En el marco de una breve pero estratégica gira por Misiones, ayer por la tarde León Gieco concretó la grabación de una versión en guaraní de la emblemática canción “Solo le pido a Dios”. Fue junto al coro infantil Tava Miri Mba’e Pu, músicos de la orquesta los Grillitos Sinfónicos de Posadas y estudiantes del Centro de Educación Musical (CEMu) de San Ignacio. La gira concluye hoy, cuando el artista reciba el título Doctor Honoris de la parte de la Universidad Nacional de Misiones
Tras su visita al municipio de Dos Hermanas, el cantautor León Gieco desembarcó el miércoles en el Parque Temático de la Cruz (Santa Ana), donde concretó la grabación de una nueva y singular versión en guaraní de su emblemática canción “Solo le pido a Dios”, en compañía del coro infantil Tava Miri Mba’e Pu, músicos de la orquesta los Grillitos Sinfónicos de Posadas y estudiantes del Centro de Educación Musical (CEMu) de San Ignacio. La pieza, cuyo título transcrito en guaraní es “Ñanderu pe ajerure”, también se registró de manera audiovisual para dar vida a un futuro videoclip.
Durante la jornada de grabación, estuvieron presentes el secretario de Estado de Cultura Joselo Schuap, el gobernador de la provincia Hugo Passalacqua y el presidente del Instituto Nacional de la Música (INAMU), Buco Cantlon.
El secretario de Cultura, Joselo Schuap, celebró la grabación de “Solo le pido a Dios” en versión guaraní, realizada en el parque temático. “Es maravilloso el encuentro que hoy estamos presenciando en este auditorio, entre estos niños y jóvenes misioneros y un artista de la talla de León, generoso y solidario. Esta versión de un himno como ‘Sólo le pido a Dios’ pronunciado en castellano, pero también en guaraní, será además un gran beneficio para el coro de la comunidad mbya que dirige Germán Acosta, ya que todo lo que esta versión genere de ganancias y derechos se cede a la comunidad Tava Miri de Sn Ignacio”, subrayó Schuap.

Por su parte. Hugo Passalacqua sostuvo que es “un honor inmenso presenciar a la leyenda de la música León Gieco grabar, en el Parque Temático de la Cruz, una versión en guaraní de ‘Solo le pido a Dios’. Y que lo haya hecho junto al coro infantil Tava Mirí Mba’é Pu, los Grillitos Sinfónicos y estudiantes del Centro de Educación Musical (CEMu) de San Ignacio, más aún. Un orgullo para todos los misioneros y misioneras que un artista de su talla elija nuestra tierra colorada para seguir creando arte”.
Gieco arribó a Misiones a principios de esta semana, junto a un equipo de trabajo que lo acompañó tanto en la presentación en el Instituto de Educación Agropecuaria (IEA) N° 17 del paraje Laguna Azul (Dos Hermanas) como en la grabación en el Parque de la Cruz, en el marco de una agenda que continúa con otras actividades en la provincia.
Una canción icónica
Compuesto por León Gieco en 1978, el tema “Sólo le pido a Dios” fue incluido ese mismo año en el álbum «IV LP». La canción se convirtió en un símbolo de resistencia contra las dictaduras militares y las injusticias sociales, que ha sido grabada por decenas de artistas en diversos rincones del mundo. Ahora también en Misiones y en el dulce idioma guaraní.
Distinción “por causa de honor” a Gieco
Este jueves 13 de noviembre, a las 11 hs, la Universidad Nacional de Misiones entregará el título Doctor Honoris Causa (Res. CS Nº128/2025) con mención especial al mérito social-cultural al músico y militante social contemporáneo Raúl Alberto Antonio “León” Gieco. Será en el auditorio de La Tierra sin Mal (cuarto tramo de la Costanera de Posadas). La entrega se hace a partir de una propuesta efectuada por el secretario de Estado de Cultura de la provincia, Joselo Schuap, al director del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Facultad de Humanidades, Javier Gortari, en virtud de su enorme aporte a la cultura popular y su compromiso social.

Una distinción Doctor Honoris Causa es la máxima que otorgan las universidades a personas que se han destacado por sus méritos y contribuciones excepcionales en campos como la ciencia, las artes, la literatura, el servicio público o la sociedad en general. No es un título académico que se obtiene por estudios, sino un reconocimiento a una trayectoria destacada. Se otorga por «causa de honor», es decir, como reconocimiento a los méritos de una persona, sin necesidad de que cumpla con los requisitos académicos tradicionales para un doctorado. Algunos reconocimientos Doctor Honoris Causa otorgados por la Universidad Nacional de Misiones han sido: en el área de la medicina, Luis Federico Leloir; área DDHH y social Estela De Carlotto; Margarita Barrientos (fundadora del Comedor Popular Los Piletones); recientemente al músico Cacho Bernal por su aporte a la cultura popular, entre muchas personalidades destacadas más.
Gieco ha sido reconocido años anteriores con el título Honorífico por cuatro universidades nacionales por su contribución a la cultura artística y su compromiso con los derechos humanos: la Universidad Nacional de Córdoba (2003); la Universidad Nacional de Entre Ríos (2013); la Universidad Nacional de Río Cuarto (2019) y la Universidad Nacional de San Luis (2023).
Cultura de Misiones



Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS