Cuidar las economías regionales y acompañar el trabajo del productor misionero es uno de los ejes centrales que impulsa el Gobierno provincial a través de distintos organismos vinculados al sector. En ese marco, el subsecretario de Comercialización, Facundo Cuenca, dialogó con la cadena de radios ANG y detalló las acciones que se vienen desarrollando en el territorio.
“El enfoque de este año estuvo puesto en la transferencia de conocimientos y en el agregado de valor. Fue un muy buen año para trabajar en estos ejes. Nos vinculamos con muchas instituciones y productores con los que antes no teníamos relación. Hicimos mucha articulación para abordar distintos temas que demandan los productores y que les resulten beneficiosos”, sostuvo.
Cuenca explicó que desde el área se trabaja especialmente para garantizar que los productos lleguen al mercado en condiciones óptimas: “Apuntamos a que sean inocuos, seguros y comercialmente aceptables. Para eso deben cumplir determinados requisitos. A veces, este proceso es un poco más prolongado por cuestiones de habilitaciones, registros, rotulados y presentación. Son pasos que hay que dar previamente para llegar a góndola”.
El organismo interviene bajo el marco de la Ley de Alimentos Artesanales, articulada con el Ministerio de Salud Pública. Allí se asesora en la habilitación de salas y cocinas artesanales y en los registros necesarios para comercializar de manera formal dentro de la provincia. Cuando los productos se comercializan fuera de Misiones, se trabaja junto a otras instituciones como el Ministerio de Turismo o el Ministerio de Cultura, que suelen requerir productos para eventos o acciones fuera del territorio provincial.

Agregado de valor y producción agroecológica
“El desafío ahora es trabajar en el agregado de valor en conservas certificadas de manera agroecológica. Existen chacras certificadas por Agricultura Familiar y grupos de productores en transición hacia estas técnicas. Hay demanda y queremos acompañar ese proceso”, señaló Cuenca.
En cuanto a las capacitaciones, remarcó que existen modalidades gratuitas y otras con un arancel mínimo, pero destacó que siempre se entregan insumos clave: “Se llevan el producto y también instrumentos de medición como balanzas, termómetros o pH-metros. Notamos que muchos productores no cuentan con estas herramientas porque sus procesos son artesanales y basados en saberes heredados. Con el equipo fuimos estandarizando procesos y acompañando con capacitaciones calificadas”.
Cuenca subrayó además la diversidad productiva de Misiones y la necesidad de desarrollar nuevos productos para alcanzar mercados formales: “Hay muchos productos de muy buena calidad. Pero para llegar a góndola se deben cumplir procesos de habilitación y evaluar si hay volumen y mercado. Es un camino largo, pero cuando el producto es aceptable y la familia productora está comprometida, se los acompaña”.

Trabajo articulado y transversal
Por último, destacó la importancia de fortalecer las redes institucionales: “Es fundamental vincularnos con otras instituciones que tienen estructuras y herramientas diferentes. Compartimos acciones con Silicon, el Ministerio de Industria, la Facultad de Ciencias Exactas, ADEMIS y la Agencia de Desarrollo de Misiones. Así aunamos esfuerzos y herramientas para acompañar al sector”.
“Es un trabajo transversal con un único objetivo: agregar valor al producto. Muchas instituciones trabajan en este ámbito y es importante no avanzar de manera despareja, sino coordinar para que el productor pueda escalar y dar un salto de calidad. Si cuenta con el volumen y la producción necesaria, lo acompañamos para que llegue a un mercado”, concluyó.

Equipo Cadena de Radios Guacurarí
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ



Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS