
*(Foto de Archivo)
La Directora de Turismo de Apóstoles, Avelina Ester Vizcaychipi, habló en exclusiva con la Cadena de Radios Guacurarí, donde comentó los trabajos que se vienen realizando, en materia de turismo, en la Capital Nacional e Internacional de la Yerba Mate. Además, mencionó la importancia de trabajar junto a los emprendedores locales, y del Proyecto Mesopotámico que se está llevando a cabo en conjunto con la provincia de Corrientes y Entre Ríos.
En relación al caudal de turistas que estuvieron visitando Apóstoles, Vizcaychipi, comentó que se encuentran “muy conforme y muy contentos” ya que “en esta primera semana vino mucha gente de la argentina”.
“Yo creo que el ser humano empezó a ver la parte que nos identifica, o a buscar eso que realmente forma parte de lo nuestro, entonces en ese marco y en ese contexto, el mate pasa a representar realmente a los argentinos, y las personas empezaron a buscar el lugar de donde sale ese mate, y ahí, calculo yo, que habrá sido la elección y ahí es donde focalizaron en Apóstoles como capital nacional del producto madre de Misiones, que hace posible ese mate que es el emblema nacional argentino” comentó la directora. “En ese contexto empezamos a plantear actividades que sean innovadoras, que sean interactivas, que realmente tengan eso que venimos trabajando hace tiempo, que tiene que ver con una organización, con una estructura, con tratar de focalizar en determinados atractivos que formen distintos productos que es la experiencia de la yerba mate en la Capital Nacional e Internacional de la Yerba Mate”.
Así también, Vizcaychipi aseguró que “Trabajar con cada emprendedor en exclusiva, y todo lo que esto puede generar para el conjunto, es muy importante” donde explicó que el emprendedor apuesta a este proyecto “porque realmente vio que dio resultados y porque realmente ve que tiene donde recostar esa propuesta”. Resaltó, “El rol mío como profesional en turismo, más allá del puesto actual como directora de Turismo, es realmente, por amor al pueblo y por amor a la profesión, tratar de instruirles lo mas que pueda” destacando que “Estamos hablando de algo compacto que realmente inspira confianza, y eso juega mucho a favor”.
“Estamos hablando de algo compacto que realmente inspira confianza, y eso juega mucho a favor”
“Recordemos que esto es un proyecto, que no es ni mío, ni de Apóstoles, ni de un municipio aledaño. Este es un proyecto de la provincia, es un proyecto que nace hace un par de año, desde arriba, desde las partes dirigentes de nuestra querida provincia de Misiones, donde apuestan a este desarrollo turístico de pie a pie de la provincia. Entonces es un trabajo que ya se viene gestando hace mucho tiempo, y que hoy se ven los frutos, que hoy nosotros, los que estamos en cada municipio, trabajando y bregando por este desarrollo, nuestro roll y nuestra responsabilidad es unirnos a los que ya venían trabajando y a los que también están por la misma casusa. Entonces ahí está el desafío, unirnos y trabajar en conjunto. Nada se logra solo, nada se logra pisando y creyéndose mas que otros. Acá las cosas van a llegar y se van a concretar el día en que todos podamos entender que esto es un trabajo en equipo y que todos marchamos para el mismo producto, que es ver a la provincia de Misiones crecer” comentó Vizcaychipi.
“Entonces ahí está el desafío, unirnos y trabajar en conjunto”
Finalmente, la directora de turismo de Apóstoles habló sobre la importancia del Proyecto Mesopotámico. “En abril tuvimos la suerte de empezamos a hacer una interacción con lo que es Corrientes y Entre Ríos, entonces, personalmente me tomé el trabajo para buscar destinos que estén relacionados unos con otros en las tres provincias” asegurando que este trabajo trajo como resultado el aumento de turistas oriundos de estas zonas. “En esta primera semana, según mi registro y de las planillas que estuvimos viendo, fue de casi todas las localidades de Entre Ríos, mucha gente de Corrientes y después Buenos Aires, como siempre. También tuvimos del sur argentino. De la parte del NOA tuvimos un montón también” comentó la directora, donde resaltó que “según las estadísticas, el trabajo que estuvimos haciendo de interacción de destino, con la zona mesopotámica, dio resultados y es bueno esta diversidad de todas las provincias”.
#ANGuacurari
Periodista: Juan Carlos Rogouski
Edición: Nahuel Centurión
Producción: José Luis Romero y Sandra Mabel Krzeczkowski
Coordinación General: Walter López
CRG Cadena Rural Guacurarí
CRG CADENA DE RADIOS GUACURARÍ
ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS