
En dialogo con la Cadena de Radios Guacurari, el Ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, destacó el orden fiscal de la provincia y la decisión de priorizar las obras de desarrollo en Misiones. A su vez, alabó la política de desendeudamiento llevada adelante por el Frente Renovador que generó la posibilidad de crecer de la manera que lo hizo la Tierra Colorada en todos estos años.
En primer lugar, hizo referencia a la profunda transformación que vivió Misiones desde la asunción del gobierno Renovador: «En la década del 90 el Estado Provincial se sobreendeudó, y no tuvo después capacidad de respuesta porque tenía que destinar gran parte de su presupuesto a pagar esa deuda, por lo que no había rutas ni empresas, no había desarrollo económico. Desde el año 2003 hasta esta fecha, la renovación viene haciendo otro tipo de gestión, donde Misiones ha crecido mucho. Somos la provincia que tiene más empleados privados del NEA y la segunda o tercera del norte del país. Tenemos el 50% de los empleados del sector industrial del NEA están en Misiones. O sea, el 50% de las empresas y empleados del sector industrial del NEA se encuentran en la provincia de Misiones».
«Tenemos la mayor cantidad de empresas del NEA, tenemos un sector privado muy potente porque estuvo acompañado por un Estado que hizo rutas, hizo escuelas, hizo viviendas y ahora hizo un puerto. Impulsamos obras de infraestructura porque es la base para el desarrollo. En estos últimos meses, en especial con la gestión nacional, se demoniza mucho a la obra pública. No es casualidad este crecimiento que ha tenido Misiones en los últimos 20 años a partir de un Estado ordenado, pero que ha priorizado proyectos para el desarrollo», afirmó Safrán.

En esa línea, dió ejemplos de los beneficios de tener un gobierno presente: “Permanentemente te piden ampliar una escuela, ampliar un hospital, dar mejores servicios, comprar equipos para hospitales, más viviendas, porque la sociedad, la población va aumentando, se crean nuevas familias, necesitan acceso a viviendas. Y tener un Estado ordenado que pueda dar respuestas a partir de tener recursos disponibles, que es lo que hace el gobierno de la renovación. Primero aseguramos los recursos y a partir de tener los recursos se vuelcan a los distintos programas de gobierno”.
En relación a la deuda de los 90 contraída en el gobierno puertista, dicho déficit se sigue solucionando hasta el día de hoy: “La semana pasada el gobernador Passalacqua firmó con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, un convenio donde compensamos deudas recíprocas. La provincia tiene muchas acreencias hacia el Estado Nacional y en particular tenemos acreencias a lo que se llama el consenso fiscal. Ahí nos deben bastante dinero que no nos están pagando hace varios meses a esta parte y usamos este saldo a favor para cancelar una deuda histórica con el Club de París, que venía de la década de los 90. Es una deuda que no se venía hablando con Nación en los últimos años porque estaba contabilizada, pero no estaba todavía ni siquiera conciliada. La estuvimos trabajando, a pedido de Nación, y esa deuda fue cancelada. Fueron deudas contraídas en la década del 90, en la gestión del ex gobernador Ramón Puerta, donde se tomaba deuda para gastos corrientes».

Con respecto al tema internacional de las tomas de decisiones de Estados Unidos, el ministro manifestó: «Hay que ver primero cómo termina esta película, porque es evidentemente un juego de estrategias entre Estados Unidos y China, con la guerra de aranceles, que hay que ver cómo concluye, porque cada acción que toma cada parte tiene una represalia y ahí se van modificando otras acciones. Estábamos siguiendo muy de cerca con las cámaras empresariales de la madera, los efectos de esta guerra comercial y algo parecido pasaba con el té. Hay que seguir muy atentos y ver cómo se desenvuelve».
“En la semana estuve reunido con intendentes de zona de fronteras para ver qué herramientas se podían llegar a aplicar, ya que bajo un 50 por ciento lo que fue el consumo alimenticio. Visitamos comercios para que se adhieran a los programas Ahora, buscando el mejoramiento de la economía. Tenemos que ver qué pasó con la nueva medida, entre el préstamo al fondo monetario que tomó el país, que no es bueno, pero se liberó el cepo y el tipo de cambio del dólar se movió un poco, eso tal vez ayude al comercio fronterizo», concluyó.
Equipo Cadena de Radios Guacurarí
Dirección y Coordinación General: Walter López
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS