
La provincia de Misiones sigue dando pasos firmes hacia una educación inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural. En ese marco, el director de Educación Primaria, Carlos Kornuta, destacó la importancia del funcionamiento de las aulas satélite destinadas a las comunidades mbya guaraní, destacando el rol clave del Estado provincial en la implementación de políticas públicas que responden a las necesidades de estas poblaciones.
«Es fundamental revalorizar el funcionamiento de estas aulas para atender la demanda educativa de la comunidad aborigen mbya», expresó Kornuta. A su vez, agradeció al gobierno provincial por impulsar iniciativas educativas que llegan a cada rincón de Misiones, destacando especialmente la gestión del gobernador y del conductor político Carlos Eduardo Rovira.
Uno de los hitos mencionados por Kornuta fue haber conseguido un docente para una comunidad que llevaba tres años sin cobertura. “Eso marca la diferencia entre un Estado presente y uno ausente. Hoy podemos hablar de un gobierno que prioriza la inclusión educativa y que piensa en todos, especialmente en quienes más necesitan”, sostuvo.
El compromiso institucional también se ve reflejado en el marco legislativo. En 2020, la Cámara de Representantes de Misiones sancionó una ley que declara al idioma Mbya Guaraní como Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia, reconociendo su valor y promoviendo su uso, preservación, desarrollo y difusión. La norma también garantiza derechos lingüísticos, como el de recibir educación en su idioma materno y el acceso a servicios estatales en su lengua.
“La ley es una herramienta fundamental para acompañar a estas comunidades sin invadir su Tekoa—su modo de vida, su ecosistema—, sino ayudando a preservarlo y fortalecerlo desde la educación”, enfatizó Kornuta. También destacó el trabajo articulado con la presidenta del Consejo General de Educación, Daniela López, y con el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad. Y el acompañamiento del supervisor escolar Edgardo Batista y Juan Carlos Morinigo.
“Estas políticas marcan una trascendencia histórica. No se trata solo de educación, se trata de justicia social, de reparación, y de acompañamiento real a las comunidades originarias”, concluyó.
Andrés Gomeñuka
ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS