• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Irina Bondareco: “Oscar Herrera Ahuad demostró que se puede gobernar con sensibilidad, gestión y resultados, incluso en los momentos más difíciles”
    • Disertación sobre Comunicación Política en Aristóbulo del Valle
    • Fabián Rodríguez apuntó contra la hipocresía política y respaldó a Herrera Ahuad de cara a octubre
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
  • Generales
    • Habrá “Posadas Mágica” en diciembre, con espíritu navideño impulsando el desarrollo económico
    • Eldor Hut: «Más allá de la situación difícil, es admirable el esfuerzo de cada persona que desarrolla sus productos y busca insertarse en el mercado, eso habla de la resiliencia de nuestra gente»
    • Juan Fernández: «Nos tocó un año difícil en la parte económica por el cese de la obra pública nacional, pero llevamos todo de la mejor manera posible, sin endeudarnos y proyectando al 2026»
    • Balance positivo de la Masterclass de Bambú en Misiones
    • El programa «Mirar Mejor» llega este miercoles a Salto Encantado
  • Economía
    • Hacienda: Con la participación de alrededor de 200 comercios adheridos, del viernes 7 al domingo 9 de noviembre estará vigente el programa especial Black Friday Apóstoles
    • Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos
    • Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»
    • Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia
    • Expo FiPyME 2025: financiamiento y oportunidades para Empresas y Comercios en Misiones
  • Turismo
    • Festuris 2025: Visit Misiones consolida su presencia internacional
    • CataratasDay: Iguazú celebra un nuevo aniversario como Maravilla Natural del Mundo con una ronda de negocios, descuentos y promoción del destino
    • Llega Turismo Innova 2025 a Puerto Iguazú
    • Invitan a una jornada de observación de aves en Puerto Rico
    • Playa del Sol prepara una gran apertura de temporada
  • Deportes
    • Historia en Posadas: por primera vez sede del Panamericano Libres de Pádel y un misionero como fiscal del torneo
    • Club Mitre: deporte, historia e identidad
    • Llega la Carrera «92° Aniversario de Gobernador Roca»
    • El Ministerio de Deportes brindará un seminario a cargo del reconocido entrenador Daniel Castellani
    • El pádel continental tiene cita en Posadas: arranca el Panamericano Libres 2025
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Posadas - Charla

Adolfo Safrán encabezó una charla sobre dolarización y sus efectos en la economía real

Adolfo Safrán encabezó una charla sobre dolarización y sus efectos en la economía real
11 octubre, 2023 19:58

En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones, invitados por el Espacio de Reflexión Universitaria (ERU), el Ministro de Hacienda de misiones Adolfo Safrán, junto al profesor y economista Juan Dip participaron en una charla titulada “La Dolarización: posibilidades de su implementación y sus principales efectos para las familias y empresas”.

Comento su exposición el ministro Safrán, identificando los objetivos explícitos que a nivel teórico persigue la dolarización, aquellos que establecen que los países que renuncian a su moneda supuestamente quedarían a salvo de una mala gestión monetaria y macroeconómica en virtud de una menor inflación y de mayor crecimiento con respecto a las economías no dolarizadas. Bajo estos supuestos, el crecimiento provocado por la dolarización sería consecuencia de las bajas tasas de interés, algo que atraería mayores inversiones; y de la eliminación de la volatilidad del tipo de cambio, lo que supondría un impulso al comercio internacional.

Pero, como el mapa y el territorio, la realidad de la economía no siempre coincide con los deseos plasmados en un modelo teórico. En Argentina, el antecedente más cercano para pensar los efectos reales que la dolarización provocaría se pueden comprobar repasando las consecuencia de la Ley de Convertibilidad, sancionada en abril de 1991, que declaró la paridad cambiaria con el dólar norteamericano.

Esta normativa obligaba al Banco Central a que en todo momento las reservas de libre disponibilidad en oro, bonos y divisas extranjeras debían ser equivalentes al 100% de la Base Monetaria; con el objetivo de generar confianza ya que la cantidad de dinero circulante no crecería sin tener el “respaldo” en activos financieros equivalentes.

A pesar de que la medida obtuvo un éxito relativo en el corto plazo, logrando aplacar las expectativas inflacionarias, de todas maneras el Gobierno perdió control sobre el manejo de la Política Monetaria y Cambiaria y, tras una profunda crisis, en parte asociada a la falta de competitividad de la moneda nacional, en enero de 2002 se dio por finalizado el régimen de la convertibilidad.

Durante este período se puede observar que el crecimiento del PBI estuvo asociado directamente a las privatizaciones de empresas públicas y la reducción del Gasto Público mediante el despido de muchos empleados. A la par, el proceso de desregulación y apertura de la economía implementado provocó un crecimiento del desempleo generado por un fenómeno de sustitución de mano de obra por maquinarias y la competencia con los productos importados (más baratos) que redujeron la producción de la industria local.

Además de estos efectos negativos, la convertibilidad también dejó a la Argentina a la intemperie frente a las perturbaciones o shocks externos. Frente a un esquema rígido de precios y salarios nominales, sin la posibilidad de depreciar el tipo de cambio para mejorar la competitividad, se incrementó el desempleo y se estancó el crecimiento.

También se pueden observar los desempeños de aquellos países que tienen su economía dolarizada, como son Ecuador, Panamá y El Salvador. Países que si bien gracias a esta medida lograron reducir sus índices de inflación, comparativamente crecieron mucho menos que el resto de las economías no dolarizadas. Por otra parte, estos países dolarizados tampoco lograron un mejor desempeño de sus déficits fiscales o saldos en cuenta corriente frente a naciones no dolarizadas. Por citar un ejemplo más concreto, a pesar de la dolarización, Ecuador tiene un riesgo país alto, de 1.400 puntos.

Frente a esta evidencia empírica, la que aportan los países que dolarizaron, la propia experiencia Argentina durante la vigencia del Plan de Convertibilidad, y la realidad de Misiones durante la década del 90 (cuando observamos como la falta de competitividad de nuestra moneda destruyó el comercio provincial y redujo significativamente el turismo internacional), es evidente que la opción por la dolarización ofrece soluciones imaginarias que solamente son efectivas en el plano de los supuestos, las conjeturas y las hipótesis. Tal como aportan estos ejemplos que repasamos durante la presentación, la dolarización no traerá mejores perspectivas para la economía real de las empresas y las familias ni a corto ni a largo plazo.

Además, para implementar un plan de dolarización se deben cumplir varios requisitos: obtener un balance fiscal equilibrado o superavitario, eliminar la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal, resolver la distorsión de precios y acumular reservas en el Banco Central. Objetivos que si son alcanzados tendrán como consecuencia directa la estabilización de nuestra moneda. Entonces, para qué dolarizar si ya habremos logrado fortalecer nuestra propia moneda, lo que supone un objetivo mucho más racional, soberano y sustentable para el desarrollo de la economía argentina a largo plazo.

Estuvieron presentes durante la charla el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Horacio Simes; el vicerrector de la UNaM, Sergio Katogui; docentes, alumnos y periodistas.

#ANGUACURARI

Juan Carlos Rougoski

Dirección y Coordinación Walter López 

Posadas - Charla
11 octubre, 2023 19:58

Más en Charla

Charla “Vivir con Cáncer de Mama”

29 octubre, 2025 17:04
Leer Más

Invitan a la charla  “Microplásticos y la Era Plástica: lo mundial cada vez más local”

25 octubre, 2025 10:50
Leer Más

Se desarrolló en San Vicente una charla informativa con el fin de sumar a más familias al Sistema de Acogimiento para Niños, Niñas y Adolescentes

23 octubre, 2025 11:54
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,825,628

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Primer encuentro de un ciclo de charlas con el objetivo de popularizar la ciencia en Misiones
Se realizó charla explicativa «Día de la Diversidad Cultural»