• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Misiones ejerce su libertad política
    • Compromiso Misionerista con una política independiente y profundamente democrática
    • Beto Roa, una de las voces destacadas del acto «El peronismo vive en la Renovación»
    • «Los Jóvenes Renovadores son los nuevos protagonistas de la política. El futuro es de ustedes, tómenlo»
    • Apóstoles: gran convocatoria en el Primer Encuentro de Jóvenes y Participación Política
  • Generales
    • Misiones será sede de una jornada técnica internacional sobre frutales tropicales
    • Anahí Fleck, conferencista principal en la 2ª Feria Internacional de Semilleros Territoriales de Investigación ESAP
    • Jornada de prevención en escuelas de Ruiz de Montoya
    • Entregaron Bonos Estudiantiles para la Estudiantina 2025 en Apóstoles
    • La VIII Cumbre Mundial de Gobernabilidad y Democracia se realizará en Montecarlo
  • Economía
    • El ministro Adolfo Safrán y legisladores misioneros se reunieron con representantes nacionales para reanudar obras correspondientes a nación
    • De manera consensuada, se implementaron nuevos mecanismos de percepcion de impuesto de sellos al comprar un vehiculo
    • Supermercados: el dato que deja a Misiones por encima de Chaco, Corrientes y Formosa
    • Hacienda: Reunión con empresas de transporte de pasajeros para coordinamos el funcionamiento del BEEG
    • Hacienda: Nueva línea de crédito con tasa bonificada por el gobierno provincial para la compra de equipamiento vial y maquinaria
  • Turismo
    • Vuelve el vuelo directo que conecta Córdoba con Misiones
    • Presentaron la Diplomatura en Gestión de Destinos Turísticos con experiencias inteligentes
    • La Ruta del Diseño Misionero se presentará en la Expo Té Argentina
    • Misiones participará del Reto de Turismo Indígena de América Latina y el Caribe
    • Misiones se suma al Global Big Day, el evento de observación de aves más grande del mundo
  • Deportes
    • Deportes: Entidades deportivas provinciales continúan recibiendo apoyo económico directo a través del deporbono 8
    • Entidades deportivas provinciales continúan recibiendo apoyo económico directo a través del Deporbono 8
    • NACIONAL DE VÓLEY SUB-18: SANTA FE Y METROPOLITANA SE CONSAGRARON CAMPEONES
    • Destacan al Finito Gehrmann, uno de los escenarios del Campeonato Nacional de Vóley Sub-18
    • Llega un nuevo Triatlón en Montecarlo
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Posadas - Cultura

Museo “Andrés Guacurarí”, 42 años años resguardando nuestra historia

Museo “Andrés Guacurarí”, 42 años años resguardando nuestra historia
26 julio, 2020 8:00

Mañana lunes 27 se cumplen 42 años desde que abrió sus puertas por primera vez el el Museo Histórico y Arqueológico Andrés Guacurarí, hoy ubicado en la calle General Paz 1865 de Posadas.

El actual Museo Guacurarí fue creado por Decreto Nº 1379, el 18 de mayo de 1978, pero antes de situarse en la calle General Paz 1865 -donde funciona actualmente- recorrió otros espacios. Abrió sus puertas por primera vez el 27 de julio, en la calle Estado de Israel -barrio El Palomar- de Posadas.  En 1981 fue trasladado a la sede de calle Colón 1877, donde se radicó como “Museo del Hombre” en el espacio que actualmente ocupa en Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí” (calle Sarmiento 319).

En el año 1984, siendo gobernador de la provincia el doctor Ricardo Barrios Arrechea y directora general de Cultura, la doctora Teresa Morcchio de Passalacqua, se constituye con el nombre de “Museo Provincial Andrés Guacurarí”, y pasa a ocupar su actual sede, una propiedad construida por Raúl Nosiglia y su esposa Magdalena Laban. No se sabe con precisión el año de construcción, pero fue poco antes de 1945, y no tuvo otros propietarios; solamente la familia Nosiglia, hasta su compra de parte del Gobierno Provincial, para formar parte de los edificios de la repartición pública.

Propósito de su creación

Uno de los objetivos del Museo, es continuar con los trabajos de investigación, tanto tareas de campo como luego en laboratorio, de aquellos restos materiales provenientes de sociedades pasadas, generando de esta manera conocimiento y contenido para llevar adelante las visitas guiadas personalizadas que en la institución se desarrollan. Es importante destacar el trabajo de investigación que allí realizó Ruth Adela Poujade. Ella generó y llevó adelante proyectos e hizo publicaciones científicas sobre muchas de las piezas hoy expuestas aquí, conformando un recorrido a lo largo de más de diez mil años de la historia regional de Misiones. Hoy esa tarea sigue delante de la mano de la doctora en Arqueología Lorena Salvatelli.

El museo reabrió sus puertas a fines del 2016, con un interior totalmente remozado. Posee dos plantas destinadas a la exposición permanente, además de una galería muy amplia y un patio, que permite el desarrollo de talleres de todo tipo; los más conocidos son los Talleres del Museo y la Cocina, (programa “El Museo y la Cocina, Patrimonio Cotidiano”). En él se rescata la cocina regional como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI).  Asimismo, posee la sala de conferencias “Ruth Adela Poujade”, con capacidad para 80/100 personas y equipamiento técnico.

Cabe destacar que el museo cuenta con wifi libre y tecnología QR, que permite al visitante realizar un autoguiado en cada una de sus salas (con un celular y la app correspondiente). Asimismo, en el museo se exponen algunos de los últimos trabajos de investigación que se llevaron a cabo.

En las salas de la planta baja, se encuentran expuestos materiales arqueológicos pertenecientes a las culturas que habitaron la región hace 10.000 AC., cuya forma de subsistencia era la caza-recolección-pesca, y eran nómades. Hacia el 2.000 AC. las culturas de la región además de cazar-recolectar y pescar comenzaron a practicar la horticultura de floresta subtropical, siendo ellos semi-nómades.

En la planta alta está dispuesta la exposición de restos materiales provenientes de las Reducciones Jesuíticas, así como la imaginería religiosa portante o de bolsillo que se utilizada en ese período.

En esta sala también se encuentra un incunable, libro que se imprimió en la imprenta de la Reducción de Santa María La Mayor: se trata del libro de Nicolás Yapuguay, hecho bajo supervisión del padre jesuita Pablo Restivo. Su nombre original es Explicación del Catechismo en lengua guaraní (1724). El ejemplar fue restaurado en Alemania y comprado luego por la provincia en el año 1978.

Centro de Documentación “Silvia Diana Pini de Ayala”

En agosto del 2018 se realizó la reapertura del Centro de Documentación con el nombre de “Silvia Diana Pini de Ayala”. Este espacio ya estaba establecido por ley del año 1996 (LEY VI – Nº 67 -antes Ley 3339-) pero no llegó a concretarse pues el día en que se iba a plasmar este reconocimiento (26 de julio de 1996), coincidió tristemente con el fallecimiento de la profesora Silvia Pini, luego de una larga enfermedad. Posteriormente, el museo fue refaccionado y la sala original desapareció.

Finalmente, el hecho se concretó 22 años después, en ocasión del aniversario del Museo.

El Centro de Documentación “Silvia Diana Pini de Ayala” siempre estuvo conformado por una biblioteca con material relacionado a la temática del museo: arqueología, historia, botánica -en relación a este tema está la Colección Aníbal Amat-, luego hay informes de investigación de diferentes trabajos realizados en la región, pero sobre todo de Ruth Poujade, planos y mapas de la provincia, trabajos sobre las Reducciones Jesuíticas y otros.

Archivo Histórico de la Provincia “Escribano Aníbal Cambas”

Este archivo se creó por Ley Nº 355 en 1973 y en 1983, por Decreto Nº 2384 se le define el actual nombre se encuentra en manos del museo desde mediados de 2017. En él se reúnen, clasifican, organizan y conservan los fondos documentales históricos de Misiones. Existen diferentes colecciones, entre las cuales se destaca la Colección Kaul con documentos coloniales desde 1580 hasta fines de 1800; la Colección Horacio Quiroga, con cartas, fotografías; y otras colecciones y documentos.

El Museo Histórico y Arqueológico Andrés Guacurarí

Cabe destacar que en el Guacuarí se desempeñan Jorge Ayala, director de Patrimonio Histórico y Cultural, Lorena Salvatelli, doctora en Arqueología y responsable del Guacurarí y Elba González, a cargo del Archivo Provincial. Asimismo, allí trabajan Analía Brizuela, Gladys Ramos y Oscar González.

Área de Prensa del Ministerio de Cultura

Edición Nahuel Centurión

ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ

Posadas - Cultura
26 julio, 2020 8:00

Más en Cultura

Cultura: Agenda Cultural Misiones del 15 al 18 de mayo

14 mayo, 2025 19:48
Leer Más

Oberá en cortos se pone los largos y por primera vez abre la convocatoria a largometrajes

6 mayo, 2025 11:39
Leer Más

Posadas se suma al Día Internacional del Jazz con música, feria gastronómica y espacios de encuentro

28 abril, 2025 23:56
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,177,331

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • Uno por uno, todos los cambios que incluye la modificación de la Ley de Tránsito
    Novedades18 marzo, 2025 17:45

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

“Alma guazú” taller virtual de lectura, reflexión y movimiento para adultos mayores
Exitosa jornada de autocine