
Karina Elizabeth Sosa, coach y actual integrante de la Subsecretaría de Derechos Económicos, Deportivos y Culturales, ha decidido dar un nuevo paso en su trayectoria al postularse como candidata a concejal en la lista del Sublema «Encuentro por mi ciudad», encabezada por María Eva Jiménez.
Desde el momento en que recibió la propuesta, Sosa sintió que era una oportunidad única para poner al servicio de la comunidad todo lo que ha construido a lo largo de los años. Al respecto, expresó: «Recibir la propuesta fue un momento de profunda emoción y reflexión. La viví como una oportunidad para poner al servicio de la comunidad todo lo que soy: mi experiencia, mis valores y mi compromiso con el bienestar colectivo. Como coach, entendí que este nuevo rol también es una posibilidad de acompañar procesos de transformación, no solo individuales sino sociales. Fue un ‘sí’ desde la convicción de que la política puede y debe estar al servicio del ser humano».
A lo largo de su trayectoria, Sosa ha desarrollado un liderazgo basado en la conciencia y la acción concreta. En cuanto a las razones por las que considera que fue elegida, enfatizó: «Creo que me eligieron por mi capacidad de liderazgo con conciencia. Me distingue la escucha activa, la sensibilidad social y la mirada integral para abordar problemáticas complejas. No me quedo en la superficie: busco comprender las raíces, los contextos y trabajar desde una perspectiva inclusiva y transformadora. También por mi compromiso real, sostenido en el tiempo, no desde el discurso sino desde la acción concreta».
En su labor dentro de la Subsecretaría, Sosa viene trabajado en políticas de derechos, soberanía alimentaria y derechos humanos. Con esta experiencia, busca trasladar al Concejo proyectos que consideren a las personas como sujetos integrales. Entre sus iniciativas, mencionó: «Quiero impulsar proyectos que reconozcan a las personas como sujetos integrales: que hablen de bienestar emocional, económico y comunitario. Un ejemplo es la creación de espacios de acompañamiento psicosocial y formación en habilidades blandas, claves para el desarrollo individual y colectivo. También quiero presentar un programa de inclusión socioproductiva con enfoque en la economía del cuidado y la economía social».
Sin embargo, reconoce que el camino hacia la transformación social no está exento de desafíos. Desde su perspectiva, el mayor reto es reconectar a la política con la ciudadanía. En este sentido, sostuvo: «El principal desafío es lograr que la política vuelva a conectar con la gente. Que se transforme en una herramienta cercana, que inspire, que escuche y que actúe. También veo un gran desafío en romper con la fragmentación de miradas: necesitamos políticas públicas que integren, no que dividan. Voy a abordarlos desde el trabajo en red, el diálogo profundo y el liderazgo empático. No creo en las soluciones individuales: creo en los procesos colectivos de transformación».
Para enfrentar estos desafíos, una de sus estrategias clave es fomentar la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones. Con una visión de política participativa, Sosa afirmó: «La comunidad no es espectadora, es protagonista. Quiero impulsar círculos de diálogo y escucha en los barrios, construir espacios de co-creación donde vecinos y vecinas sientan que su palabra tiene valor y su experiencia cuenta. Desde el coaching aprendí que la transformación ocurre cuando las personas se sienten vistas, escuchadas y empoderadas. Esa es mi estrategia: activar la participación desde el reconocimiento, la escucha y el sentido compartido».
Además, considera fundamental el trabajo conjunto con distintas áreas del gobierno y organizaciones sociales para alcanzar sus objetivos. Con una visión integradora, manifestó: «Desde una mirada integradora, articulando saberes, recursos y voluntades. El trabajo territorial me enseñó que cuando los distintos actores se alinean en una visión común, los cambios suceden. Quiero construir puentes entre gobierno, organizaciones sociales, movimientos comunitarios y ciudadanos. Mi enfoque es de cooperación más que de competencia: trabajar desde el ‘nosotros’ y no desde el ‘yo'», concluyó.
Mechy Ramirez
INFO Radio Chimiray 100.3 – Apóstoles
ANGuacurari
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS