
«La Planta de Reciclaje recibió un gran impulso desde el momento que asume María Eugenia Safrán como intendente; se hizo una inversión muy importante la cual está dividido hasta hoy en tres sectores», destacó el Secretario de Tecnología, Industria y Ambiente de la Municipalidad de Apóstoles, Ing. Alfredo «Fredy» Raú en visita a los estudios de INFO Cadena Líder 93.7lrr325.
En el marco de la entrevista Raú, explicó que “un sector que es la parte de la separación de los residuos inorgánicos que se hacen los martes, jueves y sábados por todo este sistema electromecánico que hay con cintas y tolvas se separan lo que son plásticos PET, lo que son residuos de tetra break, lo que es cartón, papel blanco, latitas de cerveza de aluminio y coca cola y film; todos estos elementos son separados, acopiados luego pasan a un sistema de aprensado. Hay una prensa para cada tipo de residuo, prensas hidráulicas y luego pasa un reciclador que reincorpora estos elementos a un circuito productivo. Esto viene a conformar lo que se llama la economía circular donde en vez de ir a parar a un relleno sanitario, forma parte de materia prima para generar nuevos productos y de esa manera reducir, mitigar las acciones que nosotros tenemos sobre el ambiente”.
“Después está el sector donde se hace el tratamiento de los residuos orgánicos que es mediante un sistema de compostaje que termina con la agricultura que es el último de los pasos, todo este proceso desde que el residuo nuestro, domiciliario, llega hasta la planta, hasta que termina, es un proceso largo que lleva cuatro a cinco meses hasta tener el producto final, pero una vez que la cadena se inició, estamos muy conformes porque ya estamos retirando estos abonos compostajes que son muy ricos en nitrógeno y potasio que van a parar a todas las plazas. Nosotros somos la ciudad de las Flores así que tenemos muchos lugares que ornamentar con plantas, y también van a las huertas comunitarias. Así que esos dos sectores están en contacto”.
“Y hay un tercer sector que es donde se deposita todos los residuos de poda de la ciudad de Apóstoles, que es un playón muy amplio donde el año pasado tuvimos un incendio», donde recordó que «ese incendio fue de grandes magnitudes, la tierra, aunque uno no crea sigue estando caliente hasta el día de hoy a pesar que paso un año y muchas lluvias que han pasado igual no termina de enfriarse”.
A su vez, recalcó que “nuevamente la señora intendente está haciendo inversiones importantes para que, en el nuevo sistema de poda, porque este año ya terminó, el año que viene tengamos implementado un sistema de chipiado de los residuos verdes y de esa manera no solamente se va aprovechar elementos que salga de este proceso de coberturas de plaza para hacer compostaje también, y con las ramas más verdes alimentar a los comedores y a los secaderos, sino que por otro lado estamos eliminando directamente y totalmente la posibilidad de incendios”.
Y agregó que “cada día estamos tratando de implementar un sistema de recolección nuevo que no esté incluso dentro de lo que es la plataforma implementado, estamos por llevar delante un acuerdo con el Regimiento de Infantería de Monte 30 no diferencial, porque diferencial ya la hacen. Nosotros le vamos a proveer unos contenedores donde directamente vamos a ir a retirar ya por separado lo que es cartón, lata, plástico. Para nosotros es un ejemplo porque va a ser el primer regimiento de toda la provincia que va a implementar este sistema”, enfatizó.
Por último, anunció que “estamos lanzando la colocación en cuatro puntos de la ciudad para que el vecino pueda llevar un residuo peligroso muy común que son las pilas, esto va a estar en un cesto a la entrada de la municipalidad, uno va a estar en el CIC del barrio 200, otro en la Casa del Mate y el otro en el Galpón municipal. Es muy importante porque es un residuo de alto contaminante que dura mucho tiempo en descomponerse, eso ya está saliendo. Y otro que se está negociando también con la empresa de Posadas es un sistema de recolección de los aceites vegetales que son desechados luego de pasar por la cocina, los que se utilizan para la alimentación. Ese es un desecho que también contamina muchísimo el agua y suele hacer que las paredes de los pozos absorbentes o llamados comúnmente pozos negros se impermeabilicen y dejen de funcionar y también pueden ser reutilizados y reincorporados a diferentes productos, entonces se está firmando ese convenio también a la brevedad. Y así vamos avanzando con cada uno de los elementos que vamos considerando que todavía no han tenido un tratamiento, no tienen un sistema de recolección, pero vamos paso por paso”.
#ANGauacurari
Mechy Ramirez – Radio Cadena Líder 93.7lrr324
Apóstoles
ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS