
La ministra de Trabajo y Empleo de Misiones, Silvana Giménez, presentó este lunes ante la Comisión de Presupuesto de la Legislatura Provincial el Reporte Estratégico: Fortalezas Comparativas del Mercado Laboral de Misiones, con datos oficiales del INDEC e IPEC correspondientes al primer trimestre de 2025, junto al balance de gestión de su cartera y las proyecciones para 2026.
Durante su exposición, la Ministra destacó que los indicadores oficiales posicionan a Misiones como la provincia líder del NEA en empleo registrado privado y con una de las tasas de desocupación más bajas del país:
• Desocupación del 6,0% en Posadas, frente al 7,9% nacional (24% menos).
• 106.733 trabajadores registrados en mayo 2025, lo que representa el 37,7% del empleo formal del NEA, por encima de Corrientes, Chaco y Formosa.
• Crecimiento del 7,8% en empleo registrado entre enero y mayo de este año.
• Calidad laboral consolidada: 72,4% de los trabajadores con contratos sin plazo y 71,6% con aportes jubilatorios.
• Empleo juvenil con equidad: tasa de ocupación del 51,6% y desocupación de apenas 6,3%, con mínima brecha entre varones y mujeres.
“Estos datos demuestran que Misiones es referente en materia laboral en el NEA y está por encima de los promedios nacionales. Esto es fruto de políticas públicas sostenidas que garantizan más empleo formal, inclusión juvenil y diversificación económica”, subrayó la ministra.
Los datos ubican a Misiones como la provincia con mayor dinamismo laboral del NEA, combinando:
• Una mayor tasa de empleo y actividad que el promedio regional.
• Diversificación sectorial en comercio, industria manufacturera, servicios y economía del conocimiento.
• Una apuesta al futuro con el crecimiento del empleo en la economía del conocimiento, que aumentó un 57,9% en la última década, consolidando a Misiones como referente en innovación y generación de nuevas oportunidades.
Respecto al balance de gestión 2025, la ministra repasó los avances logrados en los ejes estratégicos que marcaron la política laboral de este año. Subrayó la modernización digital del Estado, con la implementación de la firma y rúbrica digital, la puesta en marcha del SITAMI, la incorporación de inteligencia artificial en los servicios de atención y la digitalización de procesos en la Policía de Misiones. También destacó el fortalecimiento de la fiscalización y las relaciones laborales, con más de 6.380 inspecciones en higiene, seguridad y condiciones de trabajo, que garantizaron mayor trazabilidad y transparencia en cada intervención. En paralelo, se profundizó la inclusión laboral y la formación a través de programas destinados a jóvenes, capacitaciones con rápida salida laboral y convenios con universidades y empresas, iniciativas que se vieron fortalecidas con la Expo Inclusión y el Congreso Provincial de Empresas y Discapacidad. Finalmente, Giménez remarcó el trabajo sostenido en la prevención del trabajo infantil, con el fortalecimiento de la COPRETI, la creación de 45 comisiones municipales, la implementación de protocolos específicos y campañas en zonas rurales.
Al referirse a las proyecciones para 2026, la ministra adelantó que el desafío será consolidar la modernización digital con un uso ampliado de la inteligencia artificial en los servicios de atención, fortalecer la capacitación laboral con un enfoque especial en los jóvenes y en los sectores más vulnerables, y profundizar las políticas de inclusión vinculadas tanto a la discapacidad como al trabajo en la ruralidad.
“Misiones ha demostrado que con planificación, innovación y compromiso se puede generar empleo formal, modernizar la gestión pública y garantizar derechos laborales. Les pedimos que nos acompañen para sostener y profundizar estos logros”, expresó Giménez al cierre de su presentación.
Prensa Ministerio de Trabajo y Empleo
#ANGuacurari
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS