• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
    • La organización vence al tiempo: Un llamado a la acción del Frente Renovador Neo San Javier
    • Antonio Franza: «Oscar siempre luchó para que el pequeño productor tenga las mejores condiciones y con él en el Congreso recuperaremos lo que perdimos»
    • El “Blend” libertario dentro del Frente Renovador Neo le pone la cara a la defensa del proyecto de Milei desde la política misionera
  • Generales
    • San Pedro: Presentaron 39 nuevos agentes de policía en San Pedro para reforzar la seguridad regional
    • Comenzó capacitación gratuita para emprendedores gastronómicos en Posadas
    • Passalacqua confirmó la vigencia del “Ahora Niño” con descuentos y cuotas sin interés para el 15 y 16 de agosto
    • Capacitan sobre el uso de la Boleta Única de Papel para las elecciones legislativas de octubre
    • Caminar, confiar y regenerar: una nueva manera de sanar cuerpos, territorios y vínculos
  • Economía
    • Se informaron a las Cámaras empresarias medidas de alivio y simplificación fiscal por parte de la Agencia Tributaria de Misiones y el Ministerio de Hacienda
    • Hacienda: Banco Credicoop se suma al programa Ahora Misiones
    • Presidente de COFRA, alerta: “No se puede permitir que se importen productos con sustancias prohibidas” en medio de la liberación de importaciones del gobierno nacional
    • Adolfo Safrán: «Desde el gobierno provincial seguimos aplicando medidas para cuidar la actividad económica y el empleo»
    • Hacienda: Durante junio el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • Misiones cuenta con el primer Guía Profesional de Turismo Nacional sordo del país
    • Misiones fortaleció su posicionamiento como destino MICE y de eventos deportivos en el Meet Up Argentina 2025
    • Guardianes del Parque Salto Encantado
    • Turismo: Este sábado, nueva salida de «Pichones Observadores» en Corpus
    • Turismo: Misiones entre los destinos más elegidos del país en vacaciones de invierno
  • Deportes
    • Juegos Deportivos Misioneros: La final provincial de tenis de mesa se disputó en Alem
    • Impacto económico y turismo: San Vicente se prepara para una nueva edición del Jeep Fest
    • Juegos Deportivos Regionales: Posadas recibe a profesionales en ciencias económicas de todo el país
    • El joven talento misionero, Uriel Olivera, celebra su cuarto aniversario en las divisiones juveniles de River Plate
    • Juegos deportivos misioneros: Con tenis de mesa en Alem, comienzan las finales provinciales
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Posadas - Cultura

Los cantos originarios están vivos, y tienen mucho por decir

Los cantos originarios están vivos, y tienen mucho por decir
9 octubre, 2023 19:20

La música ancestral resonó en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento durante las dos jornadas del 2do Festival de Arte Sonoro Indígena, que volvió a elegir la tierra colorada como sede. El canto de las lenguas madres está vivo. Sólo hay que quererlo escuchar.

El canto Guaraní, Huarpe, Qom, Wichi, Charrúa, Kolla y Mapuche fueron protagonistas del escenario este fin de semana, en un esfuerzo conjunto del Ministerio de Cultura de la Nación, el Ministerio de Cultura de Misiones y el Instituto Nacional de la Música.

El festival contó con la cantante, actriz y vicepresidenta del INAMU, Charo Bogarín, como conductora y anfitriona, en un rol que le sienta a la perfección demostrando su conocimiento del tema y haciéndolo accesible para el público (en su mayoría desconocedor de la variedad de cantos ancestrales que cohabitan nuestro país) mediante un mensaje ameno y didáctico. “Los guaraníes son modelos en su transmisión de cultura porque ponen a las infancias a cantar, y lo que se aprende de niño o niña no se olvida jamás. Por eso elegimos esta tierra misionera para ser anfitriones, ya que es la única que mantiene su lengua madre revitalizada a través de su canto y de su música”.

Un trabajo sostenido

“El propósito de este Festival es estrechar lazos entre las comunidades, para que la música de nuestros pueblos originarios se fortalezca. Pero el objetivo más grande es la salvaguarda de nuestro patrimonio cultural musical. Que no solo es recopilar canciones, sino valorarlas, difundirlas. Y por eso, desde el INAMU ya está pronta a salir la Fonoteca de Arte Sonoro Indígena”, explicó Bogarín. Vale destacar que este festival contón con más de un 60% de artistas mujeres, trans o disidentes, superando bastamente el 25% exigido por la Ley de Cupo Femenino en eventos musicales.

A su turno, “Buco” Cantlon, presidente del INAMU, destacó: “hoy se habla de productividad, y hay que diferenciarla de la rentabilidad. Que le vengan a decir al pueblo guaraní que el monte no es productivo. No será rentable, pero sí es productivo. Hay una parte de la cultura que no es productiva, y está bien que así lo sea. Y desde estos espacios defendemos eso”. El presidente del INAMU también celebró la presencia en el festival de Eliseo Chamorro, cacique mbyá y flamante subsecretario de Patrimonio y Revalorización Cultural del Ministerio. “En lo personal estoy viviendo algo muy intenso, al estar en este festival, donde la cultura está viva a través de la música, y se puede decir y expresar la palabra de los pueblos originarios. Es importante que haya un espacio en que se pueda difundir la música que mantiene vivas a las culturas”, dijo Chamorro.

En la misma línea que Cantlón, Joselo manifestó: “Si solo vamos a financiar y sostener aquellas cosas que venden, un festival como este no puede existir. El Estado es el que promueve esto, desde este Instituto que nos permite sostenerlo”, prosiguió Joselo, agradeciendo además a todas las instituciones involucradas, como el Parque del Conocimiento, que proveyó la locación; el Instituto de Previsión Social de Misiones (IPS), el alojamiento, y la empresa Crucero del Norte, con los traslados de los artistas locales.

Escena variada

Coro mbyá guaraní Tekoä

El escenario del Teatro Lírico se abrió apenas pasadas las 19 con el coro mbyá guaraní Tekoä, de la aldea Pindo Poty, cercana a El Soberbio. Tomados de las manos y haciendo rítmica en el suelo, el grupo de niños y niñas dirigido por Tito Rodríguez entonó canciones que hablan de la belleza de la naturaleza y de que se le devuelva el monte al pueblo mbyá. La presencia del coro llevo a Charo Bogarín a destacar el hecho de que los guaraníes mantienen su cultura viva a través del canto de sus infancias

Misión Camila
Seuer Montec

De la comunidad charrúa Etriek de Villaguay, Entre Ríos llegaron los dúos Seuer Montec y Misión Camila, con ritmos mántricos y cantos celebrando a la luna, a la naturaleza y a la memoria de los pueblos. “Qué valiosos son estos escenarios festivaleros para que podamos expresar nuestra voz. Nuestro territorio sufre en la negación”, dijeron.

Coro Sacham
Canto andino con caja: Miriam García, Lorena Carpanchay, Andrea Mamondes y Balbina Ramos

El coro Sacham, de El Potrillo (Formosa) puso a cuatro hombres y cuatro mujeres a entonar canciones propias de su cultura, en lengua wichi. En el segmento dedicado al canto andino con caja, cuatro mujeres marcaron la escena: Miriam García, sucesora de leda valladares en el trabajo de recopilación de voces y su puesta en valor; Lorena Carpanchay, la coplera trans que viene desde Cafayate; Andrea Mamondes, desde Amaicha del Valle y Balbina Ramos, bagualera y coplera de Salta. “Celebramos la posibilidad de estar en un teatro, nosotros siempre hemos trabajado ad honorem para la cultura. Solemos cantar para las fiestas o momentos especiales. Nuestros cantos no son tanto para ser aplaudidos, sino para generar una comunicación especial con uno mismo”, explicó Andrea al bajar de escena.

Anahí Mariluan

A continuación, Anahí Mariluan trajo el canto mapuche desde una perspectiva renovada, y junto a la tecladista Natalia Cabello entonó temas en mapuzungun o “lengua de la tierra”, logrando crear un clima ceremonial en la sala.

Ha´e Kuera Ñande Kuera

El cierre fue con la banda intercultural, los ya reconocidos Ha´e Kuera Ñande Kuera, que quiere decir “Ellos / Nosotros”, haciendo alusión a la fusión de músicos que tiene la agrupación. Juan Luis y Fabián -AKA Mbareté y ReKové Rap- tiran rimas furiosas defendiendo su entorno ante la opresión capitalista que se lleva sus ríos, su monte, su cultura, todo secundado por una banda de súper funk integrada por un seleccionado de músicos de diferentes estilos, pero altísima calidad.

Así concluyó la segunda edición del Festival de Arte Sonoro Indígena, una amalgama de culturas vivas que solo requieren espacios de visibilidad para demostrar su relevancia. Como señalaron la mayoría de los artistas que se presentaron en el escenario durante ambos días, “la música transmite, sana y enseña”.

Posadas - Cultura
9 octubre, 2023 19:20

Más en Cultura

Punk y Circo el domingo «Al Caer el Sol»

8 agosto, 2025 10:54
Leer Más

¡Llegó el gran día! El MóvilFest invita a todos a ser parte de “Narrativa Móvil”

5 agosto, 2025 14:43
Leer Más

E´a, que la imaginación se expanda y cree comunidad

4 agosto, 2025 10:24
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,428,521

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • Comenzó la demarcación horizontal en la autovía RN 12 en Gobernador Roca
    Novedades24 julio, 2025 11:11

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

El Ballet Clásico del Parque del Conocimiento celebra su 18º aniversario con una triple presentación en el Teatro Lírico
Campo Viera: Se llevó a cabo la conferencia de prensa por el X encuentro de Bailarines del Mercosur