• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Irina Bondareco: “Oscar Herrera Ahuad demostró que se puede gobernar con sensibilidad, gestión y resultados, incluso en los momentos más difíciles”
    • Disertación sobre Comunicación Política en Aristóbulo del Valle
    • Fabián Rodríguez apuntó contra la hipocresía política y respaldó a Herrera Ahuad de cara a octubre
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
  • Generales
    • El programa «Mirar Mejor» llega este miercoles a Salto Encantado
    • Catorce personas siguen internadas tras el siniestro vial en Campo Viera
    • Corpus Christi es un KBA (Key Biodiversity Areas)
    • Continúan los arreglos de caminos en Colonia El Barrerito
    • 2da. Jornada Pedagógica y Socio Comunitaria Homenaje a la Mujer Rural y Cierre de las Ferias Zonales y Locales de Intercambio Solidario de Semillas Nativas y Criollas 2025.
  • Economía
    • Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos
    • Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»
    • Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia
    • Expo FiPyME 2025: financiamiento y oportunidades para Empresas y Comercios en Misiones
    • Hacienda: Durante septiembre el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • General Alvear avanza en la puesta en valor y declaración de área natural protegida de los saltos Dos Hermanas y Tobogán
    • Victor Motta: “Es un premio a la trayectoria del pueblo soberbiano”
    • Conjuntos Jesuíticos y Parques Provinciales estarán cerrados este domingo 26
    • Lindstrom “Las medidas económicas nacionales están afectando al sector turístico, pero entre todos hay que seguir fortaleciendo y peleando en nación»
    • Misiones impulsa la eficiencia energética en el sector turístico
  • Deportes
    • Juegos Deportivos Misioneros: el torneo de Cestoball se define en Eldorado
    • El ministerio de deportes entregó insumos deportivos en Ruiz de Montoya
    • Con éxito, tuvo lugar una nueva edición de la Maratón Rosa en Posadas
    • El talento posadeño tiene nombre propio: se conocieron los ternados a los Premios Arandú
    • A pesar del clima, Puerto Libertad vibró con el Bici Trail, celebrando el centenario de la ciudad
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Misiones - Destacada

San Vicente, Leandro N. Alem y Posadas cuentan con nuevos organismos judiciales

San Vicente, Leandro N. Alem y Posadas cuentan con nuevos organismos judiciales
21 agosto, 2020 9:29

Se creó la Quinta Circunscripción Judicial de la provincia, con asiento en la localidad de San Vicente, que abarca también a los municipios de Bernardo de Irigoyen, Dos de Mayo, El Soberbio, Pozo Azul y San Pedro. En tanto, la Segunda Circunscripción Judicial, con asiento en la ciudad de Leandro N. Alem tiene un nuevo juzgado y una defensoría oficial de Primera Instancia con competencia de Familia y Violencia Familiar. Y la Primera Circunscripción Judicial, con asiento en Posadas, un Juzgado de Paz de Primera Categoría que funcionará en el barrio Itaembé Guazú. La medida fue concretada a través de una ley aprobada por la Cámara de Representantes de Misiones.

La norma busca afianzar la Justicia, y lograr una descentralización y distribución equitativa de los órganos judiciales: “No solo se debe postular un acceso a la jurisdicción, sino que además éste debe ser efectivo”, argumentó en los fundamentos del proyecto el diputado Carlos Rovira, autor de una de las iniciativas que dieron origen a la ley.

“Debe haber una verdadera y palmaria posibilidad de acceder a la misma, debido a que el Estado está obligado a remover las barreras de índole jurídico, social, económico y cultural que impiden el pleno ejercicio de los derechos por parte de sus titulares”, sentenció.

“Teniendo en cuenta el crecimiento demográfico, económico y productivo de la provincia, la nueva conformación del mapa judicial dará mayores posibilidades a los justiciables en la resolución de los conflictos, logrando descomprimir la saturación de causas existentes en la Primera, Segunda y Tercera Circunscripción Judicial, adecuando de manera eficiente y equitativa el acceso judicial en todas las circunscripciones”, agregó.

Entre los motivos que fundamentan el proyecto, el legislador mencionó “la necesidad de asegurar el acceso a la Justicia, en especial de aquellas personas en condición de vulnerabilidad, y la tutela judicial efectiva de los derechos humanos a través de oficinas judiciales y magistrados especializados”.

Por su parte, el legislador Isaac Lenguaza, otro de los autores de la norma junto con los ex diputados Waldemar Wolemberg, Jorge Petersen y Cristina Novoa con el acompañamiento de sus pares, advirtió que si bien considera que “no son tiempos fáciles para cualquier administración” y conoce “las dificultades económicas que atraviesa actualmente la República Argentina” consideró esta ley como “una herramienta legislativa para «para brindar las soluciones que se requieran en la prestación del servicio de Justicia”.

Participaron del tratamiento de esta ley, mediante videoconferencia, la presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti y los ministros  Liliana Picazo y Antonio Rojas. También los intendentes de San Vicente, Fabián Rodríguez;  y Guillermo Fernández de Bernardo de Irigoyen; el de San Pedro, Miguel Dos Santos; Roque Zoboczinski de El Soberbio y Edgar González de Pozo Azul.

Nuevas leyes para optimizar el sistema sanitario misionero

Otra iniciativa aprobada en la sesión, promovida por los diputados Martín Cesino, Mariela Aguirre y Gustavo González, determinó la adhesión de Misiones a la Ley Nacional 26.279, que establece que a todo recién nacido se le realicen prácticas para detectar y luego tratar ciertas patologías: fenilcetonuria, hipotiroidismo neonatal, fibrosis quística, galactosemia, hiperplasia suprarrenal congénita, deficiencia de biotinidasa, retinopatía del prematuro, chagas y sífilis.

La medida debe realizarse de manera obligatoria en todos los establecimientos públicos y privados en los que se atiendan partos o a recién nacidos; mientras que las obras sociales y los agentes de salud, que brinden servicios médicos asistenciales, deberán incorporar estas prestaciones.

Por otra parte, la Cámara de Representantes creó el Programa Provincial de Atención Integral y Rehabilitación para Pacientes con Enfermedades Pulmonares y Respiratorias, con el fin de disminuir la posibilidad de que las personas enfermen y mueran por esta causa.

También se busca garantizar la cobertura de medicamentos, tratamientos y rehabilitación para los pacientes que padecen estas patologías y mejorar su calidad de vida, entre otros propósitos.

La iniciativa fue propuesta por el diputado Martín Cesino y el ex legislador Oscar Alarcón, en sendos proyectos con el mismo fin.

Otra ley sancionada, propuesta también por Alarcón y por el diputado Martín Sereno, efectuó modificaciones al Sistema Provincial de Residencias de las Ciencias de la Salud, ampliando sus objetivos con el propósito de reconocer su importancia y de establecer la incorporación posterior de este personal altamente capacitado en los lugares donde exista una mayor demanda o no estén garantizadas las coberturas esenciales de atención primaria de la salud.

Se agregaron, además, cambios relacionados con las remuneraciones: los residentes deberán percibir un sueldo equivalente a un cargo de tiempo completo con dedicación exclusiva,  y adicionales cuando se desempeñen en zonas desfavorables.

Asistieron al tratamiento de estas iniciativas el ministro de Salud, Oscar Alarcón; y Daniel Hassan, presidente del Parque de la Salud «Dr. Ramón Madariaga».

 

Otras iniciativas aprobadas promueven valores culturales e históricos

El Parlamento misionero instituyó la Fiesta Provincial del Choclo, a realizarse en la localidad de Colonia Victoria en el mes de diciembre de cada año –por iniciativa de los diputados Julio Barreto y Gustavo González– y también, el “Mes de Artigas”, que se conmemorará anualmente en septiembre. Esta última norma tiene como objetivo fomentar actividades educativas, culturales y turísticas, para promover los valores del “protector de los Pueblos Libres, el general José Gervasio de Artigas”, según lo explicó su autor el diputado Hugo Passalacqua.

El legislador señaló que la medida apunta a la conmemoración del bicentenario del paso de José Gervasio Artigas por la localidad misionera de Santa Ana, previo a su exilio. Entre las razones que expuso señaló el reconocimiento, por parte de Artigas, del derecho de Misiones al ejercicio pleno de su soberanía en igualdad de condiciones al resto de las provincias y que, además fue un ferviente impulsor de su desarrollo y consolidación.

Artigas procuró la reactivación del aparato productivo local, la explotación de los yerbales naturales en manos de los guaraníes y el impulso del comercio vía el Uruguay. Incentivó la recomposición territorial de la mayor cantidad de los antiguos 30 pueblos. Bajo este objetivo, Andresito recuperó los departamentos de Concepción y la mitad oriental del de Candelaria, en septiembre de 1815.

“Las cartas constantes que Artigas le remite a Andresito demuestran la importancia que nuestra provincia tenía en el esquema estratégico de la Liga”, resaltó Passalacqua. También recordó que “cuando se produjo la captura de Andresito, el ‘protector’ en persona se trasladó a Asunción del Cambay para reordenar a la provincia”.

“La adhesión de los guaraníes de Misiones al artiguismo fue muy intensa y leal hasta los últimos momentos; buena parte del ejército artiguista que fue destrozado en la batalla de Tacuarembó, en febrero de 1820, fue integrado por guaraníes”, precisó.

“A partir de esta derrota, Artigas inició un penoso repliegue por el litoral argentino, en el que fue atacado por sus antiguos lugartenientes Estanislao López y Francisco Ramírez, los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos, respectivamente; en ese contexto de derrota y repliegue, las últimas fuerzas que acompañaron al ‘protector’ fueron los guaraníes de Misiones”, expresó.

“Este contingente arribó a la actual Misiones a fines de agosto de 1820 y se refugió en el cerro de Santa Ana, que permitía un control sobre las vías de acceso y dejaba a mano el escape a través del río Paraná”, añadió.

“En aquel cerro, acompañado por un puñado de orientales y cerca de 200 lanceros al mando de Abucú, José Artigas pasaría su última noche en el suelo de los Pueblos Libres; aquella noche del 4 de septiembre de 1820 marca el final para la historia de luchas del Protector de la Liga de los Pueblos Libres, Don José Artigas, el único líder revolucionario e independentista que creyó, sostuvo, impulsó y defendió el derecho de los misioneros a gobernarse por sí mismos”, reseñó el diputado.

Desarrollo forestal integral

La Cámara de Representantes también aprobó la adhesión de Misiones a la Ley Nacional de Inversiones para Bosques Cultivados, y a sus prórrogas y modificaciones, en la cual se instituye un régimen de promoción de inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y la ampliación de los bosques existentes.

La normativa nacional se refiere a la implantación de bosques, su mantenimiento y manejo sostenible. Incluye las actividades de investigación, desarrollo e industrialización de la madera de manera integral en un emprendimiento forestal.

“La ley busca fomentar el crecimiento y el desarrollo del sector forestal, desde la producción primaria hasta la industrialización”, expresó el diputado Gustavo González, cuyo proyecto se unificó con otro orientado al mismo fin presentado por el legislador Carlos Rovira.

Participaron del tratamiento de esta ley el ministro del Agro y la Producción, Sebastián Oriozabala; el subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Gauto; y el presidente del Instituto Forestal de Misiones, Hugo Escalada.

#ANGUACURARI

Dirección de Prensa y RR PP Cámara de Representantes Provincia de Misiones

Edición ANG: Juan Martín Olmedo

ANG Agencia de Noticias Guacurarí

CRG Cadena de Radios Guacurarí

MG Misionero Guacurarí

 

Misiones - Destacada
21 agosto, 2020 9:29

Más en Destacada

Passalacqua decretó dos días de duelo provincial por el trágico accidente en Campo Viera

27 octubre, 2025 12:42
Leer Más

Catorce personas siguen internadas tras el siniestro vial en Campo Viera

27 octubre, 2025 11:06
Leer Más

Misiones avanza en economía circular y se posiciona para recibir financiamiento climático internacional

24 octubre, 2025 12:45
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,778,232

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Productores de San Vicente y El Soberbio quieren sumarse a los Mercados Concentradores Zonales
El sueño sanvicentino, hoy es una realidad. Con decisión y apoyo del Gobierno Provincial.