• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Antonio Franza: «Oscar siempre luchó para que el pequeño productor tenga las mejores condiciones y con él en el Congreso recuperaremos lo que perdimos»
    • El “Blend” libertario dentro del Frente Renovador Neo le pone la cara a la defensa del proyecto de Milei desde la política misionera
    • Jugada inmaculada: La visión de Carlos Rovira reconfiguró el mapa político y dejó a Mauricio Macri como «el mariscal de la derrota»
    • «El Pro perdió categóricamente las elecciones legislativas y sepultó todas sus pretensiones políticas, dejando en evidencia que Rovira tenía razón»
    • Paula Franco: “Rovira entendió el juego y no compró el acting moralista de Ficha Limpia, haciendo que Misiones defienda su autonomía»
  • Generales
    • Producción a campo cielo abierto, recurso que practicaban los abuelos para proteger su producción frente a las heladas
    • Retiro espiritual en Puerto Iguazú: una experiencia de transformación guiada por Liz Solari
    • Crece el apoyo de los productores para la creación del Instituto Misionero de la Yerba Mate
    • El Programa “Sí Mujer” llega este miércoles con una jornada integral de salud en Apóstoles
    • IAAVIM: El largometraje “Por tu bien” de Axel Monsú se consagró como mejor película en Argentina y en Italia
  • Economía
    • Hacienda: Durante junio el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
    • Hacienda: El gobernador informó que el viernes 13 y sábado 14 de junio estará vigente una nueva edición del programa especial “Ahora Papá”
    • El ministro Adolfo Safrán y legisladores misioneros se reunieron con representantes nacionales para reanudar obras correspondientes a nación
    • De manera consensuada, se implementaron nuevos mecanismos de percepcion de impuesto de sellos al comprar un vehiculo
    • Supermercados: el dato que deja a Misiones por encima de Chaco, Corrientes y Formosa
  • Turismo
    • Florencia Tuzinkievicz destacó que “el acompañamiento provincial marcó la diferencia en el sector turístico”
    • Misiones se muestra al país en Caminos y Sabores
    • Misiones mostrará su identidad gastronómica y cultural en ´Caminos y Sabores´
    • Turismo: Se lanza la Temporada de Invierno 2025 en la Zona Centro Ruta Nacional 14
    • Jornada de observación e intercambio de saberes sobre naturaleza y aves
  • Deportes
    • Cicloturismo en el Parque Temático de la Cruz: una nueva propuesta para descubrir el sur misionero sobre rueda
    • Deporte Adaptado: el CePARD será epicentro de torneos de atletismo y tenis de mesa para atletas con síndrome de Down
    • Lanzamiento de la fecha del «Rally Argentino» entre los municipios de San Javier y  Alem
    • Un sueño que se hace realidad: los chicos de la Escuela de Fútbol Monte Hermoso viajarán a Brasil con apoyo del Gobierno Provincial
    • Cicloturismo: Realizarán la «1ra Travesia Aniversario» en Mado
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Posadas - Charla

Adolfo Safrán encabezó una charla sobre dolarización y sus efectos en la economía real

Adolfo Safrán encabezó una charla sobre dolarización y sus efectos en la economía real
11 octubre, 2023 19:58

En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones, invitados por el Espacio de Reflexión Universitaria (ERU), el Ministro de Hacienda de misiones Adolfo Safrán, junto al profesor y economista Juan Dip participaron en una charla titulada “La Dolarización: posibilidades de su implementación y sus principales efectos para las familias y empresas”.

Comento su exposición el ministro Safrán, identificando los objetivos explícitos que a nivel teórico persigue la dolarización, aquellos que establecen que los países que renuncian a su moneda supuestamente quedarían a salvo de una mala gestión monetaria y macroeconómica en virtud de una menor inflación y de mayor crecimiento con respecto a las economías no dolarizadas. Bajo estos supuestos, el crecimiento provocado por la dolarización sería consecuencia de las bajas tasas de interés, algo que atraería mayores inversiones; y de la eliminación de la volatilidad del tipo de cambio, lo que supondría un impulso al comercio internacional.

Pero, como el mapa y el territorio, la realidad de la economía no siempre coincide con los deseos plasmados en un modelo teórico. En Argentina, el antecedente más cercano para pensar los efectos reales que la dolarización provocaría se pueden comprobar repasando las consecuencia de la Ley de Convertibilidad, sancionada en abril de 1991, que declaró la paridad cambiaria con el dólar norteamericano.

Esta normativa obligaba al Banco Central a que en todo momento las reservas de libre disponibilidad en oro, bonos y divisas extranjeras debían ser equivalentes al 100% de la Base Monetaria; con el objetivo de generar confianza ya que la cantidad de dinero circulante no crecería sin tener el “respaldo” en activos financieros equivalentes.

A pesar de que la medida obtuvo un éxito relativo en el corto plazo, logrando aplacar las expectativas inflacionarias, de todas maneras el Gobierno perdió control sobre el manejo de la Política Monetaria y Cambiaria y, tras una profunda crisis, en parte asociada a la falta de competitividad de la moneda nacional, en enero de 2002 se dio por finalizado el régimen de la convertibilidad.

Durante este período se puede observar que el crecimiento del PBI estuvo asociado directamente a las privatizaciones de empresas públicas y la reducción del Gasto Público mediante el despido de muchos empleados. A la par, el proceso de desregulación y apertura de la economía implementado provocó un crecimiento del desempleo generado por un fenómeno de sustitución de mano de obra por maquinarias y la competencia con los productos importados (más baratos) que redujeron la producción de la industria local.

Además de estos efectos negativos, la convertibilidad también dejó a la Argentina a la intemperie frente a las perturbaciones o shocks externos. Frente a un esquema rígido de precios y salarios nominales, sin la posibilidad de depreciar el tipo de cambio para mejorar la competitividad, se incrementó el desempleo y se estancó el crecimiento.

También se pueden observar los desempeños de aquellos países que tienen su economía dolarizada, como son Ecuador, Panamá y El Salvador. Países que si bien gracias a esta medida lograron reducir sus índices de inflación, comparativamente crecieron mucho menos que el resto de las economías no dolarizadas. Por otra parte, estos países dolarizados tampoco lograron un mejor desempeño de sus déficits fiscales o saldos en cuenta corriente frente a naciones no dolarizadas. Por citar un ejemplo más concreto, a pesar de la dolarización, Ecuador tiene un riesgo país alto, de 1.400 puntos.

Frente a esta evidencia empírica, la que aportan los países que dolarizaron, la propia experiencia Argentina durante la vigencia del Plan de Convertibilidad, y la realidad de Misiones durante la década del 90 (cuando observamos como la falta de competitividad de nuestra moneda destruyó el comercio provincial y redujo significativamente el turismo internacional), es evidente que la opción por la dolarización ofrece soluciones imaginarias que solamente son efectivas en el plano de los supuestos, las conjeturas y las hipótesis. Tal como aportan estos ejemplos que repasamos durante la presentación, la dolarización no traerá mejores perspectivas para la economía real de las empresas y las familias ni a corto ni a largo plazo.

Además, para implementar un plan de dolarización se deben cumplir varios requisitos: obtener un balance fiscal equilibrado o superavitario, eliminar la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal, resolver la distorsión de precios y acumular reservas en el Banco Central. Objetivos que si son alcanzados tendrán como consecuencia directa la estabilización de nuestra moneda. Entonces, para qué dolarizar si ya habremos logrado fortalecer nuestra propia moneda, lo que supone un objetivo mucho más racional, soberano y sustentable para el desarrollo de la economía argentina a largo plazo.

Estuvieron presentes durante la charla el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Horacio Simes; el vicerrector de la UNaM, Sergio Katogui; docentes, alumnos y periodistas.

#ANGUACURARI

Juan Carlos Rougoski

Dirección y Coordinación Walter López 

Posadas - Charla
11 octubre, 2023 19:58

Más en Charla

Charla sobre prevención de la violencia escolar en San Pedro: una iniciativa conjunta entre el Gobierno y la Fundación TECAS

2 junio, 2025 19:16
Leer Más

Charla informativa y entrega de bioinsumos en Alem

22 mayo, 2025 10:53
Leer Más

Charla en Montecarlo: “Proteger nuestra fauna: consecuencias del mascotismo y cómo ayudar”

5 mayo, 2025 19:39
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,346,608

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • Passalacqua supervisó obras de asfalado que mejorarán la conectividad y el tránsito en Candelaria 
    Gobierno22 mayo, 2025 13:11

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Primer encuentro de un ciclo de charlas con el objetivo de popularizar la ciencia en Misiones
Se realizó charla explicativa «Día de la Diversidad Cultural»