En una nueva edición del programa “Nadie se Salva Solo”, conducido por Mauri Barrios y emitido por FM Band News 89.5 y FM Factoría 96.5, se abordó una temática clave para la familia, la educación y las nuevas generaciones: la ciudadanía digital y los riesgos del mundo tecnológico.
Las invitadas especiales fueron Rosana Barroso y Laura Macazaga, abogadas, especialistas y representantes de la Fundación LEA (Liderazgo, Educación y Acompañamiento), quienes llegaron desde la provincia de Buenos Aires a la ciudad de Apóstoles para participar en actividades educativas y brindar una charla sobre “El lado B de las tecnologías”, un encuentro declarado de Interés Municipal y Provincial.
“Lo digital también es la vida real”
Durante la entrevista, las especialistas destacaron la importancia de enseñar a niños, niñas y adolescentes sobre sus derechos y deberes en el entorno digital, del mismo modo en que se enseña educación cívica en la escuela.
“Para los chicos no existe la división entre lo analógico y lo digital. Todo es parte de su realidad cotidiana. Por eso debemos enseñarles normas de convivencia y derechos en este nuevo mundo virtual”, explicó Barroso.
Asimismo, remarcaron que en Argentina el 93% de los niños accede a Internet desde los 4 años, y que el promedio de obtención del primer celular ronda los 9 años. “Es demasiado temprano, sobre todo sin acompañamiento adulto”, señalaron.

El desafío de los adultos
Las integrantes de Fundación LEA insistieron en que los adultos deben recuperar la conexión emocional con los chicos, y ofrecer una escucha activa más allá de las pantallas.
“Si no los miramos a los ojos, no sabremos en qué están. A veces ese segundo en que el niño intenta hablar y no lo escuchamos puede ser decisivo”, advirtió Macazaga.
El equipo abordó temas sensibles como el grooming, cyberbullying, violencia digital, ludopatía online, viralización de imágenes íntimas y sexting, con un enfoque centrado en la prevención y el acompañamiento familiar.
Casos emblemáticos y educación responsable
Durante el programa se recordaron casos que marcaron la agenda pública, como los de Belén San Román y Emma, víctimas de violencia digital que impulsaron proyectos de ley y protocolos educativos.
Las especialistas destacaron que no existe el derecho al olvido en Internet, por lo que es vital pensar antes de compartir una imagen o comentario. También explicaron que el sexting no es un delito en sí, sino la difusión sin consentimiento lo que constituye una grave violación a la privacidad.
Diplomaturas y trabajo en red
Fundación LEA anunció la apertura de dos Diplomaturas en Ciudadanía Digital —una para docentes y otra para agentes comunitarios— dictadas junto a la Universidad de la Marina Mercante, con puntaje docente y enfoque federal.
Además, adelantaron que en mayo de 2026 se realizará un precongreso en Apóstoles, preparatorio para el Segundo Congreso Internacional de Ciudadanía Digital que tendrá lugar en Tanti, Córdoba, en septiembre. “Nadie se salva solo, por eso trabajamos en red. La ciudadanía digital requiere responsabilidad, empatía y una mirada intergeneracional”, concluyó Barroso.

Red News de Comunicación
ANG-AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARI



Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS