
La historia dice que la provincia de Misiones estuvo habitada desde hace milenios, corrientes inmigratorias que llegaron desde le amazonas, nativos originarios y más recientemente pueblos jesuíticos guaraníes que se extendían con labores de chacra muchos más allá de los límites de las construcciones edilicias, por ello es habitual encontrar en todo el territorio material que cuenta un poco de esa historia. Muchos se preguntan como actuar frente a este tipo de hallazgo, a lo que se debe conocer que:
“El Patrimonio Arqueológico está formado por los «Objetos», muebles e inmuebles que se encuentran en la superficie, subsuelo o sumergidos en aguas jurisdiccionales y que pueden dar información sobre los grupos socioculturales que vivieron en el país”.
Desde la Subsecretaría de Revalorización Cultural y Museos instruyen al misionero a que si al momento de estar removiendo tierra en su casa o chacra encuentran «Material Arqueológico» o lo reciben como legado familiar, como por ejemplo: fragmentos de vasijas, piedras trabajadas, puntas de flechas, entre otros, se contacten para registrarlo en la base de datos provincial. Porque a partir de esos hallazgos se pueden hacer investigaciones arqueológicas y se puede reconstruir parte de la historia del pasado. Es importante destacar que el material No será expropiado, solamente se realizará un registro con fotografías y datos específicos para que poder estudiarlo.
Las vías de comunicación para denunciar dichos hallazgos son a través de las redes sociales, en Facebook: museo guacurari, en Instagram: @museoguacurari, o por correo electrónico a museoguacurarimisiones@gmail.com
#ANGUACURARI
Fabian Conil Eco Radio 107.5 San Ignacio
ANG Agencia de Noticias Guacurarí
Dirección y Coordinación General Walter López
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS