Con la asistencia de más de 1900 docentes de todos los niveles y modalidades, se realizó la jornada de cierre de “Descifrando el Lenguaje Emocional: Un Entramado de Retos y Oportunidades en las emociones escolares”, un espacio de reflexión y aprendizaje que propone la Subsecretaría de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación (SEDII) donde se pone el foco en el bienestar docente y la gestión emocional dentro de las instituciones educativas.
Dicha iniciativa contó con 3 encuentros virtuales que contaban con el objetivo de explorar la integración de la salud emocional como eje central de la gestión educativa, generando entornos de aprendizaje sostenibles, empáticos y saludables. Durante el encuentro final, se trabajaron estrategias de autocuidado, regulación emocional y gestión del pensamiento para acompañar a los docentes en los desafíos cotidianos del aula.
Los equipos directivos también recibieron orientación para diseñar políticas y programas institucionales que prioricen el bienestar emocional, contribuyendo a construir espacios escolares más humanos y efectivos. Estas jornadas contaron con la colaboración de la Fundación Entre Pares y del Gabinete Psicopedagógico Interdisciplinario (GPI), cuyos especialistas compartieron experiencias y herramientas en educación emocional, síndrome de burnout, indicadores y estrategias de bienestar, así como en la creación de redes de contención.
Estos encuentros se enmarcan en un conjunto de leyes provinciales y nacionales que refuerzan la educación emocional y disruptiva. La Ley VI N° 212 de Educación Disruptiva reconoce la metodología disruptiva como una herramienta para introducir avances e innovaciones en los procesos educativos mediante nuevas tecnologías y usos de la comunicación.
Esta norma busca fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, promover experiencias educativas enriquecidas con Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), favorecer la colaboración en pedagogía de red, desarrollar modelos educativos innovadores con soporte tecnológico y acompañar la actualización continua de los docentes, garantizando aprendizajes significativos y equitativos. Por su parte, la Ley V-209 de Educación Emocional establece la enseñanza y el aprendizaje de habilidades socioemocionales como el autoconocimiento, la autoestima, la empatía, la perseverancia y el autocontrol de manera transversal en el diseño curricular del sistema educativo provincial.
Con estas acciones, “Descifrando el Lenguaje Emocional” se consolida como un espacio clave para fortalecer el bienestar de la comunidad educativa y promover la construcción de vínculos saludables dentro de las escuelas de la provincia.

Prensa SEDII
#ANGuacurari



Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS