• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Irina Bondareco: “Oscar Herrera Ahuad demostró que se puede gobernar con sensibilidad, gestión y resultados, incluso en los momentos más difíciles”
    • Disertación sobre Comunicación Política en Aristóbulo del Valle
    • Fabián Rodríguez apuntó contra la hipocresía política y respaldó a Herrera Ahuad de cara a octubre
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
  • Generales
    • Catorce personas siguen internadas tras el siniestro vial en Campo Viera
    • Corpus Christi es un KBA (Key Biodiversity Areas)
    • Continúan los arreglos de caminos en Colonia El Barrerito
    • 2da. Jornada Pedagógica y Socio Comunitaria Homenaje a la Mujer Rural y Cierre de las Ferias Zonales y Locales de Intercambio Solidario de Semillas Nativas y Criollas 2025.
    • Loreto rinde homenaje a las madres con «De Misiones al Mercosur»
  • Economía
    • Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos
    • Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»
    • Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia
    • Expo FiPyME 2025: financiamiento y oportunidades para Empresas y Comercios en Misiones
    • Hacienda: Durante septiembre el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • Victor Motta: “Es un premio a la trayectoria del pueblo soberbiano”
    • Conjuntos Jesuíticos y Parques Provinciales estarán cerrados este domingo 26
    • Lindstrom “Las medidas económicas nacionales están afectando al sector turístico, pero entre todos hay que seguir fortaleciendo y peleando en nación»
    • Misiones impulsa la eficiencia energética en el sector turístico
    • Nueva Conexión Aérea Lima-Iguazú: Passalacqua encabezó la firma de hermanamiento entre Puerto Iguazú y Machu Pichu
  • Deportes
    • El ministerio de deportes entregó insumos deportivos en Ruiz de Montoya
    • Con éxito, tuvo lugar una nueva edición de la Maratón Rosa en Posadas
    • El talento posadeño tiene nombre propio: se conocieron los ternados a los Premios Arandú
    • A pesar del clima, Puerto Libertad vibró con el Bici Trail, celebrando el centenario de la ciudad
    • Se presentó una nueva edición de la maratón Rosa en Posadas 
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Salto Encantado - Mujeres Guacurarí en Acción

Reverdecer- Somos Red: «Sueño que esto pueda llegar a niñas y jóvenes que sueñan con un mundo mejor, donde ellas también sean líderes de proyectos que cambien el futuro», destacó Marianela Scharschinger

Reverdecer- Somos Red: «Sueño que esto pueda llegar a niñas y jóvenes que sueñan con un mundo mejor, donde ellas también sean líderes de proyectos que cambien el futuro», destacó Marianela Scharschinger
21 abril, 2024 15:01

El Proyecto de Mujeres Guacurarí dialogó con Scharschinger Marianela, Coordinadora y cofundadora del espacio Reverdecer-Somos Red. El área se encuentra ubicada en el Km 943 de la Ruta Nacional 14, en la localidad de Salto Encantado, Misiones. Es un espacio productivo y educativo ambiental, está pensado no solo para ser productivo, si no también, para brindar educación ambiental a todos los niveles educativos y además asistencia técnica a productores.

Reverdecer surge mediante el acompañamiento del proyecto USUBI, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, este espacio comprende un área donde se desarrolla un vivero de especies nativas de la selva paranaense y una bio fábrica de insumos para la agroecología, quienes realizan las tareas, son las hijas e hijos de las socias de la «Asociación Civil Mujeres Soñadoras».

En este sentido explicó, «somos parte Red,  un consorcio provincial que vincula productores/as, comunidades originarias, Asociaciones Civiles, Cooperativas, técnicos, etc».

Por otra parte, Marianela detalló el trabajo que llevan a cabo, «Impulsamos la transición agroecológica y el uso sostenible de la biodiversidad como medios para fortalecer el arraigo, la economía circular y el empleo verde en las comunidades locales a través de la producción de bio insumos, agregado de valor a frutos de la selva, mieles y hongos comestibles; producción de proteína de Hermetia illucens, viverización de orquídeas y de árboles nativos».

En busca de mitigar el impacto del cambio climático, materia muy arraigada en la provincia, el trabajo se inició en el año 2020 aproximadamente,  donde se trata de mitigar los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el despoblamiento del campo, la contaminación, el uso de agroquímicos.

Es importante destacar, que, para contrarrestar el uso de agroquímicos, el proyecto elabora bio insumos, que mejora el trabajo y el cuidado del medioambiente. «Sabiendo que los residuos mal gestionados producen contaminación y daño, al igual que el uso de agroquímicos, lo cual enfrentamos elaborando bio insumos, tratando gran cantidad de residuos húmedos (forestales, industriales, agropecuarios, urbanos) generando valor y empleo. Producimos bocashi y compost, que intercambiamos con la comunidad local para que utilicen en el campo, generando una cadena de reciclaje comunitaria», destacó.

En este sentido, sostuvo que es muy difícil que el productor pueda elaborar abono en gran escala, uno de los problemas a los que se enfrentan es la escasez de tiempo y recursos, «este proceso lo facilitamos de esta forma al tener una máquina destinada a tal fin», remarcó.

Al mismo tiempo subrayó, «la agroecología nos brinda la posibilidad de integrar la producción del campo con la naturaleza, algo que se había desvinculado con la agricultura convencional».

«En nuestra zona varias chacras comenzaron a transicionar a prácticas sostenibles gracias al intercambio de bio insumos que realizamos a esto le agregamos el uso y gestión sustentable de especies nativas, donde «Mujeres Soñadoras» elabora envasados, y en el vivero Reverdecer tomamos las semillas y desarrollamos plantines que conservan variabilidad genética, esos son llevados a áreas afectadas por sequías, incendios y mal manejo, restaurando para luego continuar recolectando las frutas y así generar mayor producción, ingresos económicos y alimentación saludable en las familias y particularmente mujeres».

«Contribuimos a conservar la selva, devolviendo vida a las cuencas hídricas y permitiendo diversificar las producciones locales ampliando las posibilidades de ejercer soberanía alimentaria».

«Muchos jóvenes no pueden permanecer en la ruralidad al tener pocos ingresos y herramientas, por ello hemos creado un espacio donde los mismos puedan trabajar en el vivero y la biofábrica, teniendo un ingreso mínimo y capacitándose. Dando respuesta a la necesidad de empleo sin distinción de géneros, y brindamos la posibilidad de aprender a realizar insumos orgánicos y viverización, como también intercambiar residuos húmedos por un proporcional de bocashi o compost, sin costo extra, permitiendo así que los campesinos produzcan y consuman nuevamente alimentos sanos, sin contaminar y dañar la biodiversidad».

Marianela comentó un dato sumamente interesante para la industria y la agricultura familiar, el desarrollo de una maquina volteadora, un modelo único en argentina, destacó. «Desarrollamos innovadoramente una máquina volteadora autopropulsada, para fortalecer y dar un impulso claro a la agricultura familiar de la provincia. La cual posee un modelo único en Argentina, y cumple la función de voltear la pila del fertilizante sólido (oxigenando, aireando y reduciendo humedad)».

Sobre los resultados, sostuvo que en el caso del bochashi, se pueden producir alrededor de cincuenta toneladas cada quince días. «Los resultados obtenidos permiten hacer posible la transición de manera más acelerada y en mayor escala, logrando en el caso del bocashi producir cada 15 días 50 toneladas, demandando tan solo 6 h de volteo en total, lo que es inviable hacerlo a mano en esos volúmenes, ofreciendo soluciones a la gestión de residuos húmedos industriales, urbanos y rurales».

«Estamos realizado análisis, estudios y aplicaciones biopreparados donde la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM en sus laboratorios está comparando con fertilizantes químicos y los resultados son positivos a nuestro favor. Además, se realizan aplicaciones a campos y viveros».

Para finalizar, manifestó, «Espero que esto pueda llegar a esas niñas, jóvenes y mujeres que sueñan con un mundo mejor, donde ellas también sean líderes de proyectos que cambien el futuro. Somos nosotras muchas veces quienes encabezamos los movimientos que protegen la naturaleza. El momento de un cambio es ahora, y es posible si trabajamos juntos, sin discriminar géneros, niveles socioeconómicos, culturas y creencias; La solución a problemáticas ambientales están frente a nosotros, en la naturaleza», concluyó.

 

Proyecto Mujeres Guacurarí en Acción

Juana Gorczak Radio Lider 25 de Mayo

Salto Encantado - Mujeres Guacurarí en Acción
21 abril, 2024 15:01

Más en Mujeres Guacurarí en Acción

Alejandra Leites Frizon: “Empoderar a una mujer es mejorar la vida de toda una familia y eso es hacer política con sentido”

19 octubre, 2025 12:02
Leer Más

Karla Telöcken : Más allá de la nutrición, un camino hacia el bienestar integral

19 octubre, 2025 11:56
Leer Más

Lorena Sosa: “El Dr. Herrera Ahuad es la imagen firme y confiable que necesita el pueblo misionero”

19 octubre, 2025 11:52
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,773,842

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Nelida Emi Feltan: Dedicó su vida a la comunidad, a prestar servicio para contribuir en el crecimiento y desarrollo de su pueblo
Los Helechos: “El gran desafío de las EFAs es evitar el éxodo rural y preparar a los jóvenes para permanecer en la chacra”, afirmó Paulo