
El streaming del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) que depende del organismo de ciencia, muestra en tiempo real las tareas paleontológicas en un yacimiento en Río Negro. Es considerado uno de los sitios más importantes para el estudio de fósiles en Sudamérica.
El streaming científico en el país alcanzó una gran dimensión y popularidades recientemente, cuando miles de personas siguieron en tiempo real la expedición al cañón submarino Mar del Plata. Ahora, la apuesta se renueva con un proyecto que acerca uno de los grandes sueños de la infancia y de la ciencia: buscar dinosaurios en la Patagonia y mostrarlo en directo para todo el mundo. La transmisión se realiza a través de la cuenta oficial de YouTube del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (Lacev), del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, del Conicet.

Así, desde este lunes 6 y hasta el 10 de octubre, la provincia de Río Negro se transforma en escenario de la primera expedición paleontológica argentina transmitida íntegramente en vivo.
La “Expedición Cretácica I – 2025” se desarrolla cerca de General Roca y tiene como fin retomar la excavación donde, en 2024, se descubrió la garra del dinosaurio argentino Bonapartenykus ultimus. Los investigadores intentan recuperar los restos faltantes para reconstruir la especie y continuar el estudio del yacimiento, que data de hace 70 millones de años.
El streaming se realiza desde el terreno, también hay entrevistas con los paleontólogos, charlas nocturnas y clips documentales difundidos por YouTube e Instagram. El público también puede interactuar y enviar preguntas en tiempo real.
El yacimiento es considerado una de las ventanas más completas al mundo previo a la extinción de los dinosaurios, con fósiles de mamíferos, serpientes, lagartos, anfibios y nidadas de dinosaurios únicos en Sudamérica.
El equipo está encabezado por Federico Agnolín, junto a los investigadores Matías Motta, Sebastián Rozadilla y Mauro Aranciaga, todos Nat Geo Explorers. Participan también científicos del LACEV como Nicolás Chimento, Julia D’Angelo y Mauricio Cerroni, entre otros.
Fuente: Canal 12
#ANGuacurari
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS