
La Legislatura otorgó especial relevancia este año a la conmemoración del natalicio de Andrés Guacurari, que se cumple hoy 30 de noviembre. En diálogo con la ANG, Herrera Ahuad escogió a “la autonomía y la independencia” como rasgos centrales del legado de Andresito. Remarcó que Carlos Rovira inició en 2012 el rescate del héroe misionero, hasta entonces ignorado por la historia oficial, al sacar una ley que lo reconoce como prócer provincial.
La celebración adquiere especial significado cuando Misiones se afirma como una provincia de vanguardia en más de un sentido, tras más de 20 años de gestión del Frente Renovador de la Concordia Social. Andresito representa, en este sentido, el arraigo del misionerismo en la tradición federalista de la región y en un pasado que incluye la cultura guaraní preexistente a la conquista española y la experiencia única de convivencia e integración de las Misiones Jesuíticas.
Actualmente, tras la declaración formal como prócer nacional por parte del Congreso de la Nación, en 2014, la gesta de Andresito obtiene un reconocimiento que se le negara en el pasado, a causa de su humilde origen indígena, como también de su participación en las luchas de la Liga Federal que, bajo la conducción del caudillo José Gervasio Artigas, “el protector de los pueblos libres”, enfrentó en los albores de la nacionalidad al unitarismo porteño.

Rescate histórico y presente
La figura del primer comandante general de las Misiones, título al que accedió en 1815, que supo defender la frontera noreste de la patria, entonces la provincia grande, con históricas batallas de los avances del expansionismo lusitano y del Paraguay se agiganta con el paso del tiempo; que coloca sobre una nueva luz su legado de lucha por la justicia social y la independencia nacional y americana, de la que fue un heroico exponente.
Prócer provincial y americano
La revalorización que se fue dando paulatinamente a través del trabajo de los historiadores de la región cobró fuerza a partir de un proyecto de ley presentado por el diputado Carlos Rovira en 2012 a la Legislatura provincial que declaró a Andresito mediante la Ley Nº 155 como “Prócer provincial”. La definición de “héroe misionero” no solo antecede en el tiempo a la posterior declaración del Senado nacional, sino que es parte de un rescate de la soberanía provincial y regional que une el pasado y el presente en una resignificación de indudable signo político. El presidente de la Legislatura provincial, Oscar Herrera Ahuad aludió a esta circunstancia en una entrevista concedida a la Agencia de Noticias Guacurarí: “Desde el rescate de la identidad de Andresito, allá en el gobierno del ingeniero Carlos Rovira, cuando profundizó los estudios históricos nos ha dado el norte como esquema político pero a su vez también como gobierno de la provincia”, remarcó Herrera Ahuad.
“La libertad por la que luchó marca un paralelismo con nuestro Proyecto Misionerista”, insistió el también ex gobernador; poniendo como ejemplo “la libertad y autonomía económica que nos permite invertir en políticas públicas, apostar a la salud, a la educación, la infraestructura, la conectividad y el desarrollo de las nuevas tecnologías”. Resaltando la visión del conductor de la Renovación, el titular de la Legislatura destacó que “ha sido fundamental, porque el ingeniero siempre nos marca un norte que tiene que ver con no perder la esencia de nuestra historia”. En el paso las nuevas tecnologías”.

Símbolo misionero
Símbolo de la resistencia y lucha de los pueblos originarios por su soberanía, Andrés Guacurari es portador de una experiencia histórica profunda que es central en la construcción de la identidad misionera. Por ello desde el gobierno de la Renovación se viene realizando en forma constante un esfuerzo por dar a conocer los hechos que protagonizó y el sentido de su trayectoria de lucha en defensa de su pueblo. Al final del acto realizado el jueves en el Palacio legislativo, se inauguró la Galería Parlamentaria de Homenaje a Andrés Guacurari, que pone en valor los hitos de su vida y su lucha por la igualdad y la justicia social.
El espacio incluye representaciones artísticas de su figura, una selección de investigaciones históricas y proyectos innovadores como la Plataforma Guacurari y “El Camino de Andresito”; un juego interactivo que conecta a las nuevas generaciones con su legado. En esta labore de visibilización, las nuevas generaciones serán las encargadas de avanzar un paso más en el camino que, en palabras del comandante Andresito, parte de la premisa de que “los más infelices debían ser los más privilegiados”. Consigna que desde a experiencia actual se replica con la constatación de que “el poder está en el pueblo”.

Idea, Dirección y Coordinación General: Walter López
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS