• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Irina Bondareco: “Oscar Herrera Ahuad demostró que se puede gobernar con sensibilidad, gestión y resultados, incluso en los momentos más difíciles”
    • Disertación sobre Comunicación Política en Aristóbulo del Valle
    • Fabián Rodríguez apuntó contra la hipocresía política y respaldó a Herrera Ahuad de cara a octubre
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
  • Generales
    • Balance positivo de la Masterclass de Bambú en Misiones
    • El programa «Mirar Mejor» llega este miercoles a Salto Encantado
    • Catorce personas siguen internadas tras el siniestro vial en Campo Viera
    • Corpus Christi es un KBA (Key Biodiversity Areas)
    • Continúan los arreglos de caminos en Colonia El Barrerito
  • Economía
    • Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos
    • Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»
    • Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia
    • Expo FiPyME 2025: financiamiento y oportunidades para Empresas y Comercios en Misiones
    • Hacienda: Durante septiembre el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • Nueva edición del COPROTUR en Oberá: Municipios misioneros presentaron proyectos para fortalecer el turismo y sus propuestas para la temporada de verano
    • Graciela de Moura: “Con la ronda de negocios + mercado buscamos impulsar la economía vinculando a empresas misioneras con Iguazú para proveer su sector gastronómico y hotelero”.
    • Puesto Uruzú, una joya natura en el corazón del Parque Urugua-í
    • General Alvear avanza en la puesta en valor y declaración de área natural protegida de los saltos Dos Hermanas y Tobogán
    • Victor Motta: “Es un premio a la trayectoria del pueblo soberbiano”
  • Deportes
    • El campeonato sudamericano de gimnasia rítmica se vive a pleno en el CEPARD
    • “Es un honor para la familia misionera poder recibir por primera vez un sudamericano de Gimnasia Rítmica”, aseguró Passalacqua 
    • Aldo Da Silva «En Apóstoles impulsamos el deporte inclusivo y el adaptado»
    • Posadas será sede del Panamericano Libres de Pádel 2025, con la participación de siete países
    • Comienza el campeonato sudamericano de gimnasia rítmica
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Misiones - Gobierno

Se profundiza el modelo de educación disruptiva: Rovira presentó un innovador proyecto de ley que propone integrar la inteligencia artificial a todos los niveles en la educación misionera

Se profundiza el modelo de educación disruptiva: Rovira presentó un innovador proyecto de ley que propone integrar la inteligencia artificial a todos los niveles en la educación misionera
18 marzo, 2024 19:25

Teniendo como marco de acción el modelo de educación disruptiva de la provincia, el vicepresidente de la Legislatura, Carlos Rovira, presentó un proyecto de ley para integrar inteligencia artificial en la educación, propiciando el desarrollo de pedagogías innovadoras, con un enfoque centrado en el ser humano.

El novedoso proyecto, inédito en el país, propone incorporar la Inteligencia artificial, de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, asegurando de esta manera, que se convierta en una herramienta relevante y accesible para docentes y estudiantes, en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.

La incorporación será en forma gradual, propiciándose una fase inicial de transición para la experimentación sistemática con la inteligencia artificial generativa en el nivel secundario, permitiendo la generación de evidencias de la utilización que se hace de esta tecnología en el ámbito educativo.

En la Ley se entiende por “Inteligencia artificial”, a “aquellos sistemas con capacidad para procesar datos de forma similar a un comportamiento inteligente”; entendiendo al comportamiento inteligente como aquel asociado a capacidades tales como el aprendizaje, la percepción, el razonamiento lógico, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la interacción lingüística, la creatividad asociada a la producción de trabajos creativos, y la capacidad de planeamiento.
Entre los objetivos, se destacan: favorecer el desarrollo de modelos educativos innovadores, inclusivos y de calidad, con el soporte de la Inteligencia artificial; promover experiencias educativas potenciadas por el uso de la IA, que favorezcan oportunidades de aprendizajes para todos, y a lo largo de toda la vida; propiciar una integración de Inteligencia Artificial en el ámbito educativo, con espacios de cuestionamiento, que permitan establecer las regulaciones necesarias para una utilización que ponga al estudiante en el principio, en el medio, y al final de la ecuación; proponer el aprovechamiento en el uso de la Inteligencia artificial para resolver problemáticas asociadas a la alfabetización.

También se impulsa fomentar el acceso al conocimiento y manejo de las tecnologías; fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de estrategias didácticas; favorecer el empoderamiento de los estudiantes, generando una actitud crítica y reflexiva que les permita promover decisiones informadas acerca de la incorporación de herramientas que involucran inteligencia artificial a su realidad; e impulsar la adaptación y actualización didáctico-pedagógica de los docentes a través de la formación continua.
El proyecto tiene como principios guías “asegurar que la Inteligencia Artificial se utilice de manera ética, eficaz, y equitativa en el ámbito educativo” y por ello el uso estará “centrado en el ser humano” priorizando “las necesidades, capacidades y experiencias de las personas al diseñar, implementar y utilizar sistemas de IA”.

“Esto significa que las aplicaciones de IA en la educación deben estar diseñadas para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y apoyar a los docentes en su tarea educativa”, describe el autor.

Entre los fundamentos, Rovira sostiene que “la IA debe estar orientada a mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes, capacitar a los docentes y reforzar los sistemas de gestión del aprendizaje. Más allá de esto, preparar a los estudiantes y a todos los ciudadanos para vivir y trabajar de forma segura y efectiva con la IA es un reto compartido a nivel mundial”.

Si bien la inteligencia artificial es una tecnología revolucionaria en muchos aspectos, y su inserción en todos los ámbitos se ha dado de forma vertiginosa, la educación ha estado integrando las nuevas tecnologías desde algún tiempo, antecedente de este proceso se pueden hallar si se revisa el marco normativo existente.
En la Argentina, la incorporación de las TIC ha sido un proceso gradual y complejo, que ha involucrado diferentes actores, políticas y programas. Entre los antecedentes normativos más relevantes se pueden mencionar los siguientes: Ley de Educación Nacional N° 26.206; Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016; Programa Conectar Igualdad; Programa Primaria Digital; Plan Federal de Formación Docente Continua en TIC; entre otras.

En el mismo sentido, no se puede dejar de reconocer la larga trayectoria que posee Misiones en integración de tecnología en el ámbito educativo, y una vasta legislación que ofrece un enorme respaldo, y una amplia red de acción a quienes deseen tomar el camino de la innovación educativa mediada por tecnología.
Entre las normativas que podemos mencionar se encuentra:

• La Ley VI N° 212 de “Educación Disruptiva”, que establece “la integración de las metodologías disruptivas de enseñanza y aprendizaje al sistema educativo, mediante el uso de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC),

• LEY VI N° 246, Uso de celulares en el aula. Cuya finalidad es “promover el uso racional, organizado, planificado y creativo de la tecnología dentro del aula, con el objetivo de desarrollar las competencias necesarias en el manejo de los nuevos lenguajes originados a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)”.

• LEY VI N° 280, creación de espacios maker, que “tiene por objeto regular la implementación de la Red de Espacios Maker, mediante la creación de áreas físicas dotadas de los recursos tecnológicos necesarios, a lo largo del territorio provincial.

• Ley VI N° 281- Creación del Programa de Pensamiento productivo, “como herramienta pedagógica para el desarrollo personal y profesional.
• LEY VIII – N° 74 PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROMOCIÓN DE EMPRESAS TIC, cuya finalidad es la creación de polos TIC en diferentes zonas de la Provincia, la formación de recursos humanos especializados y la generación de conocimiento como eje de investigación y desarrollo para.
• Ley VIII N° 78. SILICON MISIONES “Se crea el Silicon Misiones con la finalidad de promocionar el desarrollo de la economía del conocimiento de base tecnológica con elevado perfil en el marco de una interacción de los sectores científico, tecnológico, gubernamental, educativo, empresarial, comercial, el marketing, la banca electrónica, el sector agrícola y el forestal”.

“La provincia de Misiones con su vasta experiencia en innovación educativa y educación disruptiva está en condiciones de proponer y llevar a cabo cambios significativos de base en su modelo educativo, con la integración de la inteligencia artificial. Incorporando cuestiones como las que aquí se exponen y aprovechando el potencial que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; y de distintos organismos provinciales que aportan a la educación”, señaló el diputado Carlos Rovira en el proyecto de Ley.

 

Prensa del Gobierno Provincial

ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ

Misiones - Gobierno
18 marzo, 2024 19:25

Más en Gobierno

Passalacqua inauguró el nuevo sistema de cámaras de seguridad en Puerto Rico

31 octubre, 2025 18:57
Leer Más

El depósito fiscal de Posadas multiplica sus operaciones diarias y se consolida como el principal nodo logístico de toda la región

30 octubre, 2025 18:35
Leer Más

Passalacqua se reunió con referentes Masones Internacionales

30 octubre, 2025 13:20
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,793,035

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Maria Eugenia Safrán: «Con recursos Provinciales y propios seguimos realizando obras»
Miltón Astroza: «Desde la agencia se está generando, en articulación con el Ministerio de Industria y el gobierno provincial, una plataforma que busca atraer inversiones hacia Misiones.»