• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Disertación sobre Comunicación Política en Aristóbulo del Valle
    • Fabián Rodríguez apuntó contra la hipocresía política y respaldó a Herrera Ahuad de cara a octubre
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
    • La organización vence al tiempo: Un llamado a la acción del Frente Renovador Neo San Javier
  • Generales
    • Loreto rinde homenaje a las madres con «De Misiones al Mercosur»
    • Yamila Carré destacó el crecimiento de la Fiesta Nacional de la Madera y el impacto positivo en San Vicente
    • La Cámara de Representantes aprobó la transferencia de un predio al Club Social y Deportivo Cerro Azul Rugby
    • Passalacqua recorrió las obras del hospital y el tinglado municipal de Pozo Azul
    • Se Inauguró oficialmente la remodelación de la plaza de Barrio Los Kiris
  • Economía
    • Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos
    • Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»
    • Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia
    • Expo FiPyME 2025: financiamiento y oportunidades para Empresas y Comercios en Misiones
    • Hacienda: Durante septiembre el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • Conexión Turismo: una alianza para que más trabajadores accedan al turismo en Misiones
    • Aguas Grandes incorpora “La Perla de la Selva” a su oferta turística tras viaje de familiarización
    • Promocionan Destino Iguazú en rueda de negocios «Visit Misiones – Lima 2025»
    • Misiones fortaleció su posicionamiento regional en la FITPAR 2025
    • Misiones se suma al Big Day 2025
  • Deportes
    • El talento posadeño tiene nombre propio: se conocieron los ternados a los Premios Arandú
    • A pesar del clima, Puerto Libertad vibró con el Bici Trail, celebrando el centenario de la ciudad
    • Se presentó una nueva edición de la maratón Rosa en Posadas 
    • Comenzó la Liga Municipal de Fútbol Infantil en el Parque de la Ciudad
    • Misiones ya sumó 40 medallas en los Juegos Nacionales Evita
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Misiones - Agro

Lechería: una industria que crece en Misiones

Lechería: una industria que crece en Misiones
10 junio, 2020 9:15

La actividad agropecuaria en Misiones avanza en el camino de la industrialización y la producción lechera es modelo en el trabajo de cooperativas y productores que le dan valor agregado a esta tradicional práctica en las chacras. Actualmente, 319 familias de productores y productoras producen más de 17.000 litros de leche a diario destinados en su totalidad a la industrialización con asiento en el modelo asociativo. Desde el Ministerio del Agro y la Producción se trabaja para el fortalecimiento de las tres cuencas provinciales: Alto Uruguay, Centro/Sur y Nordeste.

La distinción de la lechería misionera es muy clara: el valor agregado se da en origen. Los diferentes productos elaborados se realizan en instalaciones próximas a la zona productora, todas de orden asociativo o cooperativo, en un proceso que ha ido mejorando en calidad y variedad según cada una de las zonas con diferentes grados de desarrollo pero siempre con integración al interior de su cadena productiva. A su vez, el conjunto de los productos lácteos se comercializan en la región lo que contribuyó a disminuir el déficit lácteo de la provincia con precios y valores competitivos en el mercado local, promoviendo la seguridad alimentaria.

Históricamente, la producción de lácteos formaba parte de las labores domésticas, siendo las actividades principales el tabaco, yerba mate, té y ganadería, entre otras. Con los años esta configuración fue cambiando y la producción lechera se fue desarrollando y consolidando como actividad productiva y económica de trascendencia para las familias agrarias.

Actualmente, existen alrededor de 13 organizaciones que producen lácteos en Misiones, algunas con mayor capacidad industrial pero todas en expansión y desarrollo. A grandes rasgos, Misiones tiene dos grandes cuencas, la del Alto Uruguay y la del Nordeste. En tanto que la zona Centro/Sur comenzó a dar pasos firmes en los últimos años.

Desde el Ministerio del Agro y la Producción se viene impulsando la organización de estas cuencas con la Mesa Lechera Provincial donde se traza el camino y se exponen las necesidades del sector para la definición de políticas públicas.

Alto Uruguay: una cuenca consolidada

La Cuenca Lechera del Alto Uruguay comprende a los municipios de Alba Posse, 25 de Mayo, Colonia Aurora, San Vicente y El Soberbio y surge mediante la inquietud de transformar esa “costumbre de producir leche” en una actividad industrial formalizada y comercial. Se estima que en esta zona hay 4.500 familias productoras de las cuales unas 200 se dedican a la lechería.

Esta región logra producir unos 15.000 litros de leche diarios y cuenta con 5 salas de elaboración para la industrialización en origen. Según los registros del Ministerio del Agro, las industrias del Alto Uruguay llegan a elaborar 41.772 Kg mensuales de diferentes tipos de quesos y ricota. Allí se producen diferentes variedades de quesos, como ser barra, cremoso, mozzarella, holanda, saborizado, sardo, ricota y uno de los productos más requeridos: yogur.

A su vez, esta cuenca lechera tiene un valor adicional: todas las cooperativas se encuentran declaradas con el status “libre de brucelosis y tuberculosis”, un aspecto central en lo que refiere a la sanidad animal y al cuidado de la salud de las personas.

Forman parte de esta gran cuenca lechera: Cooperativa Agropecuaria Las Mercedes, Cooperativa Agropecuaria Sarandí, Cooperativa Agropecuaria Tambera y Forestal Esperanza Km 7, Cooperativa Agropecuaria del  Alto Uruguay (CAUL) y Cooperativa Agroindustrial Tambera y Granjera Aurora Ltda.

Un Norte de dulce de leche

En el Nordeste misionero, en los departamentos de San Pedro y Belgrano, también logró conformarse una cuenca lechera que tiene grandes potencialidades. Del mismo modo, las familias agrícolas de estos municipios tienen entre sus prácticas tradicionales el ordeñe y la producción de quesos para autoconsumo.

En los últimos años, la actividad fue cobrando fuerza como una salida económica adquiriendo rentabilidad como otras actividades más tradicionales en la chacra. De esta manera ya son cuatro entidades, entre cooperativas y asociaciones, que trabajan en la elaboración de lácteos en esta zona: Cooperativa Agropecuaria El Polvorín Limitada, Cooperativa Avícola Tres Marías, Cooperativa Agropecuaria para pequeños Productores de San Jorge, Cooperativa Agropecuaria Ganadera y de Servicios Azul Ltda. Entre todas estas entidades llegan a elaborar productos con 1.617 litros diarios aproximadamente.

Una de las elaboraciones destacadas de esta región es la de dulce de leche. La Cooperativa San Jorge llegó a elaborar 264 Kg al mes de dulce de leche que comercializa bajo la marca “Encuentro de Colonias”. Actualmente, está en un proceso de reestructuración para reactivar su producción nuevamente.

La diversidad en la cuenca Centro/Sur:

Forman parte de esta zona productora cooperativas de Pueblo Illia, Leandro N. Alem y San Ignacio, llegando a elaborar en conjunto unos 555 litros de leche por día. Sin embargo, cada cooperativa tiene sus particularidades. La Asociación Civil Feria Franca Nuevo Horizonte Pueblo Illia cuenta actualmente con 13 productores lecheros activos y elaboran quesos criollos que venden en las ferias zonales.

Por su parte, la Cooperativa M´bareté de San Ignacio actualmente está transitando un proceso de desarrollo para aumentar la producción láctea con apoyo y acompañamiento del Ministerio del Agro. La entidad cooperativa cuenta con 15 productores lecheros que elaboran 240 Kg de queso sardo artesanal al mes.

En tanto que la Cooperativa Agrícola Ganadera de Leandro N. Alem, luego de varios altibajos, a fines del año pasado logró avanzar en la formulación de un plan de producción lechera con apoyo del Gobierno Provincial. Actualmente, la iniciativa tiene a un grupo de mujeres como protagonistas que se encargan íntegramente de la producción a nivel industrial. Por otra parte, ocho productores entregan a la industria alrededor de 800 litros semanales para elaboración de helados, leche pasteurizada, yogurt, postres, queso, crema y manteca, entre otros.

Financiamiento y acompañamiento técnico para la producción

La producción láctea cuenta con el respaldo del Ministerio del Agro y la Producción a través de una diversidad de acciones orientadas a la consolidación de la actividad lechera, el desarrollo del agregado de valor en origen y el fortalecimiento del arraigo rural.

En este sentido, la conformación de la Mesa Lechera Provincial permite un espacio de articulación público/privado para avanzar en la promoción de esta actividad entre los productores. Asimismo, en el ámbito de esta mesa se busca trabajar y planificar para mejorar la capacidad productiva, sanitaria, rentabilidad e infraestructura.

Los organismos e instituciones que trabajan en forma articulada con la Mesa Lechera Provincial son: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, SENASA, INTA, Municipios, Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Subsecretaria de Lechería de la Nación, Secretaría de Agricultura Familiar de Misiones, representantes de cooperativas y asociaciones, entre otros actores de la producción.

Además, las acciones que se vienen ejecutando desde el Ministerio contemplan una gran inversión por medio de la planificación, formulación y financiamiento de cinco planes del Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales (PISEAR). Entre ellos, la construcción de nuevos tambos modelos, la instalación de un canalizado de línea de leche, tres proyectos de nivel industrial para hacer más eficiente el proceso y un proyecto para la compra de maquinaria agrícola de uso colectivo.

También, recientemente se otorgaron créditos para la compra de semillas de avena y fertilizantes con la proyección de amortiguar la etapa más crítica de la producción lechera que es el invierno, asegurando la provisión de pasturas y forrajes.

Por otra parte, un componente central para el fortalecimiento de la lechería ha sido el desarrollo genético de una raza lechera adaptada a la región, realizado íntegramente en la provincia. Mediante un proceso de selección en el Centro de Genética Aplicada, el Gobierno Provincial ha contribuido al desarrollo de un biotipo lechero mediante la combinación de la genética de las razas Jersey y Holando, promoviendo un equilibrio entre niveles de productividad de leche, presencia de materia grasa y adaptabilidad al clima.

A su vez, la sanidad animal es un aspecto central que se trabaja de manera sostenida desde la cartera agraria mediante las campañas de saneamiento en brucelosis y tuberculosis, mastitis y análisis de calidad de leche.

Los desafíos para el sector

El conjunto de las cuencas productivas lograron una diversidad de productos y un desarrollo industrial que sigue en crecimiento en la provincia de Misiones. El arraigo rural se consolida con productores que viven y producen en las chacras, promoviendo el agregado de valor en origen mediante la industrialización de la ruralidad, la integración de la cadena láctea y la generación de empleo, con un Estado presente con políticas públicas para el sector productivo lechero en la provincia.

En relación a los desafíos para la producción láctea provincial se busca lograr una mayor eficiencia y competitividad incrementando los índices productivos de litros de leche por vaca apoyados en la genética; consolidar al sector para poder abastecer en mayor medida la demanda provincial de productos lácteos; promover una mayor diversificación de la producción a nivel industrial; alcanzar el status sanitario de libre de brucelosis y tuberculosis en todo el sector; posicionar al Centro Genético como herramienta fundamental de difusión de conocimiento e innovación tecnológica, prestando también servicios de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades infecciosas y parasitarias y sistematizar las unidades productivas para generar un manejo sustentable de los recursos naturales relacionados con proyectos de utilización de los recursos hídricos y así lograr una planificación forrajera sostenible fortaleciendo la nutrición animal.

https://anguacurari.com.ar/wp-content/uploads/2020/06/WhatsApp-Video-2020-06-10-at-09.01.42.mp4

#ANGuacurari

Prensa Ministerio del Agro y la Producción

Edición: Juan Martín Olmedo

ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ

Misiones - Agro
10 junio, 2020 9:15

Más en Agro

Agro: El gobierno provincial acompaña a productores hortícolas afectados por el temporal en Gobernador Roca

15 octubre, 2025 19:31
Leer Más

Agro: La Expo Jardín Misiones 2025 convocó a más de 4 mil personas en el jardín botánico

8 octubre, 2025 19:11
Leer Más

Gohringer «La clave está en el apoyo y la cercanía con los colonos»

7 octubre, 2025 18:16
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,736,284

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

El gobierno provincial pagará este sábado la garantía salarial docente
Puesta en funcionamiento del nuevo hospital de Santo Pipó