Economía
    • El ministro Adolfo Safrán y legisladores misioneros se reunieron con representantes nacionales para reanudar obras correspondientes a nación
    • De manera consensuada, se implementaron nuevos mecanismos de percepcion de impuesto de sellos al comprar un vehiculo
    • Supermercados: el dato que deja a Misiones por encima de Chaco, Corrientes y Formosa
    • Hacienda: Reunión con empresas de transporte de pasajeros para coordinamos el funcionamiento del BEEG
    • Hacienda: Nueva línea de crédito con tasa bonificada por el gobierno provincial para la compra de equipamiento vial y maquinaria
  • Turismo
    • Misiones se suma al Global Big Day, el evento de observación de aves más grande del mundo
    • Invitan a locales y turistas a sumarse al Big Day 2025
    • Misiones invita a participar del Global Big Day en los Conjuntos Jesuíticos Guaraníes
    • Colonia Alberdi y General Alvear se suman al Global Big Day con actividades de observación de aves
    • Turismo: El alcázar celebra su aniversario con el 9° Festival Provincial del Timbó
  • Deportes
    • Llega un nuevo Triatlón en Montecarlo
    • Comenzó el nacional de selecciones de vóley sub-18
    • Comienzan los Juegos Deportivos Ciudad Universitaria 2025
    • Vuelve a la ciudad el evento hípico “Copa Ciudad de Posadas”
    • Hay juego: Comenzó el nacional de selecciones de vóley sub-18
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Misiones - Agro

Quesos misioneros, una industria que agrega valor en origen

Quesos misioneros, una industria que agrega valor en origen
28 septiembre, 2020 10:11

Uno de los principales aspectos que distingue a la lechería misionera es que el valor agregado se realiza en origen. Esto significa que Misiones industrializa casi la totalidad de su producción primaria elaborando alimentos de primera calidad como quesos y otros productos derivados de la leche. El desarrollo de esta agroindustria avanza de la mano del modelo cooperativo y de activas políticas públicas que acompañan su crecimiento.

https://anguacurari.com.ar/wp-content/uploads/2020/09/WhatsApp-Video-2020-09-28-at-9.26.05-AM.mp4

La integración de la cadena productiva lechera permite que los quesos misioneros tengan características especiales respecto de los industrializados por grandes marcas. Los quesos de Misiones son productos únicos por las particularidades que presenta la leche de la zona. Además, en su elaboración no se utiliza ningún tipo de aditivo ni agregados y se cumplen todas las etapas correspondientes para asegurar la inocuidad alimentaria. En tanto, este proceso industrial no afecta la integridad de la materia prima, obteniendo así quesos sabrosos, ricos en nutrientes y de alto valor agregado.

Anualmente, la provincia llega a producir 804.000 kilos de quesos variados a través 13 establecimientos distribuidos en 3 cuencas lecheras.

Lo que tradicionalmente era una actividad artesanal de “hacer queso”, como proceso de conserva y transformación de la leche, avanzó en su proceso de industrialización de la mano de un Estado presente y el modelo cooperativo que propició el crecimiento y consolidación de esta agroindustria. Todo ello brinda a la mesa de las y los misioneros productos de alta calidad biológica, nutricional y económica. La comercialización se realiza íntegramente dentro del territorio provincial lo cualcontribuye a disminuir el déficit lácteo con precios y valores competitivos para el mercado local.

Quesos con identidad, valor y trabajo misionero

En Misiones se elaboran diferentes variedades de quesos: cremoso, tybo o barra, muzzarella, sardo y Holanda, por mencionar algunos de los productos más populares. Otros derivados de la misma industria, son ricota, yogur y dulce de leche.

La diferencia de nuestros quesos con productos elaborados en Santa Fe o Córdoba reside en la composición de la leche de la zona. La misma contiene un porcentaje de grasa total más elevado que el de las leches de otras partes del país, lo cual brinda sabores y texturas diferentes, resaltando cualidades organolépticas extraordinarias.

Otro diferencial radica en su elaboración. Si bien se industrializó su producción, las etapas del proceso mantienen ciertas características relacionadas con lo artesanal. Por ejemplo, no se utilizan aditivos ni agregados químicosde ningún tipo, de manera que se conservan propiedades nutricionales de la leche. Actualmente los quesos de Misiones son una fuente proteica de alto valor biológico, que aporta calcio y vitaminas A, D y del grupo B.

A grandes rasgos, el conjunto de quesos misioneros se destacan por su buena apariencia en cuanto a forma, corteza y superficie. Además, en lo que respecta a la masa interna, todos los quesos presentan buena elasticidad y uniformidad en el color.

Al mismo tiempo, se trata de alimentos misioneros que involucran trabajo e identidad regional, cuya elaboración fortalece la actividad productiva e industrial de cooperativas lecheras en zonas extra pampeanas y promueve la competitividad a nivel regional con quesos de primera calidad.

La lechería misionera

La materia prima de los quesos misioneros es protagonista y responsable del valor nutricional del producto. En la provincia, se afianzaron en los últimos años 13 asociaciones de productores que elaboran leche. Estas organizaciones nuclean a 300 familias que producen 17 mil litros de leche por día, destinados en su totalidad a la industrialización. El modelo es asociativo y cooperativo. A grandes rasgos, Misiones tiene dos grandes cuencas, la del Alto Uruguay y la del Nordeste. En tanto que la zona Centro-Sur comenzó a dar pasos firmes en los últimos años.

Desde el Ministerio del Agro y la Producción se viene impulsando la organización de estas cuencas mediante la Mesa Lechera Provincial donde a través de la interacción público-privada se traza el camino y se exponen las necesidades y oportunidades del sector para la definición de políticas públicas.

Los organismos e instituciones que trabajan en forma articulada con la Mesa Lechera Provincial son: el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones; SENASA; INTA; Municipios; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; Secretaría de Estado de Agricultura Familiar de Misiones, representantes de cooperativas y asociaciones, entre otros actores de la producción.

Fortalecimiento del arraigo rural

Sin dudas, la lechería es una de las actividades que consolida el arraigo rural de nuestros productores y productoras. En ese sentido, desde el Ministerio del Agro se promovió el financiamiento para garantizar la provisión de forraje durante el invierno, contemplando la conservación de la capacidad productiva del sistema mediante pastoreos rotativos.

Asimismo se realiza el asesoramiento y capacitación constante en lo que respecta a manejo de verdeos y pasturas, recurso hídrico y planificación forrajera, puntualizando en las necesidades de cada sistema productivo para asegurar la continuidad y sustentabilidad en los rodeos lecheros. Por otra parte se está trabajando en el desarrollo de políticas para aumentar la productividad a través de la tecnificación, la incorporación de genética, infraestructura y garantizando la sanidad e inocuidad de los lácteos.

Un componente central para el fortalecimiento de la lechería ha sido el desarrollo de un biotipo lechero adaptado a la región. Realizado íntegramente en la provincia, mediante un proceso de selección en el Centro de Genética Aplicada, el Gobierno provincial ha contribuido al desarrollo de un biotipo mediante la combinación de la genética de las razas Jersey y Holando, promoviendo un equilibrio entre niveles de productividad de leche, presencia de materia grasa y adaptabilidad al clima.

En este sentido, se impulsó también el Programa de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) en el rodeo lechero. El mismo tiene como objetivo la incorporación de tecnología reproductiva como herramienta para mejorar los índices productivos, aumentando la presión de inseminación artificial para mejorar los porcentajes de preñez.

El equipo técnico del Ministerio del Agro trabaja también en implementar un sistema experimental demostrativo de crianza artificial de terneras (Jaula, Estaca, Colectivo); manejo del recién nacido; manejo y suplementación de recría I, II y III, en la Cuenca del Alto Uruguay con el objetivo de lograr instaurar sistemas de crianza artificial de terneras como modelo a seguir en el sector.

Además, las acciones que se vienen ejecutando desde el Ministerio contemplan una gran inversión (por más de $25.000.000) mediante la ejecución de 5 proyectos PISEAR (Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales) – con fondos nacionales y contraparte provincial – destinados a la construcción de tambos modelos e inversiones colectivas para salas de industrias de quesos, la adquisición de maquinaria agrícola, acopio y elaboración de alimento balanceado, para el agregado de valor en origen de las diferentes cadenas productivas y promoviendo la generación de empleo local.

Prensa Ministerio del Agro y la Producción

Edición: Nahuel Centurión

#ANGuacurari

Misiones - Agro
28 septiembre, 2020 10:11

Más en Agro

Misiones implementa un sistema de trazabilidad para transparentar la cadena de la yerba mate 

8 mayo, 2025 7:31
Leer Más

Andresito se convierte en el principal polo yerbatero de la Argentina con el mayor molino del país

24 abril, 2025 11:07
Leer Más

Agro: Ya está abierta la inscripción para participar del curso gratuito “Ampliando los conocimientos sobre el té”

16 abril, 2025 14:40
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,149,672

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • Uno por uno, todos los cambios que incluye la modificación de la Ley de Tránsito
    Novedades18 marzo, 2025 17:45

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

La Cooperativa Apícola de 25 de Mayo, está produciendo miel y cajones para las colmenas
Esta mañana el Ministro del Agro y la Producción visitó la futura almidonera en Paraje 12 de Octubre