
En diálogo con la Cadena de Noticias Guacurarí, el ministro de Cultura de Misiones, Joselo Schuap, remarcó el crecimiento del radioteatro en la provincia. Ponderó la promoción de las actividades a través de los distintos espacios culturales y reconoció la importancia de continuar otorgando tarjetas a los trabajadores del sector.
“El radioteatro es la expresión de la fantasía, tal vez de contar una historia, tal vez de relatar una identidad de un pueblo o de denunciar un hecho o de emocionar o divertir. Bueno, todos los aspectos que puede llegar a tener la dramaturgia de un radioteatro” comentó.
Destacó además que “la radio nunca va a morir porque tiene esta posibilidad de que la gente se imagina la otra parte del mensaje. Así poder motivar a que aquí se mezcla la comunicación, la radio con el teatro y el nombre lo dice explícitamente, radioteatro, es algo que en épocas anteriores fue muy fuerte. Yo recuerdo de chico y nuestros padres y abuelos dejaron de trabajar para venir a escuchar el capítulo del día. Hoy lo tenemos como una cosa casi de recuerdo, si se quiere hasta analógica”.
También expresó que “aquí el ser humano, está manifestando su expresión y sus sentimientos, en donde inclusive, en épocas anteriores, todos los efectos de sonido se generaban en vivo con una simulación del sonido del trueno o la lluvia. Los pasos, todo se podía hacer en un radioteatro en vivo y se hacía en vivo. Después vino la tecnología, empezó a brindarnos herramientas de edición. Entonces, bueno, ha cambiado el perfil, pero el concepto principal siempre es el mismo, transmitir un mensaje, contar una historia. Así que la Secretaría de Cultura de la provincia impulsa esto, esto genera trabajo, esto fue trabajo para muchas personas en su momento y hoy se está disfrutando a través de la cadena y de la radio de la provincia, así que es todo muy emocionante y muy fuerte porque la gente se entusiasma y estas historias para contar tienen mucho contenido, y eso le da otro vuelo”.
Sobre la importancia de la Tarjeta Cultural que se instauró desde su cartera ministerial para los trabajadores de la cultura, Schuap comentó que “lo de la tarjeta es una excusa para mantenernos unidos, para estar en contacto y ha servido para algo maravilloso que es, primero saber quiénes somos, cuántos somos y dónde estamos cada uno de nosotros para poder delinear políticas públicas que ayuden y que sumen fuerza. La tarjeta es después un determinante que suma fuerza y energía a quién se ha registrado en algo que tenemos la esperanza y la ilusión de que, en esta segunda parte del año, sea ratificado por ley provincial en Cámara, que es el registro de trabajadores de la cultura de Misiones, creado por ley provincial. Esto va a permitir que los 7600 inscriptos hasta el momento está fidelizado. Decir sabemos quiénes son, su correo electrónico, su teléfono en la gran mayoría de los casos. Los primeros 3000 recibieron un llamado telefónico cuando empezamos la gestión, es decir, hicimos 3000 llamados telefónicos y se habló con toda esa gente, a esa gente, en esa época, antes de la pandemia inclusive y los primeros días de la pandemia, se le pudo imprimir una tarjeta física de plástico que está en la billetera”.
Agregó que “después las leyes cambiaron, el mundo cambió tremendamente rápido y hoy todo es más virtual, así que tenemos en el Fondo de pantalla en el celu, un jpg, un PDF con la imagen y eso amerita o acredite identidad acompañado del documento. El beneficio mayor que tiene la tarjeta cultural que llega a todos los trabajadores de la cultura, sin importar el municipio al que pertenezcan, es el descuento de pasajes y hasta un 45% en la compra de pasajes en crucero del norte hecho los lunes, martes y miércoles, o lunes, martes o miércoles, cualquiera de los tres días a través de la billetera virtual, Yacaré, es decir, usted tiene el dinero, lo transfiere a la billetera virtual y con la billetera compra el pasaje”.
Sobre el tema, concluyó que “el registro de trabajadores de la cultura tiene como fruto final la tarjeta cultural, pero lo más importante es estar registrados. Eso es lo que vale, porque ahí vamos a saber en el Consejo Federal de toda la nación donde vamos los 24 Ministro de Cultura del país y decimos en La Rioja somos tanto, Misiones somos tanto, Corrientes tanto, sumamos todo y estamos ubicados en el sexto o séptimo lugar de la industria nacional y con eso se cae en un montón de argumentos que decían que nosotros no movíamos plata o que la cultura es solamente un hobby”.
Sobre el rol del ministerio en las actividades que se realizan en la provincia, el ministro destacó que “el Ministerio de Cultura que se ocupa, colabora, ayuda, asiste y protege al trabajador de la cultura. Es el concepto que tenemos que dejar bien, firme, como una especie de base sólida de esta casa cultural que no la voy a poder terminar de hacer, ni siquiera estamos a la altura del cimiento, eso es lo que está bueno, poder decir y expresar. Esto no está terminado, esto es una construcción que va a llevar años, me tocó a mí ser el primero, pero no voy a ser el último en ponerle los retoques finales a esta hermosa casa de la cultura de Misiones”.
Sobre las actividades más destacadas, suena el Mate Rock, al respecto dijo que “es un ejemplo, claro está financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate, que debe difundir el consumo, ampliar el consumo y llegar a más gente, especialmente los jóvenes, y nosotros le pusimos toda la fuerza a un certamen maravilloso que ya tiene cuatro ganadores regionales. Y que vamos ahora por el día 26 en Eldorado, 27 en apóstoles y 28 en Oberá y tratar de completar los 7 ganadores finalistas que después se van a juntar en un cierre para que quede un ganador final”.
Agregó que “aunque sea contradictorio decirlo para mi ganaron todos los que se inscribieron y tocaron porque ya expresaron lo suyo, después del concurso, a ver el que va a grabar el disco y todo eso, pero ya ganó el que se inscribió y que ya tocó en el escenario. Creo que el comentario de los chicos del fin de semana anterior en Posadas fue tremendamente hermoso, tocar con un buen sonido, con una buena técnica, con pantalla, con monitores, con asistencia técnica, con un camarín y que se sientan respetados. Eso nunca pasó antes, siempre por ser artistas misioneros locales”, finalizó.
#ANGuacurari
Entrevista: Equipo Guacurarí
Producción: Graciela Rojas- Sandra Krzcezkowski
Idea, Producción y Coordinación: Walter López
ANG – Agencia de Noticias Guacurarí
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS