• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • La organización vence al tiempo: Un llamado a la acción del Frente Renovador Neo San Javier
    • Antonio Franza: «Oscar siempre luchó para que el pequeño productor tenga las mejores condiciones y con él en el Congreso recuperaremos lo que perdimos»
    • El “Blend” libertario dentro del Frente Renovador Neo le pone la cara a la defensa del proyecto de Milei desde la política misionera
    • Jugada inmaculada: La visión de Carlos Rovira reconfiguró el mapa político y dejó a Mauricio Macri como «el mariscal de la derrota»
    • «El Pro perdió categóricamente las elecciones legislativas y sepultó todas sus pretensiones políticas, dejando en evidencia que Rovira tenía razón»
  • Generales
    • A pesar del contexto adverso, la gastronomía de Misiones crece gracias al impulso de políticas sostenibles
    • En tiempos de repliegue y desmantelamiento nacional, Misiones reafirma su modelo de estado presente, activo y con sensibilidad social
    • Misiones se prepara para recibir el IX Congreso Nacional de Arqueología Histórica
    • Con importante participación misionera, arranca este jueves la 8° Cumbre de Gobernabilidad y Democracia en Montecarlo
    • Concurso de trozadores en Capioví
  • Economía
    • Hacienda: Banco Credicoop se suma al programa Ahora Misiones
    • Presidente de COFRA, alerta: “No se puede permitir que se importen productos con sustancias prohibidas” en medio de la liberación de importaciones del gobierno nacional
    • Adolfo Safrán: «Desde el gobierno provincial seguimos aplicando medidas para cuidar la actividad económica y el empleo»
    • Hacienda: Durante junio el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
    • Hacienda: El gobernador informó que el viernes 13 y sábado 14 de junio estará vigente una nueva edición del programa especial “Ahora Papá”
  • Turismo
    • Actividades de turismo rural para estas vacaciones de invierno en Misiones
    • Turismo: Éxito de la activación promocional en el Centro de Informes Centinela
    • El “Gallo” , personaje de la Fiesta del Turismo Rural en Capioví
    • Paseo Guiado sobre la Historia de la peste bubónica, una propuesta para conocer parte del origen de la ciudad
    • Vacaciones con historia: los Conjuntos Jesuítico-Guaraníes invitan a descubrir el legado de Misiones
  • Deportes
    • Destacada participación de atletas misioneros en el Open del COPAR en Buenos Aires
    • Más de 40 equipos de 12 provincias participarán del Campeonato Argentino de Cestoball en Eldorado
    • Maratón del Teyú 2025, San Ignacio te espera
    • Eldorado será sede del Campeonato Argentino de Cestoball 2025
    • El campeonato argentino de Cestoball se jugará en Misiones 
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

San Ignacio - Cultura

“Sudor y agua”, la muestra que revitaliza un relato emblemático de Horacio Quiroga

“Sudor y agua”, la muestra que revitaliza un relato emblemático de Horacio Quiroga
22 julio, 2025 15:52

En el SUM de la casa museo de Horacio Quiroga se encuentran expuestas más de 200 ilustraciones sobre el relato “Los mensú”. La muestra –disponible una semana más- refleja el profundo trabajo de elaboración de un relato ilustrado, que encaró un grupo de artistas visuales liderado por el cordobés Tomás Barlassina

Incluido en el libro “Cuentos de amor, de locura y de muerte” (1917), el relato “Los mensú” constituye una de las piezas cuentísticas más representativas de la escritura de Horacio Quiroga en su faceta de crítica social. La obra expone además, el contexto característico tanto de la geografía como de la época: Misiones en los albores del siglo XX.

Más de un centenio después de su publicación, un artista cordobés llamado Tomás Barlassina leyó el cuento por primera vez. La experiencia de lectura resultó tan movilizante para él, que lo dispuso a encarar un proyecto colectivo capaz de interpretar la profundidad del cuento desde el dibujo artístico. Esta idea, configuró el inicio de lo que terminaría plasmándose en una edición ilustrada del cuento “Los mensú” y en la muestra de dibujos “Sudor y agua”, que se encuentra expuesta en el salón de la Casa Museo de Quiroga, en San Ignacio.
El fin de semana pasado, el secretario de Estado de Cultura Joselo Schuap tuvo oportunidad de recorrer la muestra y conversar con el grupo.

“Al principio era solo un proyecto editorial. Pero después nos dimos cuenta de que no podíamos representar la selva y el río solo con fotos de internet. Entonces decidimos viajar a Misiones. Vinimos en agosto de 2020, plena pandemia. Fuimos cinco personas, trajimos vestuario hecho por nosotros y estuvimos cinco días produciendo imágenes, escenas, registros”, explica Barlassina. El grupo humano al que hace mención, está integrado además por sus pares René Yoseli, Jazmín López, Jópolo Moreno y Julio Fabre.


De la perfomance al dibujo
El cuento “Los mensú” se circunscribe -junto a algunos textos del ensayista y escritor español Rafael Barret- como uno de los primeros registros artísticos en torno a la figura de aquellos peones rurales que en la zona litoraleña argentina y parte del Paraguay, eran presas de explotación laboral y durísimas condiciones de supervivencia.
Esta figura, la del “mensú”, sería luego retratada en varias obras musicales e incluso en realizaciones audiovisuales, siendo de ellas tal vez la más icónica “El mensú”, canción de Ramón Ayala lanzada en 1956.

Con este trasfondo, la aventura perfomática de estos artistas visuales en San Ignacio abarcó técnicas de actuación y dio un rol central a la fotografía (a cargo de Juan Moreno), como insumo principal de las piezas finales. Es decir, de los dibujos que dan vida a la colección. “Nos agrupamos bajo el nombre ‘Los Cosecheres’, en una especie de cooperativa artística. El texto fue el pilar que sostuvo todo. Comenzamos con bocetos. A partir de ahí, releyendo el cuento muchísimas veces, hicimos una investigación histórica. Encontramos fotos antiguas, por ejemplo, del ‘Silex’, que es el barco que aparece en el cuento. Al principio no sabíamos que ‘eso’ era un barco. Todo eso nos ayudó a ubicar la historia en su contexto y representarla con fidelidad”, reseña Tomás.

De este modo, el trabajo de colectivo artístico consistió en una especie de indagación quirúrgica del cuento, desmenuzando cada personaje y cada escenario en busca de una representación genuina pero vívida, apta para revitalizar el texto y poner en valor sus diferentes capas.
“Tuvimos que pasar el cuento por el cuerpo, porque necesitábamos figuración para nuestros dibujos. Fue una experiencia muy física: hicimos una especie de fotonovela que luego se convirtió en un libro de arte con más de cien imágenes. O sea que la caracterización de personajes fue fundamental, pero con una finalidad plástica, más que audiovisual. Usamos la caracterización como base para los dibujos. Nos guionamos como si fuera una película, armando escenas, bocetos, tiempos… todo al servicio del dibujo. Además, la calidad de las fotografías nos ayudó mucho a lograr un realismo que no esperábamos”, destaca el dibujante Julio Fabre. Al montaje de esta muestra se sumaron Ramón Argañaráz y Marcos Jalil.

“Queríamos que la selva nos habitara”
Por su parte, la actriz y dibujante Jazmín López tuvo el rol de interpretar a uno de los personajes del cuento (“La peregrina”), aportando desde su formación teatral, herramientas para que el resto del equipo pudiera encarnar a los personajes y abordar la dramatización. “Pese a que se trataba de un registro de fotografías que luego nos permitiría avanzar en la creación de los dibujos, las actuaciones y acciones fueron reales. Corríamos, macheteábamos, encendíamos fuego… todo eso se traducía en las imágenes. Para meternos en personaje escuchábamos mucha música de Ramón Ayala, hacíamos ejercicios para abrirnos a la geografía, al entorno. Queríamos que la selva nos habitara”, cuenta Jazmín.
El proceso incluyó la creación de indumentaria y elementos de utilería que se usaron como si se tratase de un rodaje cinematográfico.

La labor cosechó más de 200 dibujos, que son el resultado de este cuidadoso y apasionado circuito artístico que hasta el 27 de julio puede ser disfrutado en la Casa Museo Horacio Quiroga.

 

Cultura de Misiones

San Ignacio - Cultura
22 julio, 2025 15:52

Más en Cultura

Jazz de alto vuelo y circo para toda la familia, en un nuevo Al Caer el Sol

18 julio, 2025 10:54
Leer Más

Vacaciones de “Puertas abiertas” en la Casa Museo Horacio Quiroga

17 julio, 2025 12:01
Leer Más

Agenda Cultural Misiones del 17 al 20 de julio

16 julio, 2025 18:34
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,386,681

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • Passalacqua supervisó obras de asfalado que mejorarán la conectividad y el tránsito en Candelaria 
    Gobierno22 mayo, 2025 13:11

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Maratón del Teyú 2025, San Ignacio te espera
Más de 40 equipos de 12 provincias participarán del Campeonato Argentino de Cestoball en Eldorado